Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Fatiga fiscal en América Latina y el Caribe: una amenaza creciente

July 20, 2023 by Maria Jose Gonzalez Jaramillo - Juan M. Hernández Deja un comentario


Durante la pandemia de COVID-19, los gobiernos de América Latina y el Caribe gastaron generosamente buscando apoyar a familias, empresas y bancos, ayudando a aliviar la penuria económica, pero también empujando la deuda pública muy por encima de los niveles históricos. Estos niveles de deuda, que en 2020 se situaban en el 72% del PIB en toda la región, suponen una presión considerable para los países de la región. Algunos ven cómo su moneda se deprecia y, con el aumento de los costos de los préstamos debido a la subida de las tasas de interés mundiales, el servicio de la deuda se ha vuelto cada vez más oneroso.

¿Qué es la fatiga fiscal?

La fatiga fiscal se refiere al punto en el que el balance primario de un gobierno —el balance fiscal menos los pagos de intereses de su deuda— ya no puede responder adecuadamente al creciente nivel de endeudamiento. Es decir, es el punto en el que los gobiernos no pueden aumentar sus ingresos o reducir el gasto con la misma rapidez con la que aumenta su deuda.

Gráfico 1. Función de reacción fiscal.

Fuente: González-Jaramillo y Hernández (2023).

Esta situación, de aumento de la deuda pública junto con un balance primario insuficiente, es potencialmente perjudicial para las economías. Significa que los gobiernos pueden tener que financiar sus necesidades con costos más elevados debido a las infladas tasas de interés o arriesgarse a incumplir con sus obligaciones entrando en cesación de pagos (default). Crea vulnerabilidades y pone a los países al borde de crisis financieras. 

La fatiga fiscal puede representarse visualmente graficando la relación entre el balance primario y la deuda, una relación encapsulada en una función de reacción fiscal (FRF). En el gráfico 1, la fatiga fiscal comienza a aparecer cuando la pendiente de la FRF empieza a disminuir y se vuelve crítica en el punto en que el balance primario alcanza su valor máximo. Más allá de este nivel, el balance primario no puede seguir el ritmo de la creciente deuda, dejando a los gobiernos incapaces de hacer frente a sus obligaciones financieras.

¿Hay fatiga fiscal en la región?

Recientemente se han desarrollado varios métodos empíricos para evaluar la sostenibilidad de la deuda y la fatiga fiscal. Un método popular consiste en estimar la “pendiente” de la Función de Reacción Fiscal (FRF), es decir, utilizar técnicas econométricas (estadísticas) para determinar cómo responde el balance primario actual al nivel de deuda pública del periodo anterior. La pendiente aquí es el efecto marginal de la deuda sobre el balance primario, es decir, cómo cambia el balance primario cuando aumenta en una unidad el nivel de endeudamiento en relación con el PIB.

No obstante, no resulta sencillo estimar la fatiga fiscal. La especificación de la FRF más común supone que la respuesta del balance primario a los cambios en la deuda es siempre la misma.  Pero a fin de evaluar la fatiga fiscal, debe tener la posibilidad de variar a diferentes niveles de deuda. Para contrarrestar esta limitación, podemos examinar si la respuesta marginal del balance primario disminuye a medida que aumenta la deuda, indicando una inminente fatiga fiscal. Comparando la respuesta marginal cuando la deuda está por encima y por debajo de la mediana, podemos ver si la respuesta del balance primario se debilita (indicativo de fatiga fiscal) cuando la deuda es elevada (supera la mediana).

Gráfico 2. Respuesta del balance primario a un aumento del 1% de la deuda para las economías de América Latina y el Caribe

Fuente: González-Jaramillo y Hernández (2023).

En un estudio reciente, empleamos este enfoque para evaluar la fatiga fiscal en América Latina y el Caribe. Dados los ratios de deuda pública/PIB en la región, vemos cómo la fatiga fiscal se ha convertido en una nueva realidad. Nuestras estimaciones de la pendiente de la FRF sugieren que, a nivel regional, el balance primario responde menos cuando la deuda supera su mediana.

Además, dividimos a los países de la región según su principal producto de exportación: turismo, materias primas o diversificados (es decir, aquellos países cuya principal exportación no es ni el turismo ni las materias primas). Esto agrupa a los países que se enfrentan a los mismos choques externos, como cambios en los precios de las materias primas o en los flujos del turismo, y permite observar de forma más limpia cómo reaccionan sus políticas fiscales. Cuando estimamos la pendiente de la FRF para cada uno de estos grupos, encontramos algunos indicios de fatiga fiscal en los países que pertenecen a los grupos turismo y diversificados.

El estudio también presenta otras estimaciones de los cambios en la pendiente de la FRF para el conjunto de la región y para los tres grupos mencionados. Estos datos refuerzan la idea de que, con los niveles de deuda actuales, los balances primarios de la región reaccionan muy poco a los incrementos de la deuda.

Recomendaciones fiscales

En un momento en que los niveles de deuda pública son demasiado altos, con un encarecimiento de la deuda debido a las altas tasas de interés y a la depreciación de los tipos de cambio, es esencial diseñar estrategias que permitan reducir la deuda a niveles prudentes. Los formuladores de políticas públicas pueden centrarse en la creación de mejores instituciones fiscales, la mejora de la gestión de la deuda y la implementación de la consolidación fiscal, entre otros enfoques sugeridos en el reciente informe insignia del BID “Lidiar con la deuda”. Esto puede ayudar a evitar un crecimiento inmanejable de la deuda y posibles impagos (defaults) y, con ello, salvaguardar el bienestar de las economías de la región. 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#fiscal

Maria Jose Gonzalez Jaramillo

María José González Jaramillo es asistente de investigación en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en la tributación óptima, la elección ocupacional y la informalidad. También ha trabajado en otros temas de macroeconomía, como las paradas súbita, la política fiscal y la deuda. María José tiene una maestría y una licenciatura en economía de la Universidad de los Andes en Bogotá, Colombia.

Juan M. Hernández

Juan M. Hernández es un Economista Investigador en el Departamento de Investigación del Banco interamericano de Desarrollo. Él recibió su título de Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania en 2017 justo antes de vincularse al BID. Es graduado economista y matemático de la Universidad de Los Andes in Colombia donde también realizó una Maestría en Economía. Antes de iniciar sus estudios doctorales en 2011, él trabajó 4 años como economista en el banco central de Colombia (Banco de la República). Como macroeconomista, su investigación versa en los campos de finanzas internacionales, regulación financiera y tributación eficiente. La investigación de Juan sobre las crisis de balanza de pagos, busca entender el papel que juegan las reservas internacionales y la política macroprudencial en la prevención de estos eventos. También trabaja en entender el impacto de la regulación y el acceso al crédito en la decisión de iniciar un emprendimiento, teniendo en cuenta las asimetrías de información a la hora de diseñar la regulación financiera que maximice la productividad de la economía. Otro tema que Juan estudia actualmente es en formular impuestos progresivos incorporando el impacto de la informalidad y la evasión en la capacidad de recaudación y redistribución del fisco.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • José y las vacas flacas: una parábola para América Latina y el Caribe
  • Los imperativos de la salud fiscal
  • El gran ajuste: Desafíos fiscales para América Latina y el Caribe
  • Reglas fiscales para una región ahogada por la deuda
  • Los déficits fiscales persistentes pueden provocar una catástrofe en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT