Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo frenar los precios de los medicamentos en América Latina y el Caribe

August 29, 2018 by Diana Pinto - Gianluca Cafagna 4 Comentarios


Ante el aumento de los precios de los medicamentos, Estados Unidos se está enfrentando con las empresas farmacéuticas, en un intento desesperado por detener la hemorragia de hasta miles de dólares al mes en ingresos familiares para medicamentos recetados. Solo en el último año, distintos estados aprobaron 37 leyes sobre medicamentos, conscientes de que las tendencias actuales son insostenibles.

Pero la dentellada provocada por el aumento de precios no solo se siente en Estados Unidos. América Latina y el Caribe también está atrapada en la espiral ascendente, donde la escalada de los costos de los medicamentos agota los recursos disponibles para ampliar el acceso a servicios médicos y mejorar la calidad de la atención sanitaria. En efecto, el gasto en medicamentos ha aumentado aproximadamente un 12% al año en la región de 2013 a 2017, es decir, cuatro veces más rápido que en América del Norte y seis veces más rápido que en Europa.

La falta de coordinación perjudica América Latina y el Caribe

Tal como lo indicamos en una publicación anticipada del próximo informe insignia del BID, Mejor gasto para mejores vidas, la debilidad institucional y los marcos normativos cargan con gran parte de la responsabilidad. Muchos países de Europa tienen un organismo centralizado, como el Instituto Nacional para la Excelencia Clínica en el Reino Unido, que realiza evaluaciones tecnológicas para determinar cuáles medicamentos son más costo-efectivos y cuáles deberían ser reembolsados con el dinero de los contribuyentes. Por el contrario, en América Latina y el Caribe, este proceso está fragmentado. La coordinación en la toma de decisiones entre múltiples actores en diversas áreas es limitada, por lo que hay poca claridad para los médicos, farmacéuticos y pacientes en materia de seguridad y costo-efectividad de los medicamentos y sobre las guías de práctica clínicas para su uso apropiado.

Consideren, por ejemplo, el uso generalizado del ertapenem, un antibiótico utilizado para tratar infecciones bacterianas en hospitales. El ertapenem no figura en la lista de medicamentos esenciales de la Organización Mundial de la Salud y no se recomienda como tratamiento de primera línea. Existen medicamentos mucho más baratos con efectos clínicos similares. Pero debido a que en ciertos países no se han realizado evaluaciones tecnológicas ni guías de práctica clínicas para el medicamento, el dinero se malgasta. Colombia, un país que no ha llevado a cabo estas evaluaciones o guías, gasta 16 veces más per cápita en el medicamento que Costa Rica y 12 veces más que Perú, países que, por el contrario, sí han llevado a cabo al menos algún tipo de evaluación y utilizan mucho menos el medicamento. Otro claro ejemplo incluye el uso de la insulina glargina, una insulina análoga que se emplea para tratar la diabetes. El uso generalizado de la insulina glargina continúa, a pesar del hecho de que puede resultar hasta un 120% más cara que la insulina humana, que proporciona beneficios similares.

Los medicamentos genéricos podrían reducir los precios

El desaprovechamiento de los medicamentos genéricos es otro problema importante. Los medicamentos genéricos tienen el mismo efecto que los productos de marca, y suelen costar mucho menos. Pero los países de América Latina y el Caribe, a diferencia de los países europeos, utilizan pocos incentivos normativos y financieros para estimular su uso. Analizamos una muestra de ocho países: Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, México y Perú. Entre ellos, Colombia aplica tarifas más bajas; México ofrece exenciones fiscales y El Salvador brinda apoya financiero para mejoras tecnológicas en las pequeñas y medianas empresas farmacéuticas que los producen. Pero en nuestra muestra estos países son excepciones. En algunos países europeos, los farmacéuticos tienen la obligación de informar a sus pacientes de que existe una alternativa más barata de un medicamento, y pueden recibir una bonificación por la venta del genérico frente al medicamento de marca. Sin embargo, ninguno de los países de nuestra muestra recurre a estas prácticas, y, en el proceso, todos terminan perdiendo los enormes ahorros que los genéricos pueden ofrecer.

La gran ventaja de la negociación y compra centralizada de medicamentos

Hay que reconocer que varios países han descubierto que la negociación y compra centralizada de medicamentos puede dar a los gobiernos un mayor poder de negociación frente a las empresas farmacéuticas, a la vez que eliminan las ineficiencias en las compras a baja escala que surgen cuando cada organización de salud adquiere sus propios suministros. Algunos países negociaron en conjunto la compra de medicamentos de alto costo para el tratamiento del cáncer, a través de Mercosur o Unasur. Otros comparan los precios de los medicamentos en otros países y utilizan esa referencia para establecer sus propios precios.

No obstante, el panorama general es el de una región que, por un lado, podría aportar mejoras significativas hacia los incentivos financieros y normativos para usar medicamentos más costo-efectivos y, por el otro, tratar de lograr que la prescripción y uso de medicamentos sea más racional. En los sistemas de salud plagados de costos excesivos que afectan la salud general de la población, cerca de la mitad de las principales fuentes de ineficiencia están relacionadas con los medicamentos, y eso no debería ser así.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #LatAm, #medicamentos, #MedicamentosGenéricos, #salud, DIA2018

Gianluca Cafagna

Gianluca Cafagna, ciudadano italiano, posee un Doctorado en Gestión de Servicios de Salud de la Escuela Superior Sant’Anna de Pisa. Es oficial profesional asociado en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo.

Reader Interactions

Comments

  1. eduardo argueta medina dice

    August 29, 2018 at 6:55 pm

    seria muy interesante nos comente sobre el uso de las salvaguardas y su interacción con la OMC, tenemos muchos paises que parece no conocen o saben como aplicar este mecanismo.

    Reply
  2. Jose Luis Garcia Licetti dice

    August 29, 2018 at 7:52 pm

    Muy importante los estudios que realiza el BID en sus canales de comunicaciones para contribuir en desarrollar los pueblos donde son necesarios los cambios de vida para su mejoramiento.

    Reply
  3. Felipe Sanchez dice

    August 31, 2018 at 7:40 am

    Efectivamente los costos son elevados y me atrevería a decir que no en el Peru existe esta regulación dado que la corrupcion existente no lo permite en perjuicio de la salud de la población. Se emplea medicamentos genéricos y estos no son tan efectivos parece que la cantidad del químico por dosis es baja y no de acuerdo a los estándares, uno emplea el medicamento y su efectividad es parcial esa es la verdad

    Reply
  4. Oscar Lescano Alva dice

    September 3, 2018 at 11:03 pm

    Muy buena la información, lamentablemente en países como Perú el tema está muy ligado a la falta de decisión política y escaso control, al parecer buscando mayores beneficios a las empresas farmacéuticas más que en el ciudadano… A esto se agrega la desinformación de elegir correctamente la mejor alternativa de tratamiento, un sistema de salud desorganizado con poca oferta y la corrupción en los decisores que mantienen el sistema con el consecuente mayor gasto de bolsillo generando mayor pobreza en el país.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Una mayor eficiencia para alcanzar la cobertura universal de salud
  • Una mayor eficiencia para alcanzar la cobertura universal de salud
  • Políticas y proyecciones para América Latina y el Caribe en tiempos de la Covid-19
  • Los problemas de salud, la pobreza y los desafíos de COVID-19 en América Latina y el Caribe
  • Para el aprendizaje en América Latina, el dinero no es el problema

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT