Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Las políticas de desarrollo productivo en un grano de arroz: Historia de dos intervenciones

January 13, 2015 by Ernesto Stein Deja un comentario


English
Las políticas de desarrollo productivo (o políticas industriales) pueden ser una herramienta fundamental para el desarrollo de un país. Pero, como resulta claro de la experiencia de América Latina, también pueden generar serios problemas. Estas políticas, sin embargo, toman formas muy diversas. La pregunta clave, entonces, es que tipo de políticas industriales se deben adoptar, y cuáles no. En futuras entradas en este blog, discutiremos en más profundidad este tema,  analizado en nuestra última edición de la serie insignia del BID (Desarrollo en las Américas—DIA) titulada ¿Cómo repensar el desarrollo productivo?. Aquí simplemente presentaremos un ejemplo comparativo, que ilustra como diferentes políticas para un mismo sector –el del arroz— puede llevar a resultados muy diferentes.
Intervenciones de mercado disfuncionales en Costa Rica
Un actor central en la política del arroz en Costa Rica ha sido la Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ), creada para proteger a los productores de los shocks de precios internacionales y mejorar lascondiciones de producción local.  Sin embargo, los esfuerzos de CONARROZ, que tiene una gran capacidad de lobby, se han centrado en el primer objetivo (la protección) y no en el segundo (la productividad).
Como resultado de los esfuerzos de CONARROZ, el arroz es uno de los productos básicos más protegidos de Costa Rica, con aranceles del 35%.  .Cuando la producción local es menor que la demanda local (como suele suceder), se asignan cuotas de importación a actores del sector privado, que pueden importar arroz sin pagar los aranceles correspondientes.  CONARROZ gestiona las cuotas, asignadas a los procesadores de arroz según su capacidad de procesamiento.  Así, los procesadores pueden comprar arroz a precio del mercado mundial y vender el arroz procesado en Costa Rica a precios que reflejan el alto nivel de protección, generando rentas extraordinarias.
En su conjunto, la política del arroz en Costa Rica implica una transferencia importante de los consumidores (sobre todo los pobres, para quienes el arroz representa una parte importante de su canasta básica) a los productores y procesadores medianos y grandes.
Provisión de bienes  públicos y solución de problemas de coordinación en Entre Ríos, Argentina
La experiencia de Costa Rica contrasta con la de Entre Ríos, Argentina, donde los problemas del sector del arroz fueron abordados utilizando insumos públicos.  En este caso, los actores principales eran el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Pro-Arroz, una fundación de productores locales.
A fines de los 90, esta provincia producía una variedad de baja calidad y baja productividad, fundamentalmente para exportar al mercado brasileño.  Con la devaluación de la moneda brasileña en 1999, el sector perdió competitividad.  Desde comienzos de los años noventa,  el INTA trabajaba en el desarrollo de una nueva variedad de arroz de mejor calidad y mayor productividad.
En lugar de presionar para obtener protección o subsidios, Pro-Arroz organizó a los productores para complementar el financiamiento de la sucursal local del INTA, INTA-Concepción, coordinando las contribuciones de sus miembros. Posteriormente, y respondiendo a la solicitud de Pro-Arroz, el gobierno provincial introdujo un impuesto a los productores destinado directamente a financiar las actividades de investigación del INTA Concepción.
Se trata de un claro mecanismo para impedir que algunos saquen provecho del esfuerzo colectivo sin hacer el aporte correspondiente (free riding), donde el Estado contribuye a solucionar problemas de coordinación del sector privado, Los productores de arroz colaboraron prestando sus campos para las experimentaciones necesarias con la nueva variedad.  Gracias a la introducción exitosa de esa nueva variedad (llamada Camba), la productividad del sector aumentó rápidamente, dando un fuerte impulso a su competitividad.
En el proceso, el INTA se convirtió en un líder mundial de la tecnología del arroz y, desde entonces, ha desarrollado una variedad más sofisticada (Puita), que ha sido introducida con éxito en muchos países, en asociación con BASF, la empresa química alemana. Los resultados en cada país en términos de productividad son muy claros, según se observa en el Gráfico 1.
grafico1
Más información sobre Políticas de Desarrollo Productivo aquí


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones Etiquetado con:agricultura, política industrial, productividad

Ernesto Stein

Ernesto Stein es el representante del BID en México. Anteriormente, fue Economista Principal del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional en el Departamento de País de Belice, América Central, México, Panamá y la República Dominicana en el BID, y investigador visitante en el Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Ha publicado extensamente sobre temas de comercio internacional e integración, inversión extranjera directa, políticas de desarrollo productivo, economía institucional y economía política. Originario de Argentina, tiene un doctorado en Economía de la Universidad de California, Berkeley.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La receta para generar políticas de desarrollo productivo exitosas
  • Políticas creativas para generar derrame de conocimiento en I+D
  • ¿Qué tienen en común Irlanda y Costa Rica? Un mundo de posibilidades.
  • Cómo la migración puede afectar las políticas de desarrollo local en formas inesperadas
  • Más allá de las remesas: los migrantes y la circulación de cerebros

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT