Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
COVID-19 coronavirus punto máximo cúspide muertes per capita América Latina

¿Han superado los países de América Latina la cresta de la ola de la pandemia?

May 26, 2020 by Ernesto Stein - Camila Valencia 10 Comentarios


Para un informe reciente sobre la salida de los confinamientos en América Latina, nuestros colegas del Banco Interamericano de Desarrollo realizaron un relevamiento de las recomendaciones de distintas organizaciones internacionales (incluyendo la Organización Mundial de la Salud y la Comisión Europea), gobiernos y think tanks sobre cómo y cuando comenzar a reabrir las economías.

Si bien hay diferencias importantes entre las propuestas relevadas, también hay muchas áreas de consenso. Y entre estas últimas, una condición sobresale: la necesidad de una reducción sostenida de casos positivos de COVID-19 por un cierto número de días –el numero preciso varía de caso a caso– como prerrequisito para la salida de los confinamientos.

Tanto los gobiernos de los países desarrollados, como los de nuestra región, están tomando todos los días decisiones respecto de la salida de los confinamientos. Son decisiones difíciles, ya que se ponen en juego vidas, pero también medios de vida. Hay una serie de variables clave al tomar estas decisiones, que se detallan en el informe. Y como escribimos recientemente las consideraciones a tener en cuenta en países desarrollados no son exactamente las mismas que en los países en desarrollo. Por ejemplo, la composición etaria de la población es diferente, las condiciones de habitabilidad y hacinamiento en las viviendas son diferentes, y los recursos fiscales disponibles para proteger los empleos e ingresos de los trabajadores confinados varían. Los costos del confinamiento en América Latina son sin duda mayores. Las decisiones de salida de los confinamientos, además, pueden no tomarse de manera óptima. Están influidas por la política, y por las presiones de la sociedad. Pero más allá de todos estos aspectos, ¿cumplen los países de nuestra región con el prerrequisito mencionado más arriba? ¿Hemos superado el punto cumbre de la pandemia?

En las gráficas dinámicas que siguen, mostramos la evolución de las muertes asociadas al COVID-19 por millón de habitantes por día en un grupo selecto de países. Utilizamos muertos y no casos porque sabemos que el número de casos en casi todos los países del mundo está muy subestimado. Además, el grado en que se subestiman los infectados depende de una serie de factores que varían de país a país, así como de algunos que varían a lo largo del tiempo. La disponibilidad de pruebas es un determinante obvio de los casos confirmados. Si un país tiene kits de prueba limitados, estará subestimando el número de casos. A medida que se desplieguen más kits de prueba, el número de casos confirmados puede aumentar rápidamente. Si bien las muertes tampoco son un indicador perfecto –de hecho, también se subestiman, sobre todo cuando la capacidad hospitalaria esta excedida y mucha gente fallece en sus hogares–, sin duda es mejor indicador que el número de infectados. Como el numero de muertos reportados se va ajustando en el tiempo, las gráficas muestran promedios móviles de 7 días, para reducir la volatilidad.

Veamos primero el caso de los países desarrollados. Hemos incluido a Estados Unidos, y a los países más grandes de Europa: Alemania, el Reino Unido, Francia, Italia y España.

En todos ellos, el numero de muertes per cápita esta claramente declinando. El tope en numero de muertes por día llegó primero en Italia y España (a principios de Abril), luego en el Reino Unido y Francia (a mediados de Abril). En EEUU y Alemania el tope llego hacia fines de Abril, aunque en el caso de Alemania, a niveles muy inferiores en comparación con el resto de los países. Al momento de escribir esta nota, todos estos países llevan más de tres semanas de reducción en el numero de muertes, aunque esta caída ha sido mucho mas lenta en el caso de los EEUU. Por supuesto, esto no implica que no puedan tener rebrotes de la infección con el abandono de los confinamientos.

¿Cuál es la situación en América Latina, donde el coronavirus llegó un mes más tarde? Aquí mostramos el caso de los países más grandes de la región que reportadan números de muertes significativos: Brasil, Mexico, Colombia, Argentina, Perú, Chile y Ecuador.

La buena noticia es que el número de muertes diarias por millón de habitantes, aun en el caso de Ecuador, el país más afectado, no ha superado las 8, alrededor de la mitad del pico en los países más afectados de Europa –aunque, como se explicó anteriormente, sabemos que en Ecuador estas cifras están subestimadas. La mala noticia es que, lamentablemente, aún no hemos superado el pico de la enfermedad. Mientras que en Ecuador la situación de las muertes por día es muy volátil –incluso hemos usado promedios móviles de 10 días en este caso para evitar mayor volatilidad–, en países como Perú, Mexico Brasil y Chile, el número de muertes está aún en claro ascenso. Y si bien Argentina y Colombia muestran niveles mucho menores y estables de muertes, la experiencia de Chile a partir de mediados de Mayo –en particular, en la región metropolitana de Santiago–ofrece lecciones importantes sobre las consecuencias que puede tener la salida prematura de los confinamientos.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:coronavirus, COVID-19

Ernesto Stein

Ernesto Stein es Profesor Universitario Distinguido de Políticas Públicas - Escuela de Gobierno y Transformación Pública, Tecnológico de Monterrey. Fue representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en México, donde dirigió todas las actividades del Grupo BID (vertiente pública y privada) en el país con un enfoque en la reducción de las brechas regionales y el fomento del desarrollo económico. Con una carrera de casi 30 años en el BID, Ernesto Stein ha desempeñado diferentes funciones, entre ellas la de economista principal del Departamento de Estudios y asesor económico regional para América Central, México, Panamá y la República Dominicana. También ha sido Growth Fellow en el Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su investigación se centra principalmente en el comercio internacional y la integración, la inversión extranjera directa, las políticas de desarrollo productivo, la economía institucional y la economía política. Es autor o editor de más de 12 libros y ha publicado más de 40 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas como Journal of International Economics, Journal of Development Economics, Economic Policy, Economics and Politics y American Economic Review (papers and proceedings), entre otras.

Camila Valencia

Camila Valencia Rodríguez es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en el comercio internacional, las políticas de desarrollo productivo y la economía política en los países de América Latina. Originaria de Colombia, tiene una maestría en Economía de las Políticas Públicas, una licenciatura en Economía y una licenciatura en Finanzas y Comercio Internacional de la Universidad del Rosario en Bogotá.

Reader Interactions

Comments

  1. Danilo Padilla dice

    May 26, 2020 at 1:38 pm

    Difícil obtener resultados similares a Europa incluyendo Estados Unidos, la razón es conocida x todos y divulgada por pocos, lo a desigualdad con que ex tratada la población en servicios básicos de higiene es el factor principal, como también la falta de profesionales en matera de higiene pública, no salud pública, que lo estamos mezclando y es un grave error

    Reply
  2. José Luis Camacho González dice

    May 26, 2020 at 6:22 pm

    Excelente artículo por su pertinencia y la información que proporciona. Las tendencias son claras en ambas gráficas, pero el caso de Ecuador resulta una incógnita por ser atípica e incierta la tendencia.

    Reply
  3. Francisco Pérez dice

    May 26, 2020 at 7:43 pm

    Cruzar con No. d pruebas x No. d habitantes en países d ALatina. Colombia es el d menos pruebas realizadas y en consecuencia menos casos detectados.

    Reply
  4. Jaime Torres González, PhD dice

    May 26, 2020 at 9:47 pm

    Muy bueno, conciso e ilustrador informe. Gracias.

    Reply
  5. Luis sanchez hurtado dice

    May 27, 2020 at 8:32 am

    Es una metodologia acertada para aproximarse mucho al conocimiento del estado de la pandemia.

    Reply
  6. Israel Adin dice

    May 27, 2020 at 1:12 pm

    Distinguidos Sres: En el pais donde habito- -En el Cercano Oriente- se ha llegado a la conclusion por la cual la cantidad de contagiados no es el indice mas importante al igual que el numero de fallecidos sino el numero de internados en estado de gravedad, La cantidad total de ebfermos llego’ a 16,500 y 90 es el numero de internados graves, .El numero de fallecidos es de 25 por cada millon de habitantes, especialmente personas mayores con enfermedades anteriores. / La edad promedio de la poblacion es un factor importante ya que si la poblacion es joven la cura es mas rapida.

    Reply
  7. Ricardo Bisso dice

    May 27, 2020 at 2:29 pm

    El factor contagio es determinante y el número de activos lo puede calcular logrando hacerlo mediante altos números de tests moleculares, pero tiene un causal social que lo determinará: responsabilidad para acatar el distaciamiento, uso mascarillas, aseo. Es cuestión de desarrollar una cultura de valor de obediencia para aceptar medidas de mitigación. El índice de Perú en el gráfico mostrado demuestea que el gbno está teabajando fuerte en el factor contagio h se espera que la curva sinuidal o logística se aplane porque no sale de un 2.8% de letalidad respecto a los infectados.

    Reply
  8. Ruth dice

    May 29, 2020 at 8:41 pm

    Esto aún no termina, aún falta mucho por ver, como dicen los especialistas, en agosto veremos el pico más alto, aquellos que no tuvieron muertos los van a tener y definitivamente Venezuela será el país más golpeado.

    Reply
  9. Jorge Hintze dice

    May 30, 2020 at 1:51 pm

    Sencillamente excelente, es una bocanada de aire fresco en la asfixiante atmósfera de desinformación a que los medios someten a nuestras sociedades con indicadores sacados de un manual de falacias, como los ranking de muertes en cantidades entre Chile y Brasil
    Felicitaciones!

    Reply
  10. Gilberto Ayala G dice

    June 2, 2020 at 9:49 pm

    Excelente seguimiento y presentación del curso de la mortalidad por COVID-19. Permite realizar proyecciones y planifiacción de intervenciones futuras,

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La propagación del nuevo coronavirus fuera de China
  • COVID-19: las medidas de contención y la confianza
  • ¿Qué podemos aprender de otros países sobre cuándo y cómo reabrir la economía?
  • ¿Cómo salvar vidas y evitar el colapso hospitalario? Una receta del Reino Unido para combatir el coronavirus.
  • Mejores políticas públicas para combatir las pandemias

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT