Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Seguridad vial Economía del comportamiento América Latina Caribe

Cómo aumentar la seguridad vial aprovechando la economía del comportamiento

March 28, 2024 by Indhira Ramirez - Carlos Scartascini Deja un comentario


Nuestro desmesurado optimismo nos lleva a pisar a fondo el acelerador y conducir de forma agresiva por nuestro exceso de confianza, así como a hacer caso omiso de las medidas de seguridad de sentido común. Incluso es posible que utilicemos el teléfono móvil mientras conducimos, prefiriendo la comodidad, a corto plazo, de utilizar el teléfono a mayores recompensas, a largo plazo, como la seguridad. En otras palabras, practicamos el descuento temporal, la tendencia a asignar un valor menor a las recompensas futuras que a las presentes.

Todas las personas sufren sesgos cognitivos que, aunque no son deliberados ni conscientes, se derivan de la forma en que sus cerebros procesan la información. Pero los sesgos cognitivos, como el exceso de confianza, el optimismo y el descuento temporal, entre otros muchos identificados por la economía del comportamiento, pueden tener graves consecuencias, sobre todo en América Latina y el Caribe, que registra una de las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito más altas del mundo.

Una epidemia de lesiones y muertes en carretera

Cada año mueren unas 110.000 personas y más de cinco millones resultan heridas en accidentes de tránsito en la región, en una epidemia que repercute en los sistemas de atención médica, los mercados laborales y el resto del tejido social. Los accidentes de tránsito son la primera causa de muerte entre los niños de 5 a 14 años y la segunda entre los adultos jóvenes. También provocan una enorme pérdida de capacidad productiva —del 3% al 5% del producto interior bruto de la región—, al tiempo que afectan particularmente a los pobres, que a menudo carecen de recursos para protegerse, recuperarse de las lesiones o recibir indemnizaciones y atención médica adecuadas.

Resulta sumamente urgente aplicar herramientas de la economía del comportamiento para comprender los factores psicológicos que influyen en el comportamiento vial y adaptar intervenciones beneficiosas. Es por ello que en el BID hemos publicado un nuevo informe sobre seguridad vial y economía del comportamiento, destinado a fomentar hábitos más responsables, mejorar la aplicación de las normas de tránsito y el diseño de las carreteras e integrar las tecnologías emergentes mediante ejemplos de intervenciones exitosas en nuestra región y en el mundo desarrollado. Se trata de un esfuerzo que confiamos pueda ayudar a salvar vidas y beneficiar a la sociedad en general.

Intervenciones sencillas de la economía del comportamiento

Muchas intervenciones son relativamente sencillas. Por ejemplo, en Chicago, el departamento de transporte de la ciudad pintó barras transversales cuya distancia se iba disminuyendo a medida que los conductores se acercaban a una curva, haciéndoles creer que iban más rápido de lo que realmente iban. Esto hizo que redujeran la velocidad y disminuyera el índice de accidentes en la curva, que antes era un lugar propenso a los choques. También se ha demostrado que otros tipos de marcas viales pintadas que crean la ilusión óptica de estrechamiento de carriles o de reductores de velocidad influyen en los conductores y ciclistas para que conduzcan de manera más segura.

Seguridad vial economía del comportamiento intervención Chicago
Unas rayas transversales que se acercan unas a otras a medida que los conductores se acercan a una curva incitan a los conductores a reducir la velocidad en Chicago, Illinois.

En Cochabamba, Bolivia, se utilizó la inteligencia artificial (IA) para realizar un análisis del antes y el después del impacto de los pasos peatonales y las marcas en el pavimento en una intersección de cuatro carriles sin señalización. Los resultados mostraron que la medida de bajo costo de pintar rayas de cebra grandes y visibles incitó a los conductores a reducir la velocidad. Por su parte, el BID se ha asociado con el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP), una organización benéfica internacional, para utilizar la IA, y en concreto la visión por computadora, para revolucionar el análisis de los elementos de seguridad en las carreteras. Al integrar estos conocimientos junto con la ciencia del comportamiento, podemos aumentar nuestra comprensión e influencia sobre el comportamiento de peatones, ciclistas y conductores, reduciendo en última instancia los accidentes.

Seguridad vial economía del comportamiento intervención Cochabamba Bolivia
Unas rayas de cebra grandes y llamativas incitan a los conductores a reducir la velocidad en un cruce de cuatro carriles en Cochabamba (Bolivia).

En Estados Unidos, una campaña mediática en radio y televisión realizada en el estado de Washington, que advertía sobre la intensificación de la aplicación de la ley y del alto número de víctimas mortales por accidentes de tránsito, por no utilizar el cinturón de seguridad, hizo que las muertes disminuyeran de manera considerable. También tuvo éxito una campaña en los medios de comunicación en Uruguay, dirigida a cambiar las normas sociales y fomentar el uso de sillas de seguridad para niños pequeños. Esta indujo a una disminución de 6,4 puntos porcentuales en el porcentaje de niños que viajaban sin silla de seguridad en Montevideo.

Soluciones integrales para la seguridad vial

Muchos accidentes en nuestra región, y en todo el mundo, se deben a comportamientos inseguros, como la conducción distraída, el exceso de velocidad y los efectos del alcohol y las drogas. Las lesiones graves pueden también ser consecuencia de normas sociales negativas, como las que hacen caso omiso de la necesidad de sillas de seguridad para los niños o cascos para los motociclistas. Nuestro informe pretende combatir estos comportamientos y los sesgos psicológicos que los sustentan para evitar tragedias y promover el bienestar social. La concienciación educativa, los empujoncitos, la legislación, la aplicación de las normas y la retroalimentación y el seguimiento forman parte del paquete completo que analizamos y evaluamos con el objetivo de fomentar hábitos de conducción más seguros, mejorar el cumplimiento de las normas de tránsito y reducir los comportamientos de riesgo.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Microeconomía y competitividad Etiquetado con:#EconomíaDelComportamiento, #SeguridadVial

Indhira Ramirez

Indhira Ramirez es economista especializada en ciencias del comportamiento y trabaja en el Grupo de Economía del Comportamiento del BID, centrándose en los países del Caribe. Tiene una maestría en ciencias del comportamiento del London School of Economics and Political Science y una licenciatura en economía del Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Con más de siete años de experiencia en desarrollo internacional, ha desempeñado funciones de investigación en economía aplicada en las áreas de salud, protección social, mercados laborales y educación en el Banco Mundial y el BID.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo el exceso de confianza puede afectar las preferencias por las armas y socavar la seguridad
  • Se buscan pensadores creativos para curso en línea gratuito sobre economía del comportamiento
  • Cómo aprovechar observaciones del comportamiento en las secuelas de la COVID-19
  • ¿Cómo la economía del comportamiento ha mejorado nuestras decisiones durante la pandemia?
  • Las lecciones de la economía del comportamiento para el G20

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT