Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Empresas unicornio y dinamismo empresarial

December 2, 2024 by João Ayres - Miguel Ángel Talamas Marcos Deja un comentario


En el panorama de los negocios globales en constante evolución, las empresas unicornio (empresas emergentes valoradas en más de 1.000 millones de dólares) han surgido como epítomes del dinamismo empresarial. Estas empresas no solo son disruptoras, sino que representan la vanguardia de la innovación, impulsando los tres componentes principales del dinamismo empresarial: entrada, crecimiento y salida.

En aras de lograr un rápido crecimiento, las empresas unicornio se sustentan en ideas innovadoras, tecnologías de vanguardia y nuevos productos y servicios. Al entrar en los mercados, estimulan la competencia. Este cambio obliga a los operadores establecidos a adaptarse o salir, lo cual promueve la reasignación de recursos hacia usos más eficientes.

Todo ello forma parte de una dinámica empresarial fundamental para la productividad y el crecimiento económico. Las empresas exitosas invierten, innovan y se expanden, mientras que las menos productivas abandonan el mercado, dejando espacio para que otras prosperen. Este proceso reasigna recursos, como mano de obra y capital, de las empresas menos productivas a las más productivas. Pero eso no es todo. Al introducir productos y servicios innovadores que desafían el statu quo, las empresas unicornio también generan un valor agregado para los consumidores al mejorar el acceso a servicios financieros, introducir nuevas tecnologías y ofrecer soluciones costo-efectivas.

Revitalizar las economías: el caso de América Latina y el Caribe

En regiones con escaso dinamismo empresarial y lento crecimiento de la productividad, como América Latina y el Caribe, las empresas unicornio pueden desempeñar un papel fundamental en la revitalización del panorama económico. Estas suelen surgir en sectores en los que las empresas establecidas han mantenido un poder de mercado significativo durante mucho tiempo, como el de las finanzas y los seguros. Al disrumpir en estas industrias consolidadas, no solo aumentan la competencia sino que también ofrecen a los consumidores una plétora de opciones, desde productos financieros accesibles hasta novedosos servicios de consumo. Esto resulta especialmente importante en economías en las que la concentración del mercado ha asfixiado la competencia y la innovación.

Un fenómeno creciente

El número de empresas unicornio en América Latina y el Caribe ha ido en aumento, especialmente en los sectores de tecnologías financieras, comercio electrónico y logística. Según un informe de 2022 realizado por el BID y Finnovista, actualmente existen más de 1.500 empresas unicornio registradas en la región.  Esta magnitud resalta la transformación de la región en un terreno fértil para la innovación financiera, impulsada por marcos regulatorios progresistas y la colaboración entre reguladores, instituciones financieras tradicionales y empresas de tecnologías financieras.

Entre las empresas unicornio más destacadas se encuentran plataformas de comercio electrónico, bancos digitales, servicios de transporte bajo demanda y plataformas de entrega a domicilio. Estas empresas no solo han alcanzado importantes valoraciones de mercado, sino que también han revolucionado sus respectivos sectores. Por ejemplo, los bancos digitales han ampliado significativamente la inclusión financiera al ofrecer una nueva gama de servicios bancarios digitales, tasas de interés competitivas y productos originales. Su éxito ha obligado a los bancos tradicionales a modernizar sus servicios, mejorar la oferta digital y, en algunos casos, reducir sus tarifas de servicios, reconfigurando así el panorama financiero en toda la región.

Desafíos en materia de regulaciones

Sin embargo, el auge de las empresas unicornio no deja de generar controversia. Las industrias tradicionales, sobre todo en sectores altamente regulados, argumentan que las empresas unicornio se benefician de una carga regulatoria más ligera.  Por ejemplo, los bancos digitales pueden aprovechar los marcos regulatorios diseñados para empresas de tecnología financiera, permitiéndoles ofrecer servicios como tarjetas de crédito y banca digital, sin clasificarse como bancos de pleno derecho, evitando así algunas de las estrictas regulaciones a las que se enfrentan los actores tradicionales del sector.

Al ser disruptoras, estas empresas suelen introducir servicios y productos tan innovadores que las regulaciones aún no se han adaptado. Las aplicaciones de viajes compartidos no están sujetas a las licencias y registros exigidos a los taxis tradicionales, y las plataformas de alquiler vacacional pueden quedar exentas de ciertos impuestos obligatorios en el sector hotelero. Esa disparidad regulatoria podría dar a las empresas unicornio una ventaja injusta —algo quizá aceptable en las primeras fases para estimular la competencia y la entrada de nuevos competidores—, aunque a largo plazo es esencial que haya igualdad de condiciones para garantizar que los recursos se destinen a sus usos más productivos.

Está claro que aún existen desafíos por resolver. No obstante, las empresas unicornio, con su capacidad para innovar, disrumpir, impulsar la competencia y forzar una asignación más eficiente de los recursos, pueden aportar a las economías de América Latina y el Caribe una inyección de energía y un muy necesario crecimiento de la productividad.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Unicornios

João Ayres

João Ayres es economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Obtuvo su licenciatura en Economía en la Universidad de São Paulo (Brasil), una maestría y un doctorado en Ciencias en Economía de la Fundación Getúlio Vargas y un doctorado en Economía de la Universidad de Minnesota. Durante sus estudios ocupó cargos como visitante en la Universidad de Columbia y el Banco de la Reserva Federal de Nueva York, y trabajó como analista de investigación en el Banco de la Reserva Federal de Minneapolis. Su labor de investigación se concentra en economía internacional, macroeconomía y finanzas públicas.

Miguel Ángel Talamas Marcos

Miguel Ángel Talamas Marcos es economista del Departamento de Investigación. Miguel tiene un doctorado en Economía por la Kellogg School of Business de la Northwestern University. Su investigación se centra en las empresas y los mercados laborales de los países en desarrollo. Antes de sus estudios de doctorado, trabajó para McKinsey & Company y Cornerstone Research.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La conexión entre competencia e innovación
  • Auge de las fintech: China vs. América Latina
  • El dinamismo empresarial está en declive a nivel global
  • América Latina puede exportar a Asia más que productos básicos: el caso de Corea
  • Una desventaja comparativa para los emprendedores en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT