Independientemente de la edad que tengamos, es difícil imaginar cómo nos veremos en otras etapas de nuestra vida. Frecuentemente nos enfocamos en nuestro presente y nos desconectamos de nuestro futuro. En este sentido, escatimamos nuestros ahorros para el retiro, invertimos poco en nuestra educación, comemos mal y hacemos poco ejercicio con la sensación errónea de que el futuro nunca nos pasará factura.
Este sesgo del presente -junto con el exceso de optimismo entre otros sesgos- puede perjudicarnos como individuos y afectar a las sociedades de América Latina y el Caribe a medida que la población envejece. Si nos quedamos atascados en el presente y no nos proyectamos hacia el futuro, no podremos garantizar llegar a nuestros últimos años en buena forma física y situación económica. Tampoco tendremos la seguridad de que la sociedad, como colectivo, tenga la capacidad de mantener a sus ciudadanos de mayor edad.
Dos grupos del BID colaboran en tecnologías de simulación de envejecimiento facial
Buscando hacer frente a este problema, el Departamento de Tecnología de la Información (ITE) y el Grupo de Economía del Comportamiento del BID han venido explorando la tecnología de simulaciónde envejecimiento facial para dar a las personas una idea de su posible aspecto a medida que envejecen. El objetivo es evaluar si es posible reducir su sesgo actual en materia de salud y ahorros para la jubilación, y conseguir que cuiden mejor su estado físico y sus finanzas.
El Departamento de Tecnología de la Información, compuesto por un grupo de ingenieros, ha utilizado distintos tipos de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial, la cadena de bloques, la computación cuántica y otras, para ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad en América Latina y el Caribe. Por su parte, el Grupo de Economía del Comportamiento ha empleado los conocimientos de la ciencia del comportamiento para mejorar la recaudación de impuestos, la salud, la educación, la administración pública y muchos otros aspectos de la vida en la región. El propósito de la colaboración de ambos equipos es aprovechar su conocimiento y experiencia en proyectos originados dentro o fuera del BID para utilizar las tecnologías de simulación de envejecimiento facial en el mejoramiento de la salud y el ahorro en la región.
Dejar de fumar, cuidado de la piel y ahorros
La tecnología de simulación de envejecimiento facial utiliza la inteligencia artificial para agregar arrugas, piel flácida y otros rasgos naturales de la edad a los rostros de las fotografías, buscando dar a los jóvenes una idea realista del aspecto que tendrán cuando sean mayores. Dicha tecnología se ha utilizado en las salas de espera de los hospitales para mostrar a las personas qué aspecto tendrían en el futuro siendo fumadores o no fumadores, y lograr motivarlos para que abandonen el tabaco. Esta solución también se ha utilizado en Brasil con el objetivo de que los adolescentes mejoren sus hábitos de bronceado e incrementen el uso de protectores solares para reducir los riesgos de cáncer de piel. Del mismo modo, se ha empleado en Estados Unidos para conseguir que la gente renuncie a recompensas monetarias inmediatas a favor de recompensas posteriores y promover un comportamiento financiero responsable.
La producción de imágenes de simulación de envejecimiento del rostro se basa en un modelo de aprendizaje automático llamado Red Generativa Antagónica o GANs, por sus siglas en inglés. GANs es un modelo no supervisado, lo que significa que aprende y mejora sin ninguna interacción humana utilizando únicamente datos de entrenamiento (en este caso, un enorme archivo de fotos). Para crear una imagen de simulación de envejecimiento en particular, digamos de su “yo futuro”, el modelo necesita encontrar un rostro falso creado por GANs que se parezca a la foto de su “yo actual”. Una vez que encuentra ese rostro falso, puede modificar algunas características, como la edad, el color del pelo o incluso el sexo. Para ver el modelo GANs en acción, puede visitar este sitio y ver rostros generados por computadora usando GANs.
Convocatoria de proyectos
Si tiene un proyecto que busca aumentar los ahorros para la jubilación, animar a la gente a cambiar su comportamiento en materia de salud o cualquier otro objetivo que requiera la incorporación de su “yo futuro”, póngase en contacto con nosotros. Es posible que tengamos la combinación adecuada de conocimientos tecnológicos y experiencia en materia de comportamiento para ayudarle a alcanzar su objetivo.
Leave a Reply