Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
RES-blog-monedas-digitales-bancos-centrales-america-latina-caribe-bahamas-sand-dollar-min

¿Existe un futuro para las monedas digitales emitidas por los bancos centrales en América Latina y el Caribe?

July 7, 2022 by Victoria Nuguer - Cloe Ortiz de Mendivil Deja un comentario


Desde hace mucho tiempo el impulso a la inclusión financiera es esencial en América Latina y el Caribe, donde más de 200 millones de personas carecen de acceso a servicios financieros y un gran número de ciudadanos no puede abrir una cuenta bancaria debido a la pobreza, la situación geográfica, la discriminación y la falta de identificación adecuada.

No obstante, los sistemas de pago alternativos podrían ser transformadores. Podrían resultar cruciales en una región en la que una mayor inclusión financiera puede ayudar a combatir la pobreza y la desigualdad y a promover el ahorro y la inversión.

El potencial de las monedas digitales de los bancos centrales

Una posible solución reside en lo que se conoce como moneda digital del banco central (MDBC).  En decenas de países de todo el mundo, los bancos centrales están sopesando la posibilidad de emitir sus propias monedas digitales, que no solo promoverían la inclusión financiera y reducirían los costos de las transacciones financieras, sino que preservarían el papel crucial de las autoridades monetarias en la gestión de la economía. La creación de registros digitales de las transacciones aumentaría el número de ciudadanos en el sistema fiscal,  ayudaría a la distribución de los pagos de bienestar social y a combatir el lavado de dinero y otras actividades ilícitas que pueden ocurrir con las criptomonedas no reguladas. Por otra parte, las MDBC podrían constituir un actor de cambio para aquellas personas que viven en zonas remotas, donde el acceso al papel moneda puede ser difícil, especialmente en casos de catástrofes naturales.

Bahamas toma la delantera

Uno de los países que está tomando la delantera es Bahamas, que en octubre de 2020 emitió el Sand Dollar, convirtiéndose en el primer país del mundo en crear una versión digital de su moneda tradicional. Esto representa un pasivo directo para el banco central y está respaldado por reservas internacionales. Para usar el Sand Dollar, las empresas y los particulares deben inscribirse en una institución financiera autorizada. Su moneda digital se almacena en una cartera electrónica a la que se puede acceder a través de una aplicación de teléfono móvil o con una tarjeta física. Es más seguro que el dinero en efectivo, es fácil de usar, no conlleva gastos de transacción para los particulares, agiliza los intercambios y crea un registro de ingresos y gastos que puede utilizarse como documentación de apoyo para las solicitudes de microcréditos.

Como una de las primeras monedas digitales oficiales del mundo, el Sand Dollar ha tenido su cuota de desafíos. El banco central ha tenido que asegurar la interoperabilidad entre los proveedores de servicios y los bancos comerciales, incluyendo la garantía de que la moneda digital siempre puede convertirse en efectivo si surge la necesidad. También ha tenido que crear medidas para garantizar la ciberseguridad y la privacidad de los datos y desarrollar una amplia infraestructura de apoyo digital. Se están realizando esfuerzos para educar a la población en el uso de la nueva moneda y para generar confianza en ella. El hecho de que menos del 1% de las transacciones que se realizan a través del banco central incluyan Sand Dollar significa que el gobierno aún debe afrontar el reto de la adopción. 

Nuevos experimentos en monedas digitales

Hasta junio de 2022, varios países habían lanzado oficialmente sus MDBC, con nueve de ellos en el Caribe: Bahamas, Jamaica y todos los países que pertenecen a la Unión Monetaria del Caribe Oriental, excepto Anguilla, que se encontraba en la fase piloto.  En la región, Belice, Brasil y Haití están desarrollando actualmente sus MDBC, mientras que muchos otros países están en la fase de investigación.

Todo ello indica un futuro potencialmente prometedor para las monedas digitales respaldadas por los bancos centrales en una región en la que impulsar la inclusión financiera resulta crucial para la prosperidad. El hecho de que las MDBC puedan eliminar las barreras de acceso al sistema financiero, agilizar las transacciones financieras, reducir el costo de las transacciones y dar a los gobiernos una poderosa herramienta para aumentar los ingresos fiscales y realizar pagos de asistencia social, indica que es posible que les haya llegado su momento, aunque probablemente continúe el uso del dinero en efectivo y de las tarjetas de débito y crédito.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#BancosCentrales, #MonedasDigitales

Victoria Nuguer

Victoria Nuguer es Economista Investigadora en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su doctorado en la École Polytechnique Fédéral de Lausanne en Suiza y su licenciatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina. Antes de formar parte del BID, fue Economista Investigadora en el Banco de México por casi tres años. La agenda de investigación de Victoria se enfoca en construir modelos dinámicos y estocásticos de equilibrio general para explicar el rol de los mecanismos de transmisión financiera en economías cerradas y en economías abiertas. En economías cerradas, se ha centrado en estudiar los mecanismos de propagación de choques financieros en el sector inmobiliario al resto de la economía. Con respecto a economías abiertas, Victoria estudió la transmisión internacional de choques financieros desde economías avanzadas a economías emergentes a través del canal de crédito bancario. Recientemente, ha estado trabajando en entender la relación estratégica de la política monetaria y la macroprudencial y el rol del crédito a proveedores cuando las firmas deciden sus precios en economías emergentes.

Cloe Ortiz de Mendivil

Cloe Ortiz de Mendivil es economista de país para Barbados y Bahamas en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido consultora del Sector de Comercio e Integración del BID. Ha escrito múltiples informes largos y cortos destinados a orientar los debates entre los responsables políticos de América Latina y el Caribe, así como para informar al público no especializado sobre el tema del comercio internacional. Antes de incorporarse al BID, trabajó en el sector privado haciendo consultoría de gestión y en el Banco Central de México. Es doctora en Economía por la Universidad de Minnesota.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Análisis de la eficacia de una reforma de inclusión financiera en Uruguay
  • Empresas unicornio y dinamismo empresarial
  • Luchar contra la inflación con una mejor estrategia de comunicación
  • Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales
  • ¿Qué pueden hacer los bancos centrales para mitigar los efectos del coronavirus?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT