Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

El salto a un mayor nivel de productividad e ingreso

March 31, 2016 by Alejandro Izquierdo Deja un comentario


English

¿De qué manera deben los países latinoamericanos orientar sus inversiones en capacidades a fin de mejorar su ingreso per cápita? Investigaciones realizadas en el BID sugieren que buena parte de la diferencia en el nivel de ingreso per cápita entre países latinoamericanos y Estados Unidos se debe no tanto a la cantidad de capital acumulado, sino más bien a la baja de los niveles de productividad de la región en comparación con EE.UU. La clave está en determinar en qué sectores la inversión puede generar el mayor aumento de la productividad y contribuir así a que un país dé el salto a un nuevo nivel de ingreso per cápita. ¿Deben los responsables de políticas darle prioridad a las inversiones en educación, en salud o en infraestructura? ¿O será mejor inyectar recursos en uno de esos sectores, además de en los mercados de capitales y la innovación?

La pregunta no es para nada simple. Aumentar la inversión en un sector dado puede tener poco impacto si no es acompañada por inversión en otros sectores complementarios. Y las prioridades pueden variar ampliamente según el nivel de ingreso de un país. Además, las brechas en un sector específico pueden o no ser relevantes para el potencial de crecimiento de un país. La mayor dificultad está en determinar cuáles de esas brechas representan la limitación más importante; es decir, cuáles brechas son las más importantes en un momento dado del desarrollo del país. A veces, las mayores brechas pueden no ser limitantes, mientras que otras brechas, en apariencia menores, pueden de hecho ser las verdaderas limitantes.

Alejandro Izquierdo, Umberto Muratori, Jimena Llopis y José Juan Ruiz del BID abordan el problema en un trabajo de investigación publicado recientemente. Para poder evaluar las diferencias entre diversos niveles de ingresos, clasifican a los países en cuatro grupos que van desde los que se encuentran en el nivel de ingresos más bajos, como Honduras y Nicaragua, pasando por los ubicados en el nivel medio-bajo de ingresos, como Ecuador y Bolivia, y los de ingreso medio, como Argentina, Brasil y México. Hay un cuarto grupo, reservado para los países ricos fuera de la región. Los autores miden el rendimiento entre varios factores determinantes de la productividad asignando un nutrido conjunto de indicadores a ocho sectores: mercados de capitales, educación, salud, infraestructura, innovación, integración y comercio, salud y mercados laborales, todos ellos con vínculos firmes con la productividad. El impacto de las inversiones en diversos sectores se evalúa midiendo su aporte al aumento de la probabilidad de impulsar al país a un nivel más alto de ingreso per cápita.

Los resultados muestran convincentemente que el grado de efectividad de la inversión en sectores dados depende en gran medida del nivel de ingreso en que se encuentre el país en ese momento. En los países de ingresos más bajos, la mayor importancia la tienen prioridades básicas como educación y salud. Por contraste, en los países de ingresos medios-bajos las prioridades principales pasan a ser los mercados laborales y la integración, mientras que en los países de ingresos medios, lo más importante para impulsar el salto a un nivel de ingreso per cápita más alto es el fortalecimiento del acceso al crédito y la infraestructura.

Además, no tiene sentido invertir aisladamente en sectores específicos. Consideremos, por ejemplo, el caso de Perú; un país que recientemente ingresó al grupo de países de ingreso medio gracias a importantes iniciativas. Dado que acaba de incorporarse a este grupo, Perú debe lograr grandes mejoras para saltar al grupo de países desarrollados. La manera en que Perú maneje la inversión en sus prioridades — es decir, infraestructura, mercados de capitales y salud — puede tener efectos considerables en sus probabilidades de saltar al grupo de países desarrollados: si aumentara la inversión en cada uno de esos sectores en ½ desviación estándar mediante iniciativas individuales, la suma global de los efectos lleva a una probabilidad de apenas 0,6% de pasar al nivel más alto. Pero si el país incrementara las iniciativas simultáneamente en los tres sectores, obtendría un mejor resultado, haciendo aumentar la probabilidad a 9%.

Desde hace ya muchos años, los críticos han venido fustigando las recetas de políticas ofrecidas durante los años 90 por las instituciones financieras con sede en Washington, conocidas como el Consenso de Washington. Eran recetas dirigidas a hacer mejorar el crecimiento económico, que recomendaban inversiones en una amplia gama de sectores, incluyendo la atención médica primaria, educación básica, infraestructura y apertura económica, entre otros. Los resultados fueron magros. El problema estuvo en que muchos países hicieron inversiones en todos los sectores sin haber precisado correctamente los principales factores que entorpecían el crecimiento ni las interacciones entre ellos. Actualmente disponemos de otras herramientas que van desde el diagnóstico del crecimiento  — concebidas por Haussmann, Rodrick y Velasco a mediados de la década de 2000  — hasta la nueva herramienta aquí presentada. Nos permiten establecer el orden de prioridad según el nivel de ingreso de un país y según los sectores que ofrecen los mayores rendimientos. Y pueden ser hacer una diferencia significativa a la hora de incrementar la productividad y del ingreso per cápita.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#AmLAt #desarrollo, #crecimiento, productividad

Alejandro Izquierdo

Alejandro Izquierdo es Subdirector y Jefe del Grupo Macro del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Anteriormente ocupó cargos como Economista Jefe y Gerente interino del Departamento de Investigación, Asesor Económico Regional para México y Centroamérica, y Economista Principal en el BID. Alejandro estuvo a cargo del Informe Macroeconómico Anual del BID durante varios años y es co-director del programa ejecutivo conjunto de la Universidad de Columbia y el BID sobre asuntos financieros internacionales en países emergentes. También ha liderado el informe bandera del BID, Desarrollo en las Américas, en temas como crédito y gasto público en América Latina. Antes de su carrera en el BID, Alejandro trabajó en el Departamento de Política Económica del Banco Mundial y dictó clases de macroeconomía y finanzas internacionales en varias universidades latinoamericanas. Cuenta con diversas publicaciones en revistas profesionales y volúmenes editados. Alejandro obtuvo un doctorado en Economía en la Universidad de Maryland, una maestría en el Instituto Torcuato Di Tella de Argentina y una licenciatura en Economía de la Universidad de Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Nueva herramienta para ayudar a mejorar los ingresos
  • Impulsando el crecimiento de América Latina y el Caribe
  • Donde la productividad y la prosperidad se encuentran
  • Cuando la mejora de la infraestructura no puede esperar
  • Para enfrentar los desafíos externos, impulsemos el crecimiento desde dentro

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT