Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
genero diversidad America Latina Caribe GDLab-min

El nuevo GDLab estudia asuntos de discriminación y desigualdad

November 18, 2020 by Veronica Frisancho - Eric Parrado Deja un comentario


América Latina y el Caribe es una de las regiones más desiguales del mundo, en donde el 10% más rico de la población gana 22 veces más que el 10% más pobre. Las desigualdades en la región surgen, en parte, a raíz del origen cultural, el género, la etnicidad y la orientación sexual, y están profundamente arraigadas en la historia y las normas sociales. Si bien las políticas de reducción de la pobreza que se centran en las desigualdades de ingresos pueden reducir aquellas que se basan en las identidades de grupo –o desigualdades horizontales– estas no pueden cerrar por completo las brechas existentes.

La pandemia COVID-19 ha expuesto estas brechas e incluso las ha ampliado. Ahora, más que nunca, necesitamos generar evidencia que pueda ayudar a fortalecer los esfuerzos para reducir dichas desigualdades. El empoderamiento de la mujer, así como el de otras poblaciones vulnerables que soportan la mayor parte de la carga de la crisis sanitaria y económica dará lugar a una recuperación mucho más rápida del shock de la COVID-19.

Teniendo presentes estos desafíos, el BID ha lanzado una Iniciativa de Conocimiento sobre Género y Diversidad, denominada GDLab, que busca ampliar los conocimientos sobre las políticas públicas más eficaces para reducir las desigualdades basadas en el género y la diversidad. El GDLab trata de producir investigaciones rigurosas, oportunas y pertinentes para las políticas públicas a fin de promover el progreso de la mujer, las personas con discapacidades, los afrodescendientes, los pueblos indígenas y las personas LGBTQ+. El GDLab fomentará el desarrollo de una agenda de conocimiento en la región y buscará recursos y apoyo de donantes externos para generar soluciones creativas con miras a mejorar las políticas, impulsar las reformas sociales y ayudar a promover el crecimiento inclusivo en la región.

Un récord de investigación sobre género y diversidad

Más de dos décadas de estudios de vanguardia en asuntos de género y diversidad le dan al BID la experiencia necesaria para aportar en estas materias. En cuanto a género, los investigadores del BID han documentado cómo las mujeres terminan dedicando tres veces más horas de trabajo no remunerado a la familia que los hombres. Así, junto con los trabajos remunerados, ellas trabajan 18 horas más a la semana que los hombres. Los investigadores también han profundizado en el problema de la violencia física y sexual, un flagelo que una de cada tres mujeres de la región sufre a lo largo de su vida.

Un estudio reciente del BID, que contó con la participación de actores y actrices profesionales en Chile, muestra qué tan irracionales son los prejuicios que impiden a empresarias bien calificadas obtener créditos bancarios. Otro estudio realizado en Perú arroja luces sobre las razones por las que muchas mujeres no denuncian la violencia de género, especialmente aquellas con niveles de educación más altos.

Una discriminación que afecta a muchos grupos

Pero eso no es todo. El trabajo de nuestros investigadores y organismos externos muestra persistentes prejuicios contra una serie de grupos sociales. Por ejemplo, los indígenas y los afrodescendientes, reciben salarios mensuales que son el 27% y el 17% respectivamente más bajos que el resto de la población. Las personas con discapacidades terminan con resultados académicos más bajos, participan menos en la economía y tienen tasas de pobreza más altas que la población en general. Las personas LGBTQ+ viven con temor a recibir un trato hostil y a ser despedidas de sus lugares de trabajo. En resumen, los prejuicios estructurales y la discriminación conducen a desigualdades que son simplemente injustas e impiden a los grupos vulnerables, así como a la sociedad en general, alcanzar su pleno potencial.

El GDLab busca soluciones creativas en áreas que van desde la generación de empleo y el desarrollo de capital humano hasta la inclusión digital, la prevención de la violencia de género y las repercusiones de la pandemia COVID-19. Por otro lado, el GDLab tiene previsto profundizar la investigación del BID sobre los grupos vulnerables y fomentar la colaboración mediante una convocatoria anual de propuestas. Los proyectos seleccionados para dicha convocatoria deberán cumplir tres características principales: contribuir a cerrar las brechas de conocimiento existentes en materia de género y diversidad, tener la posibilidad de que se puedan implementar a escala y garantizar resultados dentro de un plazo acotado.

El nuevo sitio web del GDLab

Un nuevo sitio web permite a los usuarios encontrar información sobre numerosos temas relacionados con los grupos vulnerables como trabajo y migración, violencia de género y emprendedurismo, entre otros. Además, proporciona informes de política que resumen las lecciones más importantes aprendidas de la investigación del BID en los últimos años. 

La discriminación por motivos de género, origen étnico y orientación sexual es persistente y tiene consecuencias de gran alcance. Pero este fenómeno se ha vuelto aún más urgente con la pandemia COVID-19.  Entre febrero y agosto de este año, la participación laboral de las mujeres cayó un 17,7% en promedio, en comparación con el 13,1% de los hombres. Las mujeres también han sufrido un aumento de la violencia doméstica. Los pueblos indígenas están viendo una alta incidencia de muertes debido a la pandemia. En Perú, la tasa de mortalidad de las comunidades indígenas del Amazonas es ocho veces superior a la media nacional. Por consiguiente, los esfuerzos del GDLab, encabezados por la División de Diversidad y Género del BID y el Departamento de Investigación, son de suma urgencia. Esperamos que el GDLab logre estimular alianzas e incorporar a nuevos socios que invertirán para generar más investigación y, en última instancia, lograr reformas para crear sociedades inclusivas y equitativas.  Confiamos en que GDLab ayude a crear las condiciones adecuadas para que todos en la región tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.     


Archivado Bajo:Microeconomía, Temas Sociales Etiquetado con:#COVID-19, #Diversidad, #Género

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Eric Parrado

Eric Parrado Herrera es Economista Jefe y Gerente General del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) desde marzo de 2019. Antes de incorporarse al BID, fue profesor de economía y finanzas en el ESE Business School de la Universidad de los Andes en Santiago de Chile. El Sr. Parrado es profesor visitante de la Universidad de Oxford y de la Universidad de Europa Central y miembro del Consejo Global del Futuro de los Sistemas Financieros y Monetarios del Foro Económico Mundial. A lo largo de su carrera el Sr. Parrado se ha centrado en el área de política monetaria, fiscal y financiera, asesorando a bancos centrales en el manejo de regímenes de metas de inflación e implementando fondos de riqueza soberanos en diversos países. Además ha escrito diversos artículos académicos sobre política monetaria, política fiscal y fondos soberanos.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Te gustaría que tu investigación contribuya a cerrar las brechas de género y diversidad? Esta convocatoria es para ti
  • Comprendiendo el malestar social en América Latina
  • Sesgos de género y los incentivos electorales de las mujeres en la política
  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT