Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Con el déficit fiscal general más alto, América Latina y el Caribe enfrentará enormes desafíos fiscales

El gran ajuste: Desafíos fiscales para América Latina y el Caribe

December 28, 2017 by Andrew Powell 2 Comentarios


Un viejo chiste irlandés cuenta que en una región del oeste rural un turista le pregunta a un habitante local si sabe cómo llegar a Dublín. Después de una larga pausa y de mucho pensárselo, el hombre responde “sí, pero yo no partiría de aquí”.

Desafortunadamente, con el déficit fiscal general más alto de cualquier región del mundo en 2017 (superior al 6% del PIB), en cierto sentido esto es lo que sucede en América Latina y el Caribe[1]. Y, al igual que un tortuoso camino hasta Dublín, se prevé que un ajuste fiscal, comenzado en 2015, y un menor gasto (primario) o un aumento de los ingresos fiscales añadirán un 2% adicional del PIB al balance fiscal a lo largo de los próximos cinco años.[2] Al final de 2017, este blog hace una revisión de cómo la región llegó a este punto, cómo los hechos no siempre coinciden con los planes y qué se hará en 2018 y más adelante.

Los lectores del Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe sabrán cómo la región llegó a este déficit. Las consecuencias de la crisis financiera global, junto con una fuerte recuperación de los precios de las materias primas llevaron a numerosos países a seguir una política fiscal expansiva. Más específicamente, se produjo un aumento significativo en el consumo inflexible del gobierno. Como se ha señalado en los informes del BID estos últimos años, esto no se puede considerar una respuesta contracíclica. Tampoco fue un impulso apropiado en el gasto como reacción a un aumento (temporario) de los precios de las materias primas. Fue sencillamente una expansión. Cuando se recuperó el crecimiento después de la crisis global, varios países crecieron a tasas por encima de su potencial y mantuvieron simultáneamente una política fiscal expansiva inapropiada, los déficits aumentaron al igual que los ratios de la deuda. Y luego se produjo el desplome de las materias primas con caídas bruscas de los ingresos fiscales, un menor crecimiento y la necesidad de un ajuste fiscal procíclico.

El gradualismo tiene beneficios y riesgos 

Debido a las políticas fiscales mal concebidas en el pasado, es crucial que la fase de ajuste se lleve a cabo adecuadamente. En efecto, las posiciones de la deuda en algunos países sugieren que si un ajuste también está mal diseñado, puede que el resultado sea la aparición de graves problemas financieros. Dado que el crecimiento es lento, por debajo del potencial en numerosos casos, los multiplicadores fiscales pueden ser altos. Por lo tanto, hay un argumento razonable a favor del gradualismo. Puede que un ajuste inmediato duro sea incluso contraproducente y reduzca el crecimiento más que el déficit y, por lo tanto, no reducirá los ratios de deuda en relación con el PIB, y alimentará una reacción política. Sin embargo, el gradualismo exitoso no es sencillo. Descontando el financiamiento monetario inflacionario, el gradualismo implica una deuda más alta y, por lo tanto, sólo se puede intentar si hay espacio para aumentar los niveles de deuda y mantener la sostenibilidad. Aumentar la deuda significa mayores riesgos, particularmente vulnerabilidad ante las tasas de interés y cambios en el sentimiento de los inversores. Los países que adoptan un enfoque gradualista tienen que mantener una estructura de deuda prudente y bajas tasas de interés y adoptar medidas para reducir la probabilidad de una parada súbita. Si el sector privado no cree en los planes anunciados, exigirá tasas de interés más altas, reduciendo la inversión y el crecimiento y aumentando la probabilidad de que el acceso al financiamiento se detenga de golpe. El gradualismo requiere credibilidad y que los hechos coincidan con las promesas. ¿Cuáles son los resultados de América Latina en este sentido?

Para un conjunto de países en la región, el gráfico 1 compara los déficits fiscales primarios reales de 2016 con los planes hacia finales de 2015 -en la mayoría de los casos según lo establecido en el presupuesto de 2016. En promedio, el déficit real fue 0,7% mayor que el planificado y, como puede verse, un grupo de países presupuestaron superávits primarios pequeños pero acabaron con déficits considerables. Nótese el caso excepcional de Jamaica, que anunció y obtuvo un superávit primario de aproximadamente el 7% del PIB, como lo ha venido haciendo los últimos siete años, desde su primera reestructuración de la deuda en 2010.

El déficit promedio más alto de lo planificado no se debió a un gasto significativamente más alto. Más bien, parece que numerosos países fueron excesivamente optimistas con el crecimiento. Comparando las previsiones de crecimiento para 2016 en los presupuestos hechas hacia finales de 2015 con las predicciones del FMI para 2016, según lo publicado en el número de octubre de 2015 de Perspectivas de la Economía Mundial, el exceso de optimismo con respecto al crecimiento equivalía a más del 0,5% -ver gráfico 2.

Además, como podría esperarse, el optimismo con respecto al crecimiento estaba relacionado con el exceso de optimismo con respecto a los ingresos fiscales. En otras palabras, cuanto más bajo fuera el crecimiento en relación con la previsión, más bajos eran los ingresos fiscales en relación con el monto establecido en el presupuesto de 2016. Esta relación queda ilustrada en el gráfico 3.[3]

Hasta ahora, no conocemos los resultados para 2017, pero la mayoría de los países han presupuestado balances fiscales que no mantendrán constantes los niveles de deuda y, en la mayoría de los casos, la deuda seguirá aumentando. La relación entre el superávit fiscal requerido para mantener la deuda constante y el balance fiscal planificado para 2017 queda ilustrada en el gráfico 4. Todos los países analizados necesitan un superávit primario positivo para estabilizar los ratios de deuda pero muchos han presupuestado un déficit, y para aquellos con superávits presupuestados, varios no alcanzan el nivel de estabilización de la deuda.

Además, parece haber una relación entre el error de previsión para el déficit fiscal de 2016 y el ajuste fiscal requerido para mantener la deuda constante -ver gráfico 5. En otras palabras, cuanto más alto el ajuste requerido para mantener la deuda constante, más excesivamente optimistas tendían a ser los países con el equilibrio fiscal, en comparación con el nivel de gasto de 2016. Esto me recuerda mis años en la escuela secundaria. Cuanto más difíciles (o tediosos) los deberes, más tendía a procrastinar sintiéndome cada vez más (excesivamente) optimista de que podría terminarlos todos la última noche.

Mejorar la eficiencia y reformar los sistemas tributarios 

Por lo tanto, ¿cómo se debe proceder? Si se requiere un ajuste hay un aspecto técnico en el diseño de las medidas adecuadas. Si los países tienen niveles de gasto relativamente altos y una alta carga unitaria (como muchos países en América del Sur y algunos en el Caribe) aumentar aún más los impuestos puede perjudicar el crecimiento. Por lo tanto, es preferible centrarse en racionalizar el gasto. Los países en América Central tienden a tener menores gastos y menores impuestos y, por lo tanto, el aumento de los ingresos puede jugar un rol más importante. En toda la región hay espacio para mejorar la eficiencia tanto en términos de obtener más por cada dólar del gasto,[4] y diseñar sistemas tributarios y mejorar la administración tributaria para aumentar los ingresos. Las reformas tributarias pueden reducir el costo en términos de crecimiento, ampliar la base tributaria y profundizar los estabilizadores automáticos.[5] Cuando hay que disminuir el gasto, es necesario tomar decisiones difíciles. Recortar la inversión pública productiva puede ser perjudicial para el crecimiento. Por lo tanto, puede que sea preferible centrarse en racionalizar el consumo del gobierno, particularmente reduciendo los subsidios o transferencias que benefician a las clases medias e incluso a las clases altas y no a los pobres. Las estimaciones sugieren un traspaso considerable de los programas de gobierno a los no pobres.[6] El proceso de ajuste en Brasil es un caso fascinante. Una reforma de las pensiones para ajustar los beneficios que han aumentado entre las personas que no son pobres es políticamente difícil. Pero si no se logra, se requerirán recortes del gasto discrecional en inversiones para cumplir con un límite del gasto que ahora establece la Constitución. Sin embargo, eso sería perjudicial para el crecimiento y requeriría un mayor ajuste, deudas más altas y aumento de los riesgos.

Aparte de los aspectos técnicos, también hay espacio para mejorar las instituciones con el fin de asegurar que los hechos coincidan con los planes para garantizar una mayor consistencia en la formulación de las políticas públicas[7]. Si se adopta un enfoque gradual del ajuste, la credibilidad de los planes anunciados es clave. Las medidas como a) publicar previsiones macroeconómicas; b) publicar previsiones de los principales agregados fiscales; c) proporcionar una comparación ex ante con las previsiones de las principales instituciones financieras internacionales; d) tener una agencia independiente para evaluar el desempeño; e) desarrollar previsiones a mediano plazo del ingreso y el gasto; y f) tener restricciones plurianuales vinculantes sobre el gasto, son medidas que pueden ser útiles. Algunos países en la región han adoptado algunas de estas políticas, pero son pocos los que tienen la mayoría. A medida que América Latina y el Caribe continúe con el gran ajuste, asegurar los planes de ajuste adecuados y una mayor confianza en que los planes coincidan con los hechos mantendrá bajas las tasas de interés, contribuirá a mantener la inversión y el crecimiento y disminuirá los costos del interés de la deuda. Esto minimizará los riesgos financieros y se requerirán ajustes menos dolorosos.

[1] Agradecimientos: Me he beneficiado enormemente de numerosas conversaciones con colegas del BID sobre estos temas, entre ellos Martín Ardanaz, Vicente Fretes, Gustavo García, Alejandro Izquierdo, Carola Pessino, José Juan Ruiz, Rodrigo Suescun y Guillermo Vuletin. También quiero agradecer a los cuatro Asesores Económicos Regionales del BID, Marta Arranz, Fabiano Bastos, Osmel Manzano y Moises Schwartz y al grupo de Economistas de País por la información subyacente en relación con los planes y necesidades de los países, y a Mariano Sosa por su excelente ayuda en la investigación. Todos los errores son de mi exclusiva responsabilidad.

[2] El déficit primario para ALC ha caído de un 2,6% del PIB en 2015 a un 2,2% previsto este año, y se espera que siga mejorando hasta un déficit de sólo 0,1% en 2022. Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, octubre de 2017.

[3] El coeficiente de pendiente en los gráficos 2 y 3 es estadísticamente significativo aunque con tan pocos observaciones no se puede pedir demasiado en términos de robustez. Sería interesante ampliar este análisis a varios años en el pasado.

[4] La publicación insignia del BID de Desarrollo en las Américas de 2018 se centrará en mejorar el gasto del gobierno.

[5] La falta de estabilizadores fiscales automáticos podría ser culpada por el recurso generalizado a políticas fiscales discrecionales empleadas después de la crisis financiera global, aunque no explica necesariamente su deficiente diseño como respuesta de política potencialmente contracíclica.

[6] Ver Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe 2015, capítulo 7.

[7] No estoy incluyendo acá una discusión de las reglas fiscales porque estaba se debatió en detalle en un otro blog reciente.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#CrisisFinanciera, #DéficitFiscal, #deuda, #Impuestos, #Jamaica, Brasil

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Reader Interactions

Comments

  1. Alejandro Flores Rimache dice

    December 29, 2017 at 4:15 pm

    Excelente artículo Desafíos Fiscales para América Latina

    Reply
  2. Alejandro Flores Rimache dice

    December 29, 2017 at 4:15 pm

    Excelente artículo Desafíos Fiscales para América Latina

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • José y las vacas flacas: una parábola para América Latina y el Caribe
  • Los imperativos de la salud fiscal
  • Tiempo de ajuste: ¿Cómo y cuándo?
  • Los déficits fiscales persistentes pueden provocar una catástrofe en América Latina y el Caribe
  • Preservar la inversión pública durante los ajustes fiscales

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT