Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Pobreza desigualdad enfermedad América Latina Caribe COVID-19 coronavirus

Los problemas de salud, la pobreza y los desafíos de COVID-19 en América Latina y el Caribe

May 25, 2020 by Samuel Berlinski - Jessica Gagete-Miranda - Marcos Vera-Hernández 10 Comentarios


En América Latina y el Caribe el número de casos confirmados de COVID-19 ascendía a 450.000 y las muertes relacionadas sumaban más de 25.000 hasta el 15 de mayo de 2020. A falta de una cura o una vacuna, los países de la región han recurrido a las cuarentenas y al distanciamiento físico para reducir la tasa de infección y evitar que los sistemas nacionales de salud se vean colapsados.

Sin embargo, el reto de hacer frente a la pandemia en el ámbito de la salud pública va mucho más allá de estas medidas. Hay problemas crónicos y profundamente arraigados de enfermedad, pobreza y educación en la región que complican tanto la respuesta inmediata a la crisis como el eventual levantamiento de las restricciones. Estos problemas complican tanto la respuesta inmediata a la crisis como el eventual levantamiento de las restricciones.

Un estudio de más de 5.000 pacientes hospitalizados en el área de la ciudad de Nueva York muestra que las comorbilidades más comunes de COVID-19 son la hipertensión, la obesidad y la diabetes. Una revisión sistemática de la literatura sugiere que estos factores de riesgo son más frecuentes en los pacientes gravemente afectados que en los no afectados.

Utilizando datos del Global Burden of Disease Study, un programa de investigación mundial, Andrew Clark, de la London School of Hygiene and Tropical Medicine, y sus colegas estiman que 137 millones de personas en América Latina y el Caribe, o el 21% de su población, tienen al menos un factor que los pone en mayor riesgo de padecer en forma grave la enfermedad COVID-19. La prevalencia de una o más afecciones era de aproximadamente el 48% para las personas de 50 años o más y del 74% para las de 70 años o más.

Esto complica enormemente el problema de salud pública. Según datos recientes de encuestas de salud representativas a nivel nacional en Argentina, Brasil, Ecuador, Guyana, México, Perú y Uruguay, la prevalencia de la obesidad, la hipertensión y el colesterol alto en personas mayores de 20 años es extraordinaria, superior al 30% en la mayoría de los países, y más del 40% en otros.

El tamaño de esta población de riesgo será un grave desafío para los gobiernos, cuando traten de atenuar las restricciones de cierre y, eventualmente, distribuir una vacuna cuando esté disponible.

Otro motivo de preocupación es que probablemente la COVID-19 implicará un mayor riesgo de salud para los más pobres que para el resto de la población. En primer lugar, la incidencia de factores de riesgo como la diabetes, la hipertensión y la obesidad es generalmente mayor entre los pobres. Por ejemplo, en Argentina y Uruguay la prevalencia de algunos de esos factores de riesgo es entre 5 y 8 puntos porcentuales más alta en las personas con bajos niveles de educación (educación primaria completa o menos) que entre las más educadas. Además, es más probable que los pobres tengan comorbilidades (más de un factor de riesgo) que aumenten el riesgo de padecer complicaciones de la COVID-19.

En segundo lugar, gran parte de la población no sabe que padece un factor de riesgo. Por ejemplo, en Argentina, el 33% de los adultos que creen que su presión arterial es normal, en realidad tienen presión arterial alta. Las personas menos educadas también son menos propensas (en 6 puntos porcentuales en el caso de la hipertensión en Argentina) a ser conscientes de sus problemas de salud subyacentes. Esto tal vez se debe a que es más probable que trabajen en el sector informal y que tengan peor cobertura de seguro médico y menor acceso a los servicios de salud.

A medida que se pasa de las medidas de confinamiento universales a las específicas, es importante tener en cuenta que quienes desconocen su riesgo subyacente no pueden tomar las precauciones necesarias, lo que es especialmente significativo dado que las personas más pobres de la región a menudo tienen trabajos que no se pueden hacer desde sus casas. Además, son los que más apremio tienen en volver a trabajar dado que las políticas de confinamiento les causan una mayor restricción financiera.

En tercer lugar, la enfermedad podría propagarse más rápidamente dentro y entre los hogares más pobres que, debido a la precariedad de sus viviendas, pueden tener mayores problemas para cumplir con la cuarentena. Estos factores, a su vez, pueden aumentar la transmisión de la enfermedad en los barrios marginales, como ya parece ocurrir en toda la región.

Por último, existe el problema del manejo de las condiciones de salud subyacentes que afectan la gravedad de la COVID-19 durante la pandemia. La pandemia expone desproporcionadamente a los pobres a dificultades económicas y así puede obligar a algunos hogares a gastar sus limitados recursos en alimentos en lugar de en medicamentos.

En este entorno, los gobiernos deben considerar la posibilidad de proporcionar medicamentos gratuitos a los pobres con enfermedades crónicas subyacentes. También deben considerar la posibilidad de ampliar los servicios de atención primaria, así como el diagnóstico y seguimiento de los factores de riesgo entre su población.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de ingresar al BID en el 2010 se desempeñó como Profesor Asistente de Cátedra en el Departamento de Economía de la Universidad de Londres. También ha formado parte de la Universidad de San Andrés (Argentina) y el London School of Economics. Sus estudios han sido publicados en numerosas revistas académicas como el Journal of Public Economics, el Journal of Law and Economics y Economic Development and Cultural Change. Su programa de investigación en el Banco se centra en la evaluación de políticas públicas con un énfasis en educación, salud, y el mercado laboral. El señor Berlinski se graduó como economista de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Economía en el Nuffield College de la Universidad de Oxford.

Jessica Gagete-Miranda

Jessica Gagete-Miranda es investigadora postdoctoral en la Universidad de Milano-Bicocca e investigadora en Economic Research Southern Africa. Es doctora en Administración y Políticas Públicas por la Universidad Bocconi y licenciada y máster en Economía por la Universidad de São Paulo. Sus principales intereses de investigación son la economía del desarrollo, con especial atención a la educación, el trabajo y la salud.

Marcos Vera-Hernández

Marcos es profesor de economía en el University College de Londres e investigador del Instituto de Estudios Fiscales. Su investigación se centra en la economía de la salud en los países desarrollados y en desarrollo, combinando modelos teóricos con técnicas experimentales y cuasiexperimentales para responder a preguntas sobre las consecuencias económicas del riesgo relacionado con la salud, los fallos del mercado en los mercados relacionados con la salud, el comportamiento de los proveedores de atención sanitaria y las opciones de inversión en salud de los hogares. Ha ganado varios premios, incluido el premio de la Royal Economic Society de 2013.

Reader Interactions

Comments

  1. alberto dice

    May 25, 2020 at 2:17 pm

    creo que el comentario se queda corto, esta bien orientado pero no profundiza las causas y no presenta soluciones inmediatasgracias siempre los leo

    Reply
  2. Francisco Castro dice

    May 25, 2020 at 2:25 pm

    Muy bien expuestos los factores de riesgo ante el COVID19, precisamente de los más pobres. En América Latina nada se puede esperar de los gobiernos por la galopante corrupción

    Reply
  3. Mario Rivera Andtade dice

    May 25, 2020 at 2:54 pm

    Muy buen analisid. Sera posible detallar por paises? Gracias

    Reply
    • Mario Rivera Andrade dice

      May 25, 2020 at 3:09 pm

      La realidad es muy complicada para todo el planeta y mucho mas para los paises en desarrollo. Los parametros demuestran las debilidades del conjunto y, para centrar mas a los analistas y tomadores de decisiones, seria conveniente manejar un cuadro con los datos por Pais. Es increible la falta de gestion estadistica y se deberia trabajar sobre bases mas confiables, pero tambien es cierto que las falencias son generales, por decir lo menos. Gracias

      Reply
  4. Martin Ramirez Reynaldi dice

    May 25, 2020 at 5:48 pm

    Aqui en Peru tenemos un sistema de salud quebrado y avandonado por muchos años atras por los distintos gobiernos de su historian republicana.
    Se debe de dar y tomar la decision de rjecutar proyectos de inversion hospitalaria para la poblacion en extrema pobreza.

    Reply
  5. Romero Raul dice

    May 25, 2020 at 6:22 pm

    A medida que se pasa de las medidas de confinamiento universales a las específicas, es importante tener en cuenta que quienes desconocen su riesgo subyacente en los Pueblos Indígenas que con su cultura y Cosmovisión es atacada con la falta de conocimiento de Estados. Hoy vemos la persecución y la discriminatorio desde los medios de comunicación Estigmatizando a una Población Vulnerable en donde su cultura de la libertad y el SER comunitario esta arraigado en su cultura, La lucha por el territorio y la vio-diversidad están siendo dañadas- Municipios que viola la consulta previa libre e informada según organizamos internacionales y Constituciones Nacional etc. Se pueden tomar las precauciones necesarias, lo que es especialmente significativo dado que las personas pertenecientes a los PI mas pobres de la región a menudo no tiene otro medio de substantividad que la ayuda del estado ya que le fue dañada su manera de comercializan , canastos, artesanías es un trabajos pueden hacer desde sus casas pero por el cumplimiento de la no circulación trae distintas controversias- Indígenas presos por trasladarse en moto de 3 personas ya que es el único medio de movilidad. Son los que más apremio tienen en volver a SER IDENTIDAD dado que las políticas de confinamiento les causan una mayor restricción económica- .Mi consulta es que hace el BID – Un ejemplo en el impenetrable chaqueño se debían ejecutar los Proyectos de Bosque y Comunidad -PIC – No se están realizando y a su vez acarrea la frustración de varias comunidad por la imposibilidad del acceso al agua para poder cultivar etc. ..

    Reply
  6. Thania Morán dice

    May 25, 2020 at 9:44 pm

    Agregaría que parte de los problemas de LA es la escasez de agua potable en los sectores vulnerables, y poca disciplina en la sociedad de riesgo para seguir instrucciones
    Estás son variables que estamos enfrentado. Además de las descritas
    Gracias por compartir

    Reply
  7. Carmen Lara Loaiza dice

    May 25, 2020 at 11:43 pm

    La situación expuesta se cumple tal cual en la ciudad de Cartagena de Indias en el Caribe colombiano. La economía informal predominante, un 75% de población pobre (tenemos un poco mas de un millón de habitantes), la inestabilidad administrativa de los últimos 10 años (9 alcaldes), la corrupción desbordada de la clase política, un sector privado que solo busca su beneficio, son factores que nos sitúan en la 4° ciudad mas pobre de Colombia, a pesar de la trayectoria que como ciudad turística tiene a nivel nacional e internacional.

    Reply
  8. efrain vigil dice

    June 5, 2020 at 10:29 pm

    El virus es único, las condiciones de los paises diferentes, me refiero a economía, sistemas de salud, población, características individuales, sistemas de salud, etc, pero las medidas que se tomaron en todos los países parecen las mismas y una fiel copia por cada gobierno o sistema de salud.
    Muy interesante el articulo en plantear las diferencias y condiciones de riesgo lo que debe estimular a revisar las acciones a tomar en cada lugar.

    Reply
  9. Eva Britos dice

    July 8, 2020 at 8:45 pm

    políticas públicas de alimentación saludable. construcción de huertas en barrios marginados. Agua potable. servicios esenciales.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Opciones de políticas para combatir las pandemias en los asentamientos informales
  • Mejores políticas públicas para combatir las pandemias
  • ¿Qué pueden hacer los gobiernos de las ciudades en América Latina para mejorar la salud pública?
  • La propagación del nuevo coronavirus fuera de China
  • Covid-19: El desafío de garantizar ayuda a los trabajadores informarles y vulnerables

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT