Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Intervenir para salvar la vida de madres y bebés

March 17, 2017 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

Para muchas mujeres que viven en zonas rurales de América Latina, la decisión de dar a luz en su pueblo en vez de acudir a un centro de atención médica suele resultar fatídica. Demasiadas mujeres mueren en el período inmediatamente previo y posterior al parto a causa de hemorragias, hipertensión e infecciones, problemas fácilmente tratables en un centro asistencial moderno. A menudo sus hijos mueren con ellas o durante su primera semana de vida.

La cultura y la pobreza pueden conspirar para impedir que una mujer busque una mejor atención fuera de su pueblo. Algunas no lo hacen porque sus maridos insisten en que son lo suficientemente fuertes como para dar a luz en la casa, o porque les desagrada la idea de que sus mujeres sean tratadas por médicos varones. Algunas mujeres indígenas pueden sentirse incómodas en hospitales donde no hay nadie que hable su lengua. Otras sencillamente no pueden cubrir el costo del transporte hasta un hospital en el pueblo o la ciudad más cercanos.

En 2013 se registraron en América Latina 85 muertes de madres por cada 100.000 habitantes; una reducción de 39% con respecto a 1990, pero muy lejos de la baja de 75% prevista en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU para 2015. Y si bien la región ha alcanzado la reducción de dos terceras partes en los índices de mortalidad infantil y neonatal prevista en los Objetivos de Desarrollo, la muerte de recién nacidos durante los primeros 28 días de vida prácticamente no ha disminuido, pese al hecho de que las complicaciones durante el parto y otras situaciones que causan esas muertes son mayormente prevenibles y tratables.

Cambiar ciertas ideas sobre la concepción evidentemente puede salvar muchas vidas, y lo mismo se puede decir de modificar ciertas prácticas relacionadas con el uso de métodos anticonceptivos y de cuidado prenatal y posparto. Pero si lograr que la gente haga ejercicio o deje de fumar es una empresa cuesta arriba en países industrializados, ayudarlos a adoptar hábitos más sanos en partes del mundo en vías de desarrollo caracterizadas por la pobreza y bajos niveles de educación lo es aún más. Conseguirlo exige aplicar enfoques innovadores que dependen de una labor al nivel comunitario y, en algunos casos, la aplicación de técnicas de economía del comportamiento.

Afortunadamente, como demuestra Ariadna García Prado en un detallado análisis de estudios recientes, esos enfoques efectivamente existen. Y en algunas partes del mundo están ayudando a establecer vínculos entre comunidades locales y el sistema formal de atención médica. Bangladesh, India, Malawi y Nepal tienen algunos de los más altos índices de mortalidad materna y neonatal del mundo. Pero en los últimos años, organizaciones no gubernamentales con el apoyo de los gobiernos de cada país han venido capacitando a algunas mujeres en cada comunidad para que instruyan a pequeños grupos de pobladores de la localidad sobre los aspectos más importantes de la atención e higiene prenatal y las señales de un embarazo riesgoso. Cuando surge una emergencia obstétrica, esos grupos están ya listos para intervenir y disponen de fondos ya recaudados y medios de transporte organizados por adelantado. Los resultados son reveladores: en estudios donde más de 30% de las mujeres del grupo estaban embarazadas, la mortalidad materna y neonatal se redujo en 55% y 33%, respectivamente.

En tanto, en Honduras también se ha venido capacitando a parteras para que sepan reconocer complicaciones y remitir y acompañar a parturientas a centros de atención médica. Luego puede que también intervengan en el parto, a cambio de lo cual reciben una contraprestación. Por un lado, eso les permite mantener su condición de “expertas del alumbramiento”, y por el otro, cubren la necesidad de la madre de recibir apoyo de su propia comunidad.

Otras iniciativas son las estrategias de difusión de mensajes sociales, un área con verdadero potencial en América Latina, cuyo índice de fertilidad (el número de nacidos vivos) de mujeres entre 15 y 19 años es superado únicamente por el de África Subsahariana, y donde la mortalidad materna entre jóvenes es alta. En Ghana, por ejemplo, los investigadores han conseguido aprovechar la adicción de mujeres jóvenes a sus teléfonos celulares para hacerles llegar mensajes de texto cada semana sobre un buen control de la natalidad. En una semana característica de un estudio en ese país, un grupo de alumnas de secundaria recibió un mensaje por única vez sobre cómo usar correctamente píldoras anticonceptivas. Otro grupo recibió el mismo mensaje, pero seguido de un cuestionario y un premio de minutos adicionales de telefonía celular si lo contestaban correctamente. Al final del experimento de tres meses, las jóvenes del primer grupo habían aumentado su conocimiento de salud reproductiva en 11 puntos porcentuales, mientras que las integrantes del segundo grupo habían mejorado en 24 puntos porcentuales. Un año más tarde, no solo ambos grupos mantenían sus conocimientos, sino que aquellas jóvenes que habían tenido relaciones sexuales y habían recibido el mensaje habían reducido a la mitad sus probabilidades de quedar embarazadas en comparación con un grupo de control, y a un costo de menos de USD2 por participante.

Las telenovelas son sumamente prometedoras, especialmente entre personas de bajo nivel socio-económico y bajos niveles de formación. Por ejemplo, un estudio en Brasil mostró que las zonas del país cubiertas por la señal de la red televisiva Globo, la mayor productora de telenovelas del país, registraban índices de fertilidad considerablemente más bajos que otras zonas, gracias en parte a las representaciones idealizadas de pequeñas familias adineradas y liberadas.

Algunas intervenciones monetarias, como vales que se pueden usar para costear el transporte hasta centros de atención médica y la eliminación de las tarifas de usuario, también son prometedoras, aunque no son muy difundidas en América Latina. No obstante, las transferencias condicionales de efectivo —una intervención monetaria más corriente en la región— no han resultado tan económicas. Sus costos administrativos y de observación son sencillamente demasiado altos. De hecho, como demuestra análisis de García Prado, otros incentivos no monetarios tienen un gran potencial a un costo mucho menor. En Zambia, por ejemplo, la entrega de un kit materno-neonatal (con ropa y artículos de cuidado infantil) a condición de que el parto tenga lugar en un centro de atención médica, hizo aumentar la probabilidad de que las mujeres den a luz en tales instalaciones en 9,9 puntos porcentuales y a un costo de apenas USD4 por kit.

La clave parece estar en dar con la combinación acertada de atención en la comunidad, incentivos monetarios y asistencia no monetaria. Es cuestión de ir cerrando las grandes brechas que hay en el tratamiento de salud entre ricos y pobres y entre poblaciones rurales y urbanas, a la vez que se alivia una situación que sigue siendo crítica para demasiadas mujeres y sus bebés en la región.


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:#EconomíaDelComportamiento, #embarazo, #Honduras, #MortalidadInfantil, #SaludMaterna, AmLat, Brasil

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Lactancia: la mejor receta para un comienzo saludable
  • Salud inclusiva en América Latina y el Caribe: una revolución necesaria
  • Las repercusiones financieras de la discapacidad: datos para un mejor diseño de políticas
  • Una mayor eficiencia para alcanzar la cobertura universal de salud
  • Una mayor eficiencia para alcanzar la cobertura universal de salud

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT