Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

El impacto de las redes sociales en la confianza

October 6, 2021 by Carlos Scartascini Deja un comentario


La confianza y el sentido de ciudadanía son los pilares de las democracias prósperas. Son esenciales para que los ciudadanos estén dispuestos a hacer sacrificios individuales en pos de los esfuerzos colectivos que impulsan el éxito de una sociedad. Lamentablemente, esa confianza y ese sentido de ciudadanía recientemente han alcanzado mínimos históricos en todo el mundo y han disminuido aún más rápidamente en América Latina y el Caribe, en parte, quizás, debido a las redes sociales. Lo que podría ser un catalizador para la transparencia y la reforma en la región, una plataforma para la comunicación, la unión interpersonal y las noticias políticas, se ha convertido, según la evidencia, en una plataforma en la que la gente se ha empoderado como nunca antes para difundir información falsa e insultar a quienes tienen opiniones contrarias. El discurso incivil y la polarización han florecido, mientras que la confianza y el sentido de ciudadanía han disminuido.  

Existen pocas cosas más importantes que la confianza en el ámbito político. Su declive representa una amenaza para las democracias y las economías. La confianza en el gobierno es fundamental para que los ciudadanos participen en política, voten, apoyen las políticas existentes, y respalden las reformas institucionales que fomentan el crecimiento sostenible e integrador a largo plazo. La desconfianza, por el contrario, conduce a la desvinculación política, además, fomenta, por un lado, la preferencia de los políticos por prometer soluciones rápidas y, por el otro, la impaciencia del público para que se hagan reformas que reporten mayores beneficios, pero a más largo plazo.

Lagunas en la investigación previa sobre la confianza política

Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han realizado para examinar la relación entre la exposición a las redes sociales, la interacción en ellas, la confianza y la fiabilidad. ¿Son las redes sociales realmente culpables de contribuir a la destrucción de la confianza política y social, como alegan muchos observadores y críticos? ¿O son simplemente un subproducto de las tendencias existentes, incluida la desilusión por los fracasos de los Gobiernos en la gestión de las crisis económicas, la desigualdad y la pandemia de la Covid-19, entre otras? ¿Son las redes sociales un catalizador de la desconfianza? ¿O son simplemente incidentales?

Nos pusimos a la tarea de averiguarlo mediante una rigurosa encuesta experimental buscando comprobar si la exposición a las redes sociales y la interacción en ellas afectan la confianza y la fiabilidad. Para ello, utilizamos una variante del conocido juego de la confianza, que suele consistir en confiar en otros para invertir dinero que aporte beneficios compartidos. Nuestro objetivo tenía dos cometidos: llenar el vacío en la investigación sobre la relación entre estos factores, y determinar si las redes sociales podrían estar teniendo realmente la nefasta influencia en la confianza que tantos observadores lamentan.

Diseño de un experimento para verificar el impacto de las redes sociales

Para nuestro experimento, tomamos 4.800 encuestados en Brasil y México a quienes hicimos alternar como principales (votantes) y agentes (políticos) con el objetivo de recoger el mayor número de votos para un candidato preferido entre dos candidatos ficticios en unas elecciones. Por cada voto que recogían para su candidato, los encuestados recibían boletos para un sorteo de premios que solo podrían ganar si su candidato ganaba las elecciones.

Los votantes podían ganar votos adicionales si confiaban sus votos a los políticos para que ellos los emitieran, pero pagarían un alto costo en caso de que dichos políticos resultaran no muy de fiar y entregaran sus votos a un candidato diferente. Después de una ronda inicial del juego, un subconjunto de los participantes fue sometido a tweets negativos y positivos por parte de los políticos en ejercicio y de la oposición. Esos tweets eran sobre la gestión de la crisis de la Covid-19, con mensajes negativos culpando a los partidos de la oposición por sembrar el conflicto y debilitando la capacidad de respuesta del gobierno, y con mensajes positivos manifestando los beneficios de la cooperación entre los partidos. Los políticos en ejercicio eran Eduardo Bolsonaro en el caso de Brasil, y Marti Bartres en el caso de México, mientras que los de la oposición eran Fernando Hadad en Brasil y Francisco Calderón en México.

Una primera fase del experimento muestra que la confianza disminuyó considerablemente entre la primera y la segunda ronda del juego a medida que surtía efecto el impacto de los mensajes disonantes de los políticos de la oposición.  De hecho, en la segunda ronda, los encuestados redujeron sistemáticamente el número de votos confiados a otros actores y conservaron para sí una mayor parte. Curiosamente, no hubo una disminución significativa en los niveles de fiabilidad, la disposición a votar fielmente en nombre de otra persona, incluso si esa persona favorecía a un candidato diferente. 

El nivel de interacción en las redes sociales marca la diferencia

El experimento también puso a prueba el impacto de la interacción en las redes sociales, preguntando a aquellos encuestados que retuiteaban, daban “me gusta” o respondían a los tweets. El objetivo era ver si esta participación más directa en las redes sociales, entre la primera y la segunda ronda, afectaba también el comportamiento de la confianza de los encuestados. En esta fase del experimento, se comparó a los encuestados del grupo de tratamiento que interactuaron con los tweets, antes de la segunda ronda, con aquellos del grupo de control que interactuaron con los tweets solo después de la segunda ronda.

También en este caso los resultados fueron reveladores, ya que mostraron un aumento significativo de la desconfianza entre los miembros del grupo de tratamiento que respondieron activamente a los tweets en comparación con el grupo de control o con los miembros del grupo de tratamiento que no interactuaron. Esto muestra cómo la interacción, una característica crucial de la era de las redes sociales, magnifica la disminución de la confianza.

Se esperaba que las redes sociales dieran lugar a una mayor transparencia, a una mayor responsabilidad y, por lo tanto, a una mayor confianza en el ámbito político. Nuestros resultados demuestran que no es así. Mientras que la exposición a las redes sociales no afectó la fiabilidad en nuestro experimento, sí afectó significativamente el comportamiento de la confianza, más allá de las meras actitudes. Además, estos efectos se magnificaron cuando los usuarios interactuaban y compartían mensajes con otras personas.  Esto es preocupante, dada la correlación entre un alto nivel de confianza, el crecimiento económico, el progreso social y la estabilidad.

RES-DIA-descarga-confianza-cohesion-social-crecimiento-america-latina-caribe

Archivado Bajo:Política e instituciones Etiquetado con:#Confianza, #Social Media

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Las redes sociales están transformando las elecciones en América Latina?
  • La salud de las democracias en América Latina y el Caribe durante la pandemia
  • Empleando la información para impulsar el bienestar y la confianza ciudadana
  • Confianza: un componente esencial para la lucha contra la contaminación atmosférica
  • Cómo usar el Análisis de Redes Sociales para identificar a los responsables de las decisiones y mejorar las políticas públicas

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT