Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
hay varias maneras de mejorar la educación primaria de manera costo-efectiva

Es hora de mejorar la educación primaria: ¿cómo lo hacemos?

February 23, 2018 by Julián Messina - Julián Cristia 4 Comentarios


A lo largo de los últimos 25 años, América Latina y el Caribe ha aumentado sus esfuerzos en educación primaria hasta el punto de que actualmente es casi universal, y tres de cada cuatro alumnos acaba la escuela primaria a la edad debida. Sin embargo, la calidad educativa para los niños más pequeños de la región todavía acusa un rezago en relación con los países desarrollados, e incluso se sitúa por detrás de países con niveles de desarrollo similares a los de la región en otras partes del mundo, a pesar de niveles de gasto comparables.

Poner más dinero en el problema no va a marcar la diferencia. La clave reside en gastar el dinero mejor, un tema central de nuestra última publicación insignia, Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades. La clave reside en encontrar las soluciones más costo-efectivas para mejorar el desempeño de los niños y prepararlos para competir en un mundo cada vez más globalizado cuando lleguen al mercado de trabajo.

Para identificar qué funciona y qué no hacemos uso de nuestra página online SkillsBank, que resume los resultados de diferentes intervenciones educativas en todo el mundo. Esta herramienta web se centra sólo en estudios que presentan evidencia creíble de los impactos, es decir, donde aquellos impactos estimados se basan en pruebas experimentales o cuasiexperimentales en que los niños en el grupo de control no recibieron la intervención, pero son similares a aquellos que sí la recibieron. Para simplificar la exposición, agrupamos las políticas en 20 tipos diferentes de intervenciones encaminadas a mejorar matemáticas, comprensión lectora y redacción.

También analizamos un asunto delicado, el de los costos de las intervenciones, que no queda registrado en la gran mayoría de estudios. Utilizando información sobre los insumos necesarios por alumno en cada intervención, le adjudicamos un precio según sus costos pertinentes en Colombia en 2015, un país cuyo PIB per cápita en paridad de poder adquisitivo (PPA) se acerca al promedio de América Latina y el Caribe.

Nuestras conclusiones son sorprendentes y no son lo que se podría esperar de los informes de los medios y de al menos parte de la literatura académica.

Reducir el tamaño de la clase tiene un impacto mínimo en el aprendizaje 

Por ejemplo, en los últimos años, se ha puesto grandes esperanzas en la reducción del tamaño de la clase, una solución aparentemente obvia que permitiría a los profesores brindar una atención más individualizada a cada alumno. Sin embargo, en nuestro estudio encontramos que reducir el número de alumnos en cada clase de 25 a 20 tenía un impacto promedio de sólo 6 puntos, con costos muy altos en mejora de la infraestructura y contratación adicional de profesores. Como comparación, un alumno promedio de tercer curso en Estados Unidos mejora unos 40 puntos durante el curso del año. Eso significa que un aumento de 6 puntos equivale aproximadamente a un 15% de mejora en el aprendizaje.

El aumento de la jornada escolar de cuatro a siete horas ha sido introducido en diversos países de América Latina, y es una solución aún menos prometedora. En promedio, aumenta el aprendizaje en sólo 4 puntos, a pesar de que habría que doblar el número de escuelas en lo que sería inevitablemente una reforma sumamente cara.

Entra en SkillsBank para ver qué políticas funcionan

políticas de educación SkillsBank

Las tutorías tienen magníficos efectos 

No es sorprendente que las tutorías individualizadas tengan magníficos efectos. Dada su aguda focalización en el individuo, inyectan verdadero dinamismo al proceso de aprendizaje para los alumnos con problemas, con una mejora promedio del aprendizaje de 34 puntos. En comparación con nuestro estándar de 40 puntos para el aprendizaje en un año, esto es un sorprendente aumento del 80%. Sin embargo, contratar profesores para todos los alumnos que tienen problemas es caro. Podría aumentar severamente el presupuesto de un sistema escolar.

¿Y qué ocurre con los beneficios monetarios versus no monetarios? ¿Es preferible ofrecer dinero por un mejor rendimiento o proporcionar a los alumnos oportunidades para construir la autoestima e inspirarlos hablándoles de las posibilidades de una vida plena? Para aquellos que tiene como referencia un marco más material, los resultados pueden ser decepcionantes.

Estudiamos diversos estudios que van desde pagar a los profesores en India según la cantidad de días que se presentaban a la escuela, a pagar bonificaciones a los profesores por el mejor rendimiento escolar de sus alumnos. También analizamos experiencias donde los alumnos eran recompensados con dinero en efectivo por leer libros en Estados Unidos o por mejorar sus puntuaciones en las pruebas en China.

Los incentivos no monetarios incluían de todo, desde competiciones para ver qué alumnos podían leer la mayor cantidad de libros, hasta presentaciones donde figuras muy inspiradoras de la ciencia, los deportes y otros ámbitos hablaban a los alumnos de sus vidas y de las recompensas del trabajo duro y la disciplina.

Los resultados: los incentivos no monetarios y monetarios producían aumentos modestos del aprendizaje de alrededor de 6 a 8 puntos en promedio. Sin embargo, las intervenciones no monetarias eran mucho menos caras. En ese sentido, eran superiores.

Las intervenciones más efectivas apuntan a la esencia de un sistema educativo bueno, a saber, la calidad de los propios profesores. Para cualquiera que haya tenido un profesor muy malo, esto habla por sí solo. Numerosos profesores en la región, como se comenta en un blog reciente, dedican demasiado tiempo a la gestión de la clase y demasiado poco a la enseñanza. O, en otros casos, transmiten información incorrecta y no corrigen a los alumnos cuando se equivocan.

Los planes de clase baratos para los profesores producen grandes resultados 

¿Qué se puede hacer? Hemos encontrado que apoyar a los profesores con planes de clase detallados que abarquen tanto el contenido académico como las metodologías de enseñanza puede aumentar el aprendizaje en un promedio de 9 puntos. Además, lo hace a un costo muy modesto. Otras intervenciones que son relativamente baratas consisten en dedicar un par de horas a la semana de trabajo en un laboratorio de computación utilizando software que se ajusta al nivel del alumno e incluye juegos y competiciones para motivarlos. Estas intervenciones producen un aumento promedio elevado (16 puntos) a un costo moderado, sobre todo cuando el laboratorio de computación ya está disponible en la escuela.

Desde luego, todo esto está sujeto a la advertencia de que ninguno de estos resultados se puede tomar como una receta de lo que se debería hacer en un determinado entorno. Los laboratorios de computación no funcionan en una escuela rural donde la electricidad falla cada dos por tres. Los planes de clase difícilmente tendrán éxito en un contexto de alto absentismo de los profesores. Para que una intervención tenga éxito, primero ha de ser objeto de pruebas experimentales a pequeña escala en sus contextos particulares, para adaptarla a las necesidades de cada país o región.

Sin embargo, nuestro análisis sirve como orientación. Es una prueba de que la educación de los niños pequeños se puede mejorar costo-efectivamente en ese periodo en que los cerebros son más plásticos y el aprendizaje tiene un mayor impacto en el crecimiento intelectual, el éxito en el empleo y los ingresos en el futuro. Mejorar la educación primaria es crucial para el futuro de la región y puede hacerse sin proyectos exageradamente caros que la región no puede pagar.


Archivado Bajo:#Habilidades, Temas sociales Etiquetado con:#AmLat, #aprendizaje, #Caribe, #EducaciónPrimaria, #EscuelaPrimaria

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Comments

  1. Ramon Celi dice

    March 4, 2018 at 10:15 am

    Su análisis es muy acertado en la mayoría de sus puntos pero recordemos que la pobreza también es derivada del excesivo numero de hijos que tienen las familias pobres en latino América, eso es un problema que tenemos junto con la iglesia tratarlo y tomarlo en cuenta para de manera conjunta la iglesia deje de seguir predicando que cada hijo llega a un hogar con el pan bajo el brazo y se diga de manera radical que cada hijo es una responsabilidad y siniestro poder adquisitivo es bajo enseñémosle a todos a calcular su economía de hogar, para saber cuántos hijos podre con mi sueldo mantener y educar , con esto disminuiremos el número de habitantes de una nación para que exista incluso menor oferta de mano de obra y serán mejor remunerados al existir mas demanda que oferta de mano de obra, tendremos hogares responsables que darán estudio a sus hijos hasta que culminen sus carreras, tendremos profesionales capacitados porque se calculo que si yo tendría dinero para un solo hijo lo acepte y responsablemente lo traído a este mundo y he cumplido con él lo que me corresponde, ya será responsabilidad de mi hijo el ser un profesional responsable y capacitado; con la disminución de hijos por cada hogar al tener solo los que responsablemente pueda mantener se estaría equilibrando el mundo.
    Saludos

    Reply
  2. Ramon Celi dice

    March 4, 2018 at 10:15 am

    Su análisis es muy acertado en la mayoría de sus puntos pero recordemos que la pobreza también es derivada del excesivo numero de hijos que tienen las familias pobres en latino América, eso es un problema que tenemos junto con la iglesia tratarlo y tomarlo en cuenta para de manera conjunta la iglesia deje de seguir predicando que cada hijo llega a un hogar con el pan bajo el brazo y se diga de manera radical que cada hijo es una responsabilidad y siniestro poder adquisitivo es bajo enseñémosle a todos a calcular su economía de hogar, para saber cuántos hijos podre con mi sueldo mantener y educar , con esto disminuiremos el número de habitantes de una nación para que exista incluso menor oferta de mano de obra y serán mejor remunerados al existir mas demanda que oferta de mano de obra, tendremos hogares responsables que darán estudio a sus hijos hasta que culminen sus carreras, tendremos profesionales capacitados porque se calculo que si yo tendría dinero para un solo hijo lo acepte y responsablemente lo traído a este mundo y he cumplido con él lo que me corresponde, ya será responsabilidad de mi hijo el ser un profesional responsable y capacitado; con la disminución de hijos por cada hogar al tener solo los que responsablemente pueda mantener se estaría equilibrando el mundo.
    Saludos

    Reply
  3. Juan Alfonso Trigueros dice

    March 8, 2018 at 10:19 pm

    La educación es la base del desarrollo en todo sentido.
    Cuando se educa con el ejemplo y con el conocimiento de la verdad, ayuda al maestro a ser un trabajo de calidad. Esto me lleva a decir que la calidad de la educación o simple, la educación en todo lugar será como son los maestros. En el caso particular nuestro en El Salvador se tiene un programa que nos ha servido para iniciar un programa de mejora continua en el tema de conocimiento y formación de maestros.
    En la Universidad donde trabajo estamos buscando de llevar al nivel siguiente de educación a los maestros, es decir, en El Salvador un maestro estudia 3 años luego del bachillerato y 5 años para la licenciatura. Un alto porcentaje de maestros que trabajan en escuelas o institutos nacionales o privados, solo tienen el profesorado, en nuestro caso se esta llevando a la licenciatura, con dos o tres años más de estudio, incluyendo un nivel básico de inglés. Esto se hace en una modalidad parcialmente en linea y otra presencial, para esta última, el maestro solo asiste los días sábados a la Universidad. Además de aprender lo complementario, el uso de tecnologías en la parte en línea, le ayuda a ver esas otras herramientas que en ocasiones las aplica en sus clases cuando puede.
    Se esta fortaleciendo el área de matemática, administración escolar, educación básica y la enseñanza del inglés. y una Maestría en Asesoría Educativa. Los resultados se esperan tener en un mediano plazo, La educación requiere de programas a largo plazo. Quiero aclarar que los maestros pagan media beca para estudiar. Porque digo lo anterior. Es que muchos de los maestros están conscientes de mejorar y hay un elemento más, cuando tienen un título de educación superior los dignifica.
    Muchos programas vienen a cambiar los planes de estudio. Primero los de grado que se enseña, luego se cambia el de la carrera de los profesores, pero eso dará efecto a largo plazo. Mínimo en 15 a 20 años. Luego esos programas se les olvida que los maestros que están en servicio, son para largo tiempo, 20 a 40 años o más si es posible, ya que hay maestros que están jubilados y siguen ejerciendo la docencia. Es a los maestros que dan clases a los que se debe formar, actualizar continuamente. Si se pudiera llevarlos en esas escalas: profesor, luego licenciado, después la maestría, que investigue en un doctorado y para estar siempre actualizado que se especialice cada cierto tiempo.
    Con maestros bien formados, la educación puede ayudar a dignificarse a si mismo y a sus estudiantes.
    Es mi forma de ver la educación, que siempre debe hacer con amor verdadera a las persona que se educa.
    Gracias.

    Reply
  4. Juan Alfonso Trigueros dice

    March 8, 2018 at 10:19 pm

    La educación es la base del desarrollo en todo sentido.
    Cuando se educa con el ejemplo y con el conocimiento de la verdad, ayuda al maestro a ser un trabajo de calidad. Esto me lleva a decir que la calidad de la educación o simple, la educación en todo lugar será como son los maestros. En el caso particular nuestro en El Salvador se tiene un programa que nos ha servido para iniciar un programa de mejora continua en el tema de conocimiento y formación de maestros.
    En la Universidad donde trabajo estamos buscando de llevar al nivel siguiente de educación a los maestros, es decir, en El Salvador un maestro estudia 3 años luego del bachillerato y 5 años para la licenciatura. Un alto porcentaje de maestros que trabajan en escuelas o institutos nacionales o privados, solo tienen el profesorado, en nuestro caso se esta llevando a la licenciatura, con dos o tres años más de estudio, incluyendo un nivel básico de inglés. Esto se hace en una modalidad parcialmente en linea y otra presencial, para esta última, el maestro solo asiste los días sábados a la Universidad. Además de aprender lo complementario, el uso de tecnologías en la parte en línea, le ayuda a ver esas otras herramientas que en ocasiones las aplica en sus clases cuando puede.
    Se esta fortaleciendo el área de matemática, administración escolar, educación básica y la enseñanza del inglés. y una Maestría en Asesoría Educativa. Los resultados se esperan tener en un mediano plazo, La educación requiere de programas a largo plazo. Quiero aclarar que los maestros pagan media beca para estudiar. Porque digo lo anterior. Es que muchos de los maestros están conscientes de mejorar y hay un elemento más, cuando tienen un título de educación superior los dignifica.
    Muchos programas vienen a cambiar los planes de estudio. Primero los de grado que se enseña, luego se cambia el de la carrera de los profesores, pero eso dará efecto a largo plazo. Mínimo en 15 a 20 años. Luego esos programas se les olvida que los maestros que están en servicio, son para largo tiempo, 20 a 40 años o más si es posible, ya que hay maestros que están jubilados y siguen ejerciendo la docencia. Es a los maestros que dan clases a los que se debe formar, actualizar continuamente. Si se pudiera llevarlos en esas escalas: profesor, luego licenciado, después la maestría, que investigue en un doctorado y para estar siempre actualizado que se especialice cada cierto tiempo.
    Con maestros bien formados, la educación puede ayudar a dignificarse a si mismo y a sus estudiantes.
    Es mi forma de ver la educación, que siempre debe hacer con amor verdadera a las persona que se educa.
    Gracias.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Para el aprendizaje en América Latina, el dinero no es el problema
  • Enseñando a los profesores a estimular la alfabetización temprana
  • Los programas de alfabetización financiera pueden beneficiar tanto a los niños como a los adultos
  • Cuando el método científico va a la escuela
  • Para mejorar la educación, América Latina necesita gastar de manera más eficiente

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT