Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
políticas públicas discapacidad impacto económico renta américa latina

Las repercusiones financieras de la discapacidad: datos para un mejor diseño de políticas

December 20, 2023 by Claudia Martinez A. Deja un comentario


Aproximadamente una de cada siete personas, o más de 88 millones de personas, en América Latina y el Caribe viven con una discapacidad que puede afectar su acceso a derechos fundamentales, como la educación, el empleo y la atención médica. Se prevé que este porcentaje aumente a una de cada cinco personas a mediados de siglo al envejecer la población. Sin embargo, aunque la región reconoce cada vez más las necesidades de las personas con discapacidad y ha intentado desarrollar información sobre su situación, siguen existiendo graves vacíos en la recopilación de datos, programas y políticas que ayudarían a reducir las discrepancias entre las personas con y sin discapacidad a lo largo del tiempo.

Chile, líder en educación inclusiva, es uno de los países con mejores datos al respecto. Aunque no puede considerarse representativo de la región, se enfrenta a algunos de los mismos desafíos que otros países a la hora de diseñar políticas destinadas a fomentar la inclusión, lo que lo hace especialmente interesante de estudiar.

La experiencia educativa en Chile

Chile ha realizado enormes esfuerzos para impulsar la inclusión entre los jóvenes con discapacidad, con financiamiento adicional a través del Programa de Integración Escolar (PIE) que ha permitido la contratación de personal de apoyo, la formación de docentes y la adquisición de dispositivos de ayuda, entre otras contribuciones. En la actualidad, cerca de dos tercios de los alumnos con discapacidad asisten a escuelas regulares en Chile. No obstante, las personas con discapacidad siguen teniendo niveles educativos más bajos: más del 15% tiene estudios inferiores a la enseñanza primaria y sólo el 2% disfruta de algún nivel de enseñanza terciaria. Un problema es que el programa de inclusión sigue siendo voluntario para los centros educativos en Chile. Además, las adaptaciones y el apoyo a las personas con discapacidad, interesadas en acceder a educación terciaria, suelen estar fragmentados.

Las personas con discapacidad también tienen un menor nivel de empleo y de ingresos en Chile. De hecho, sólo algo más del 38% de los adultos con discapacidades severas obtienen ingresos de su trabajo, frente al 66% de adultos sin discapacidad. Incluso entre los que trabajan, los ingresos son, en promedio, alrededor de un 33% más bajos. La discapacidad es más frecuente entre las personas mayores, y entre las mujeres porque suelen vivir más tiempo. Sin embargo, si se tienen en cuenta el sexo y la edad, la diferencia de ingresos laborales entre las personas con y sin discapacidad sigue siendo muy significativa: 18,7%.

Un impulso a los ingresos laborales

Un mayor acceso a la educación de alta calidad podría ayudar claramente a reducir estas diferencias de ingresos, con apoyo y planificación de la transición al trabajo incluidos. Las políticas laborales activas, como la rehabilitación profesional, el aprendizaje y los servicios de “inserción laboral” y asesoramiento financiados por el gobierno, podrían hacer una verdadera diferencia.

A estos problemas se añaden a menudo costos de vida considerablemente más altos para las personas con discapacidad. La encuesta de gastos de Chile, como las de la mayoría de la región, no permite calcular directamente el aumento en los costos de salud. Pero los cálculos indirectos revelan que los gastos de salud, impulsados principalmente por los mayores niveles de hospitalización, son 2,3 veces superiores en el caso de las personas con discapacidad. También podría haber costos de transporte más altos y costos adicionales en la contratación de personal de ayuda con las actividades cotidianas, aunque, de nuevo, no hay suficientes datos. En conjunto, estas cargas adicionales implican que, a la hora de calcular las transferencias sociales, debe tenerse en cuenta el estado de discapacidad de los miembros de un hogar, con incrementos en los pagos para los gastos adicionales relacionados con la discapacidad y ayudas especialmente importantes para aquellos cuya discapacidad es tan severa que les impide trabajar.

Discapacidad y la necesidad de mayor investigación

Sin embargo, sólo con mejores datos se pueden modificar las políticas. Se necesita con urgencia mayor investigación. Varios países de la región han adoptado instrumentos del Grupo de Expertos de la ONU sobre Estadísticas de Discapacidad, conocido como el Grupo Washington (GW), en sus censos y encuestas de hogares. Estos instrumentos intentan minimizar los sesgos en la información sobre discapacidades y permiten obtener datos de mayor calidad. Aun así, como revela la falta de información sobre los gastos adicionales de las personas con discapacidad, queda mucho por hacer para caracterizar y cuantificar sus experiencias. Sólo así podrán diseñarse mejores políticas para que las personas con discapacidad se integren más plenamente en la sociedad, de forma que desarrollen su potencial y maximicen su bienestar.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#discapacidad

Claudia Martinez A.

Claudia Martínez A. es Lead Economist del Banco Interamericano de Desarrollo. Realizó su PhD en economía en la Universidad de Michigan y es economista de la Universidad de Chile. Sus áreas de especialización son el desarrollo económico y las finanzas públicas. Su investigación se enfoca discapacidad, participación laboral femenina, emprendimiento y educación en América Latina. Su investigación ha sido publicada en The Review of Economics and Statistics, American Economic Journal- Applied, Journal of Human Resources y Journal of Development Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cerrar la brecha mediante la educación inclusiva en América Latina y el Caribe
  • Sembrar inclusión para las personas con discapacidad
  • Salud inclusiva en América Latina y el Caribe: una revolución necesaria
  • Discapacidad, pandemia y la transición a la educación terciaria
  • ¿Funcionan las cuotas de empleo de personas con discapacitad?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT