Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Lo que reveló la pandemia acerca del papel de la confianza en el rendimiento del sector público

September 1, 2021 by Razvan Vlaicu Deja un comentario


Cuando estalló la pandemia de la COVID-19, los empleados del sector público estaban en primera línea, como apoyo clave para las políticas públicas destinadas a limitar el contagio y aliviar sus efectos económicos. La colaboración, —y por tanto la confianza— eran un factor esencial. Independientemente de si trabajan en organismos de salud pública o en el sector de las comunicaciones, los funcionarios públicos tuvieron que colaborar para poner en marcha las decisiones tomadas a nivel político. Tuvieron que intercambiar información y coordinar sus respuestas.

La crisis de la COVID-19, pese a toda la tragedia que conlleva, ha ofrecido la oportunidad de examinar cómo la confianza entre los empleados del sector público puede servir o no para garantizar un sector público que funcione bien y sea muy eficaz.

En junio de 2020, durante la primera ola de la pandemia en América Latina y el Caribe, el BID realizó una encuesta para recopilar datos sobre la confianza y las preferencias de políticas públicas entre los empleados del sector público en 18 países de América Latina. La encuesta, una de las primeras en recoger este tipo de información en la región, preguntaba a los encuestados sobre su nivel de confianza en los empleados del sector público y en los ciudadanos. Para ello, estableció una distinción entre los compañeros de trabajo —aquellos con los que el encuestado se relaciona habitualmente— y los funcionarios públicos en general.

Diferentes niveles de confianza en la región

Los resultados fueron esclarecedores. En las tres regiones principales de América Latina y el Caribe —el cono sur, la Región Andina y América Central— el nivel de confianza en los compañeros de trabajo se sitúa en torno al 60%, más que el nivel de confianza en los ciudadanos, y sustancialmente más que el nivel de confianza en los funcionarios públicos en general, que se registra en torno al 45%. Las tres medidas del nivel de confianza fueron más bajas en la Región Andina y en los países que no cuentan con un sistema de administración pública basado en el mérito.

La encuesta incluyó experimentos aleatorios para examinar los efectos de diferentes escenarios relacionados con la pandemia de la COVID-19 en las actitudes hacia las políticas por parte de los funcionarios públicos. En uno de los experimentos, la encuesta midió las actitudes hacia las políticas públicas de distanciamiento social. Uno de los tratamientos, la contextualización positiva, mostraba a los encuestados un gráfico de barras con el nivel de distanciamiento social del país al comienzo de la pandemia, junto a la media mundial, que en el momento del experimento era menor que en los países de América Latina. Así, el tratamiento positivo presentaba un escenario de distanciamiento social relativamente alto. El otro tratamiento, la contextualización negativa, mostraba un gráfico de barras similar que informaba el nivel de distanciamiento social de cada país junto con la estadística nacional de España, que en su momento tuvo una mayor observancia del distanciamiento social que los países de América Latina. Así, el tratamiento negativo presentaba un escenario de distanciamiento social relativamente bajo. Véase el gráfico 1.

Gráfico 1. Tratamiento de contextualización negativo

Confianza y actitudes con respecto a las acciones del Gobierno

Los resultados de este experimento se presentan en el gráfico 2. El gráfico representa las diferencias medias entre los tratamientos negativos y los positivos para dos resultados de las actitudes por nivel de confianza de los empleados públicos en los compañeros de trabajo. Un hallazgo interesante es que la contextualización negativa de los resultados del distanciamiento social nacional (la comparación con España) afectó de manera diferente a los empleados públicos con bajos niveles de confianza y a los empleados públicos con altos niveles de confianza. Los empleados públicos con bajos niveles de confianza reaccionaron, en promedio, asignando más responsabilidad al Gobierno y favoreciendo una aplicación más estricta del distanciamiento social, probablemente porque creen que la respuesta del Gobierno a la pandemia ha sido inadecuada. Los empleados públicos con altos niveles de confianza tuvieron la respuesta opuesta, queriendo que el Gobierno tenga menos responsabilidad y prefiriendo una aplicación más débil del distanciamiento social. La diferencia en los efectos del tratamiento entre los dos grupos es estadísticamente significativa en ambos casos y robusta incluso después de controlar el nivel de confianza en los ciudadanos.

Gráfico 2. Respuestas al tratamiento negativo, por nivel de confianza

El estudio también reveló que los empleados públicos con altos niveles de confianza tienen una visión más positiva de la cooperación con los compañeros de trabajo en proyectos de equipo y otras tareas compartidas y son más propensos a confiar en la información obtenida de sus compañeros. Del mismo modo, los empleados con altos niveles de confianza apoyan más la prestación de servicios públicos por Internet y declaran que durante el año anterior a la pandemia el organismo gubernamental para el que trabajan alcanzó un mayor nivel de eficiencia. Estos patrones de datos indican que la confianza facilita las relaciones de trabajo productivas y fomenta la apertura a la innovación. Los resultados adicionales se presentan en el estudio completo.

El rendimiento del sector público está en riesgo

La aplicación eficaz de las políticas depende de que los empleados del sector público intercambien información, coordinen sus acciones, respondan a las necesidades de los ciudadanos y utilicen su discrecionalidad sobre las políticas públicas de forma que se maximice el bienestar de los ciudadanos.  La desconfianza —en otros empleados públicos y en los propios ciudadanos— obstaculiza cada una de estas medidas. La pandemia COVID-19 ha demostrado el valor de un sector público que funciona bien. Los funcionarios públicos electos deberían reconocer este hecho e invertir en un sector público altamente profesionalizado y bien organizado.

RES-DIA-descarga-confianza-cohesion-social-crecimiento-america-latina-caribe

Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Uncategorized Etiquetado con:#AmLat, #Caribe, #confianza, #SectorPublico, COVID-19

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Por qué el electorado no exige más inversión pública?
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento
  • Monitorear la corrupción en México: el ojo atento y el látigo disuasivo
  • COVID-19: las medidas de contención y la confianza

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT