Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Las instituciones políticas bajo una nueva y esclarecedora luz

February 4, 2016 by Carlos Scartascini Deja un comentario


English

¿Qué tan competidas son las elecciones presidenciales y legislativas en Bolivia, Francia y Afganistán? ¿Qué reglas electorales las rigen? ¿Qué tan aptos son los mecanismos de controles y contrapesos de sus poderes públicos?

En el pasado, académicos y analistas trastabillaban a oscuras tratando de encontrar las respuestas a esas preguntas. Podían estudiar casos específicos. Pero a menudo resultaba imposible comparar marcos y metodologías. Había insuficientes datos empíricos sobre las características políticas e institucionales de los países y pocos criterios de medición que permitieran comparar distintos sistemas de gobierno unos con otros y observarlos a través del tiempo.

Pero en 2001, un grupo de académicos del Banco Mundial dio a conocer una amplia base de datos de instituciones políticas (Database of Political Institutions, DPI) en un intento por corregir el problema. Desde entonces esa base de datos ha venido creciendo y actualmente abarca cuatro decenios y alrededor de 180 países. Más aún, lo consigue con un singular lujo de detalles. Emplea más de 100 variables para examinar reglas electorales, ideologías, la influencia del sector militar, controles y contrapesos, estabilidad política y otras características, y presentar una imagen única de las instituciones políticas y su desarrollo.

El resultado ha sido transformador. Ahora los investigadores pueden usar una herramienta con metodologías y fuentes de datos comunes que les permite observar sistemas políticos como nunca antes. No es de extrañar entonces que la base de datos haya producido una enorme cantidad de trabajos de investigación: más de 3.000 trabajos académicos la citan.

La DPI, que recientemente fue transferida al BID, seguirá jugando un papel vital para los académicos. Consúltese la entrada sobre Argentina, por ejemplo, para saber si el país tiene un régimen de gobierno presidencial o parlamentario, cómo se elije al primer mandatario y a qué partido pertenece. Descubra la naturaleza de las reglas electorales: si los legisladores son elegidos mediante un sistema de representación mayoritaria o proporcional.

Por otro lado, hay una cantidad de variables que brindan información sobre las figuras claves con poder de veto en el sistema político y el tiempo que llevan en el cargo o su existencia en tanto que fuerzas políticas. Véase cómo compitieron muchos partidos en las últimas elecciones, el porcentaje de curules que ocupa el partido mayoritario y el poder relativo de la oposición. La base de datos muestra quién controla la cámara baja del congreso. Y hay varios indicadores que muestran cuánto tiempo tiene el primer mandatario en el cargo, cuánto tiempo tiene su partido en el poder y por cuánto tiempo el partido ha existido con su nombre actual.

Las orientaciones política e ideológica de los principales actores políticos reciben un tratamiento minucioso. Entérese de si cuentan con programas políticos regionales, rurales, religiosas o nacionalistas, y cuál es su posición a lo largo del espectro derecha-izquierda, en términos de la intervención del estado en la economía.

Aún otros indicadores esclarecen la dinámica del poder entre las distintas regiones del país y el gobierno nacional. Revelan si los gobiernos estatales o provinciales son autónomos, si son electos localmente y si tienen autoridad sobre la gestión tributaria, del gasto público y legislativa.

Todo esto se combina para configurar una panorámica única de las instituciones políticas a lo largo de muchos años. Solo en el BID, la DPI ha resultado invaluable. Ha facilitado estudios sobre la importancia de los actores con poder de veto para facilitar la credibilidad del cambio político, la institucionalización de los cuerpos legislativos y la importancia de las elecciones y las crisis como factores de reforma, entre muchos otros aspectos. De hecho, cabe afirmar que sin la DPI simplemente sería imposible llevar adelante gran parte de las investigaciones sobre los efectos de las instituciones políticos en los resultados de políticas y las reformas. Nos complace disponer de esta nueva herramienta y esperamos que la usen.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones Etiquetado con:#basesdedatos, #instituciones, #politicaspublicas

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una base de datos única refleja la profundización de la democracia en América Latina
  • Cómo proteger las transferencias monetarias condicionadas
  • México: la historia del pluripartidismo
  • La reforma y el poder de los partidos programáticos
  • Guatemala: la crisis del Estado de derecho y un débil sistema de partidos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT