Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Es verdad que los padres saben más?

August 5, 2017 by Rita Funaro Deja un comentario


El trágico caso de Charlie Gard, un niño ciego y sordo, incapaz de respirar por sus propios medios y devastado por ataques epilépticos, captó la atención del mundo a lo largo de este mes. Sus padres británicos se aferraban desesperadamente a la ilusión de un tratamiento experimental en Estados Unidos. Sus médicos, los tribunales británicos y el Tribunal Europeo de Derechos Humanos sostenían que no había cura para su rara enfermedad genética y que prolongar su vida lo expondría a un sufrimiento innecesario. Fue la postura que prevaleció. El 27 de julio, el Tribunal Superior británico falló que Charlie debería ser internado en un establecimiento hospitalario y luego desconectado del sistema que lo mantenía vivo.

Los argumentos en conflicto en el caso serán debatidos durante mucho tiempo en el futuro. Sin embargo, todo se reduce a una pregunta básica: ¿quién es el que más sabe cuando se trata del bienestar del niño? ¿Acaso los padres, en virtud de su relación sanguínea, tienen un sexto sentido que les otorga una ventaja por encima de todas las otras partes interesadas? ¿O están mejor preparados los expertos médicos, legales y otros profesionales? La jurisprudencia moderna ha tomado la última posición. La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, que data de 1989, sostiene que los niños tienen derechos inalienables, independientes de sus padres y es posible que se requiera una intervención pública para protegerlos.

Los especialistas en desarrollo infantil tienden a coincidir. Los padres no tienen necesariamente exclusividad en el mercado de crianza de los niños, e incluso con las mejores intenciones puede que ignoren las mejores prácticas para criar niños felices, sanos y productivos. Como sostenemos en nuestro informe insignia, de próxima publicación, Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades, puede que los padres necesiten formación para gestionar las dificultades de sus hijos en materia de conducta y de educación, y los gobiernos pueden desempeñar un rol clave.

América Latina y el Caribe se enfrenta a dificultades particulares en este sentido. Los castigos corporales están muy extendidos. A pesar de la evidencia de que estos pueden causar problemas de salud mental perdurables, como la agresividad y la depresión, la incidencia de abuso físico en niños de ocho países de la región se sitúa en torno al 30% – 40%. Los padres pueden actuar de manera inadecuada en otros sentidos. Pueden criticar, despreciar y humillar a sus hijos. Pueden maltratarlos verbalmente, cuando una disciplina más suave, combinada con la seguridad y con palabras de aliento, mejoraría de forma más adecuada la conducta sin dejar cicatrices.

Los gobiernos pueden marcar una diferencia crucial definiendo y apoyando programas que enseñen a los padres a manejar de manera más apropiada las difíciles interacciones con sus hijos. Para nuestro estudio se han analizado numerosos proyectos de este tipo, con énfasis en programas que han sido evaluados rigurosamente para ayudar en el desarrollo conductual y cognitivo. También hemos descubierto diversas experiencias que podemos recomendar.

Un programa exitoso, Positive Parenting (prácticas de crianza positivas), creado originalmente en Australia e implementado extensamente en Estados Unidos, ha demostrado reducir de forma significativa los casos documentados de abusos parentales y el maltrato infantil mediante una combinación de diversos elementos, desde breves consultas de 15 a 30 minutos hasta consultas más intensivas para los casos graves. De este programa, participa una amplia gama de especialistas que enseñan a los padres a destacar el refuerzo positivo por encima de la crítica negativa, y a neutralizar la frustración ante la mala conducta de los hijos antes de que acabe en arrebatos.

Otra iniciativa, el programa Early Head Start en Estados Unidos, financiado con fondos federales, incluye servicios integrales para familias de bajos ingresos con hijos de hasta 3 años. Esta iniciativa abarca todo, desde enseñar a los padres a jugar y a utilizar materiales didácticamente apropiados con sus hijos pequeños, hasta proporcionarles servicios de salud y de salud mental, tratamiento para el abuso de sustancias tóxicas, capacitación laboral, e incluso apoyo para los ingresos y la vivienda.

La regla de oro de los países en desarrollo ha sido desde hace tiempo el modelo de Jamaica, aunque el mismo se centra más en la estimulación cognitiva que en los temas conductuales. Este programa, que recurre a visitas domiciliarias, originalmente estaba dirigido a familias de niños muy pequeños desnutridos en Jamaica durante los años ochenta. Se enseñaba a los padres a utilizar juguetes fabricados en casa y libros con imágenes para que el aprendizaje de habilidades básicas del lenguaje y los números fuera divertido. Los resultados fueron asombrosos: 20 años más tarde los niños beneficiados mostraban una mayor inteligencia, mejor salud mental, una conducta menos violenta e ingresos más robustos que los niños del grupo de control.

Lo que todos estos programas comparten es un reconocimiento de que, a pesar de todo su amor, en muchos casos los padres carecen de las habilidades básicas para criar a los hijos. A menudo no están preparados desde el punto de vista educativo para hablar, jugar y relacionarse con sus hijos de maneras cognitivamente enriquecedoras; tampoco están emocionalmente capacitados para manejar problemas de conducta sin recurrir al abuso verbal y físico severo. Los gobiernos en América Latina y el Caribe tienen el deber de apoyar programas que puedan revertir estas deficiencias. Nuestro estudio, así como también el elemento que lo acompaña, el sitio web de SkillsBank, puede ser útil, y proporcionar una orientación sobre algunos de los mejores programas, con resultados de las evaluaciones y conclusiones cruciales en términos de costo-efectividad. Es importante señalar que los programas de crianza, según se ha constatado, no solo funcionan sino que además cuestan solo una fracción de lo que cuestan otras alternativas, como las guarderías.

Los padres del pequeño Charlie querían lo mejor para su hijo; es probable que todos los padres deseen lo mismo. Sin embargo, desear lo mejor y saber qué es lo mejor no siempre van de la mano. Afortunadamente, la mayoría no tiene que enfrentarse al dilema desgarrador de los padres de Charlie, si bien su accionar puede tener una enorme incidencia en el futuro de sus hijos. Las intervenciones correctas pueden ayudar a los padres a hacer lo correcto y de la mejor manera para ayudar a sus hijos a convertirse en ciudadanos socialmente integrados y productivos.

 


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#Caribe, #CharlieGard, #crianza, #Jamaica, AmLat

Rita Funaro

Rita Funaro es la antigua Coordinadora de Publicaciones y del Programa de Difusión del Departamento de Investigación del BID. Antes de incorporarse a RES se desempeñó como Directora del Programa de Difusión de la Fundación Interamericana y Directora de VenEconomía, en Caracas, Venezuela. Obtuvo su licenciatura en la Universidad de Harvard y una maestría en Desarrollo en América Latina en la Universidad de Georgetown.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La desigualdad y la relación entre padres e hijos
  • ¿Los programas de crianza logran milagros?
  • Cuando los programas de crianza enfrentan tabúes culturales
  • La magia de leer un cuento antes de ir a dormir
  • Vacunación: desinformación infecciosa

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT