Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
América Latina y el Caribe necesita datos mucho más precisos en su lucha contra la delincuencia

Más datos para luchar contra la delincuencia

August 2, 2018 by Steven Ambrus Deja un comentario


Durante un fin de semana en junio en Río de Janeiro se produjo un violento tiroteo entre bandas de narcotraficantes rivales y los cuerpos policiales que se extendió desde las montañas donde están ubicadas las favelas hasta la costa cercana al morro de Pan de Azúcar. El servicio de teleférico se tuvo que suspender, y siete personas resultaron muertas. Pero quizás el mayor impacto para los brasileros llegó tres días después, cuando el gobierno publicó un implacable informe detallando el vertiginoso aumento en los costos generados por homicidios y delitos.

El informe reveló que, pese al mayor gasto en la lucha contra la delincuencia en las últimas dos décadas, el costo global de las actividades delictivas, incluyendo todo desde los gastos en seguridad hasta la pérdida de productividad, se duplicó con creces, pasando de 113 mil millones de reales (unos US$30 mil millones) en 1996 a 285 mil millones de reales (US$76,6 millones) en 2015, o el 4,38% del PIB de Brasil. Los homicidios aumentaron a 30 por cada 100.000 habitantes en 2016, el nivel más alto de la historia.

Hacen falta muchas reformas. Pero, según señala el informe, contar con mejores datos es un factor clave para combatir este flagelo. “En un contexto de limitaciones presupuestarias es esencial basar el futuro de las políticas de seguridad en un análisis de costo-beneficio”, afirma. “Incrementar la eficiencia en la política de seguridad pública depende del establecimiento de políticas de seguridad basadas en la evidencia”.

Las políticas basadas en la evidencia son clave

Este es un llamado que retumba en toda América Latina y el Caribe, la región más violenta del mundo con una tasa de homicidios cuatro veces superior al promedio mundial. En América Latina y el Caribe se encuentran 43 de las 50 ciudades con los mayores índices de homicidios del mundo. La región pierde alrededor del 3,5% de su PIB a consecuencia de la delincuencia y la violencia, cerca del doble de la cantidad observada en los países desarrollados. Al igual que Brasil, muchos de los países de la región, si no la mayoría, son conscientes de que necesitan recopilar mejores datos y emplearlos de la manera más eficaz. Saben que necesitan políticas basadas en la evidencia para tener la posibilidad de contener la epidemia.

Este potencial de los datos para combatir la delincuencia se discutirá entre economistas y científicos sociales en el encuentro anual de America Latina Crime and Policy Network de LACEA a realizarse en la sede del BID en Washington, D.C., el 6 y 7 de septiembre de este año.

Una consideración esencial es que los países desarrollados no solo entendieron la importancia de contar con datos, sino que, por más de una década los han venido utilizando, incluidos los sistemas de información geográfica. La llamada vigilancia policial de puntos calientes (hotspots), la concentración de personal y recursos policiales en espacios geográficos reducidos donde se concentra la delincuencia, se ha convertido en una estrategia de vanguardia. Nuevos métodos que hacen uso de un enfoque micro se han ido afianzando cada vez más, con base en la noción de que a menudo la delincuencia se limita a localidades pequeñísimas. Es decir, no es necesario que la policía se centre en los barrios. La mayoría de los delitos ocurren en ciertas cuadras o segmentos de calles: en una esquina peligrosa, en un proyecto habitacional conflictivo o en un bullicioso centro turístico.

La desconfianza en la policía perjudica la lucha contra la delincuencia

Pero para poder ubicar los recursos con precisión y saber cuáles son las estrategias que realmente funcionan, las fuerzas policiales necesitan datos mucho más precisos. Los cuales, como se señala en el reciente estudio del BID, Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y el Caribe, están haciendo mucha falta en la región. Los datos administrativos en poder de la policía, incluyendo las denuncias de los ciudadanos, se ven menoscabados por el miedo común de que la policía no hará nada o, en el peor de los casos, informará las denuncias a los propios delincuentes. La confianza en las fuerzas policiales de la región se encuentra entre las más bajas del mundo. De los 60 países incluidos en la Encuesta Mundial de Valores 2010-2014, México ocupó el puesto 56; Trinidad y Tobago el 57; Perú el 58 y Argentina el 59 en cuanto a confianza en la policía.

Por otra parte, las encuestas anónimas en materia de victimización, que se realizan con auspicio estatal y que incluyen información mucho más detallada acerca de individuos y hogares, también se quedan cortas. En su gran mayoría son realizadas a escala nacional o provincial debido a sus costos, y en consecuencia carecen de información detallada sobre los barrios, además se han visto debilitadas por trámites burocráticos y problemas políticos. Según un reciente blog, desde principios del decenio de 2000, únicamente Chile y México, entre los países de la región, habían realizado encuestas anuales representativas en materia de victimización.

Los datos nos indican qué funciona en materia de prevención de delitos

Todo esto significa que, durante un verdadero déficit fiscal, los países de la región no pueden beneficiarse de las soluciones más eficientes, científicas y económicas para combatir la delincuencia. Además, se cuenta con muy pocos estudios de impacto que indiquen qué es lo que realmente funciona de los distintos métodos para prevenir la delincuencia.

El detallado y ambicioso informe de Brasil recomienda centrarse en los delitos violentos y no tanto en los no violentos. Pero cada país de la región deberá encontrar su propia receta, y, si bien es cierto, todos podrían beneficiarse de contar con mejores datos.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #delincuencia, #homicidios, #LatAm, #RíoDeJaneiro

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando las deficientes estadísticas sobre delincuencia alimentan una epidemia
  • Sentencias más severas: ¿Una clave para luchar contra la delincuencia en América Latina?
  • Ventajas y desventajas de las tecnologías del ADN para combatir la delincuencia
  • El crimen y la violencia: un problema costoso
  • Cómo América Latina puede luchar más inteligentemente contra el crimen

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT