Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Es acaso mejor el metaverso que Zoom para hacer una lluvia de ideas?

October 20, 2022 by Lina Diaz - Ignacio Cerrato - Lucia Latorre Salvador - Déborah Martínez - Eva Rubio - Jose Daniel Zarate Deja un comentario


Las prácticas básicas de uso de los medios digitales, o virtualidad, como la videoconferencia, han proporcionado flexibilidad a los trabajadores, especialmente durante el reciente confinamiento por la COVID-19. Algunas personas han descubierto que la virtualidad aporta estructura a su lugar de trabajo y les permite concentrarse más intensamente sin las distracciones de la oficina. Algunos expertos sugieren que la virtualidad mejora el intercambio de información única, es decir, aquella que posee un solo miembro del equipo. No obstante, los expertos también afirman que la virtualidad puede obstaculizar la creatividad al impedir que todos los participantes en las reuniones puedan tener acceso a los estímulos visuales periféricos que generan pensamiento asociativo y nuevas ideas. 

Teniendo en cuenta estas limitaciones, ¿no resultaría interesante que otros tipos de virtualidad permitieran una dinámica de equipo amistosa en la que las personas pudieran generar ideas abiertamente? ¿Acaso es el metaverso la respuesta?

¿Qué es el metaverso?

El metaverso es un entorno digital en el que las personas pueden reunirse, organizar eventos, diseñar objetos y comprar y vender bienes y servicios. Está creado con la intención de ser la versión digital del mundo real.

El metaverso se ha puesto de moda: ofrece trazabilidad y una experiencia personalizada gracias al uso y la aplicación de tecnologías como la realidad virtual (RV) y a la tecnología Blockchain.  La experiencia de estar en el metaverso también es cada vez más real ya que varias plataformas utilizan la RV para antropomorfizar avatares con gran similitud. Algunas personas afirman que la RV les permite sentirse no solo más conectados sino más cerca de sus amigos, familiares e incluso de sus compañeros de trabajo.

Ante el surgimiento de estas innovaciones, el Grupo de Economía del Comportamiento y el TechLab, ambos pertenecientes al BID, han estudiado las opiniones de un grupo de personas del BID, que se encuentran entre los usuarios pioneros de las herramientas del metaverso, a fin de conocer lo que piensan sobre las reuniones en el metaverso. Siguiendo la literatura del comportamiento organizacional, diseñamos una encuesta basada en los pilares hipotéticos o teóricos de la comunicación que mejoran la productividad. En la encuesta, llevada a cabo entre mayo y junio de 2022, participaron nueve de los quince empleados del BID que utilizan el metaverso.

Nos interesaba saber varias cosas: cómo el metaverso ayuda a dar forma a la información que los usuarios comparten con los miembros del equipo (información única y abierta), si el metaverso logra igualar el estatus de los miembros del equipo y cómo genera afecto y seguridad emocional. Era importante, por un lado, tener una idea de en qué punto se encuentra el metaverso con respecto a la dinámica de las reuniones y, por otro, imaginar su uso futuro en nuestra organización.

Gráfico 1. Hipótesis sobre los pilares de la comunicación para mejorar la productividad

Descubrimos que los usuarios pioneros del BID consideran que el metaverso facilita el intercambio de información única. La mayoría de los entrevistados afirman que el metaverso funciona tan bien como el software de videoconferencia estándar para las reuniones organizadas, y les resultó especialmente beneficioso para las reuniones exploratorias y creativas. Consideran que esto está relacionado con que las gafas de RV (Oculus) impiden el uso de teléfonos y computadoras, bloqueando así los estímulos externos, lo que permite a las personas estar más presentes durante las reuniones.

Una característica particular del metaverso es la existencia de un avatar que representa a cada individuo. Observamos que los usuarios se identifican y se sienten satisfechos con la apariencia de su avatar, lo que puede fomentar la actitud receptiva creando una sensación de seguridad que les permite decir lo que piensan. Descubrimos que el metaverso aumenta moderadamente la sensación de influencia del usuario, es decir que, independientemente de su rango, se siente en condiciones de igualdad de oportunidades para opinar sobre los temas. La mayoría de los entrevistados considera que la participación de una persona en una reunión en el metaverso no se vería influenciada por el avatar de su jefe presente en la reunión.  

No encontramos evidencia que respalde el aumento de influencia en el metaverso, una sensación de confianza, cohesión y satisfacción del equipo. Sin embargo, hay algunos indicios de que el bloqueo de los estímulos externos (y por lo tanto el aumento de la concentración del usuario) pueden contribuir, con el tiempo, a generar una sensación cada vez mayor de conexión y afecto. Por último, encontramos evidencia contradictoria en lo que respecta a la seguridad emocional. Por un lado, la mayoría de los entrevistados piensan que las personas de menor rango se sentirían medianamente más cómodas o muy cómodas expresando libremente sus opiniones en el metaverso. Por otro lado, no lo consideran un entorno especialmente idóneo para compartir temas personales y serios con su jefe. Por último, afirman que resultaría difícil poder leer las emociones de los demás en el metaverso.

En definitiva, la fortaleza del metaverso como plataforma para equipos de proyectos puede residir en su capacidad de bloquear los estímulos externos y permitir las interacciones a través de avatares. Estos mecanismos parecen fomentar dos pilares de la comunicación que mejoran la productividad en las reuniones de trabajo: la información única y la actitud receptiva. Una advertencia para tener en cuenta es el tamaño tan reducido de la muestra del estudio. Por ello, consideramos que se trata de un ejercicio exploratorio con los usuarios pioneros de esta tecnología. A medida que se generalice su uso, quizá podamos extraer resultados más concluyentes.

El metaverso pretende transformar nuestras experiencias digitales tal y como las conocemos. En el TechLab, el laboratorio de tecnología emergente del BID, seguiremos explorando el impacto que esta tecnología emergente tiene en la productividad de nuestro equipo. Mientras, el Grupo de Economía del Comportamiento sigue pensando en formas innovadoras de utilizarla para introducir cambios positivos en nuestro comportamiento.

[Nota editorial: BID Lab, el laboratorio de innovación del Grupo BID, ha lanzado una convocatoria en alianza con Meta para apoyar a las comunidades que aprovechan la capacidad inmersiva y aumentada del metaverso para fomentar mejores conexiones y promover el uso responsable, ético y con impacto de las nuevas tecnologías.]


Archivado Bajo:Economía del comportamiento Etiquetado con:#metaverso

Lina Diaz

Lina Díaz es economista especializada en ciencias experimentales y del comportamiento en el Departamento de Países del Grupo Andino del BID. Es doctora por la Universidad George Mason y tiene experiencia profesional aplicando la economía del comportamiento en experimentos de campo y de laboratorio. Lina tiene una maestría y una licenciatura en Economía de la Universidad de Los Andes en Colombia.

Ignacio Cerrato

Ignacio Cerrato es ingeniero de software especializado en tecnologías emergentes en el Departamento de Tecnologías de la Información del BID. Tiene una licenciatura y un máster en Informática por la Universidad de Buenos Aires y experiencia profesional en el diseño y la ejecución de proyectos de todos los tamaños. Dirige el equipo de tecnologías emergentes que se centra en la exploración y experimentación de nuevas tecnologías para contribuir a su adopción en el BID. Ha liderado proyectos de investigación y experimentación de las siguientes tecnologías: RV, RA, blockchain, IoT, drones, wearables, IA, gemelos digitales, robótica, PWA, nube y otros.

Lucia Latorre Salvador

Lucía Latorre es especialista en innovación abierta, tecnologías emergentes y metodologías de emprendimiento, con experiencia laboral en Argentina, Estados Unidos y Europa. Actualmente, Lucía lidera la estrategia y la coordinación de servicios en TechLab (el laboratorio de tecnologías emergentes del BID), gestionando alianzas y la estrategia de sensibilización para posicionar al Grupo BID a la vanguardia de la innovación y la experiencia tecnológica en América Latina y el Caribe.

Déborah Martínez

Déborah Martínez es una Investigadora Asociada Senior en Economía del Comportamiento en el Departamento de Investigación del BID. Tiene una maestría en Economía de la Universidad George Mason y una licenciatura en Economía y Finanzas de la Universidad de Texas en El Paso. Antes de unirse al Grupo de Economía del Comportamiento del BID, trabajó como Asociada Senior en ideas42 donde aplicó la economía del comportamiento a la toma de decisiones financieras en América Latina y a las donaciones caritativas en los Estados Unidos.

Eva Rubio

Eva Rubio es una ingeniera de software especializada en inteligencia artificial que trabaja como responsable de TI en el BID. Es licenciada en Ciencias de la Computación por el Endicott College de Boston, MA. Su experiencia profesional como desarrolladora Java se ha centrado en el apoyo a la transformación digital y la renovación tecnológica de diferentes instituciones financieras. Actualmente presta apoyo tecnológico a las iniciativas del Departamento de Investigación y del Sector de Conocimiento, Innovación y Comunicación del BID.

Jose Daniel Zarate

José Daniel Zárate es consultor para el Laboratorio de Tecnología (TechLab) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington, DC donde se desempeña como Desarrollador de Software en tecnologías emergentes. Previamente trabajó como Programador de Aplicaciones Senior para el Programa Mundial de Alimentos (PMA). José Daniel es licenciado en Ciencias de La Computación, graduado de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas en El Salvador, donde también tuvo una posición como Analista de Sistemas Informáticos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo estimular la salud, el ahorro y otras conductas positivas con la tecnología de envejecimiento facial
  • Caminando por la oscuridad: Aprendiendo del uso corporativo de la economía del comportamiento
  • Oportunidades de investigación para especialistas en economía del comportamiento
  • Apelar a las normas sociales para combatir la COVID-19
  • La economía del comportamiento y la lucha contra la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT