Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Considerar el contexto social es fundamental para lograr que las intervenciones del comportamiento funcionen

El contexto social y cómo diseñar intervenciones del comportamiento

February 15, 2019 by Departamento de Investigación 10 Comentarios


Alissa Fishbane es directora gerente de ideas42, una empresa consultora sin fines de lucro que pasó de ser un pequeño proyecto de destacados académicos de Harvard a convertirse en una promotora líder en intervenciones del comportamiento de influencia mundial. Fue directora de organizaciones dedicadas a temas de pobreza, salud y educación, y ahora trabaja con  ideas42 en su esfuerzo por abordar una serie de problemas sociales, que incluyen la deserción escolar, el VIH, la exclusión financiera y la conservación del agua en colaboración con el sector público, la empresa privada, fundaciones y organizaciones no gubernamentales. En una reciente entrevista en cámara en el BID, Fishbane compartió algunas de sus ideas sobre las intervenciones del comportamiento.

 ¿Por qué es importante estudiar la conducta humana?

Creo que a menudo cuando desarrollamos nuestros programas sociales tenemos esta idea de que las personas toman decisiones equivocadas o de que actúan de una manera que quizá no es la correcta. Nuestra manera de pensar en ello no es tanto acerca de la persona sino acerca de los contextos en que se encuentran. De modo que somos en gran medida criaturas de nuestro entorno y la situación y contexto en que nos encontramos moldeará en gran parte nuestra conducta. Y si somos capaces de aplicar este lente conductual e identificar qué ocurre en el entorno que impide la conducta deseada, podemos diseñar soluciones que lo resuelvan específicamente.

 

 

¿Cómo aseguramos que los proyectos funcionen para grandes poblaciones?

Cualquier cosa que hacemos, queremos aumentar su escala y queremos poder llegar a toda la población objetivo. Y luego realizamos el experimento, primero para asegurarnos que funciona como se preveía y para realizar cualquier ajuste necesario antes de llegar a toda la población. Y hay unos cuantos motivos por los que siempre comenzamos cualquier proyecto desde la escala y luego trabajamos yendo hacia atrás a partir de ahí. El primero es que queremos tener el mayor impacto posible con lo que hacemos. El segundo es que se trata de la manera más costo-efectiva de trabajar. La mayor inversión es el tiempo dedicado a desarrollar la nueva intervención y queremos asegurarnos de que tendrá el mayor alcance posible.

¿En qué estás trabajando actualmente?

Con el BID, ideas42 está trabajando en diversos ámbitos. Uno son los impuestos. Estamos a punto de publicar un informe con el BID que saldrá pronto, y gestionando algunos proyectos nuevos en América Latina. Estamos trabajando juntos en proyectos educativos, y hemos trabajado muchos años en la coordinación de proyectos de jubilación.

 


Archivado Bajo:Economía del comportamiento, Temas sociales Etiquetado con:# jubilación, #AmLat, #educación, #Impuestos

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Comments

  1. Peter Bracho Arteaga dice

    February 15, 2019 at 6:06 pm

    Felicitaciones!
    Excelente labor de investigación. Quiero ponerme a sus órdenes para colaborar en proyectos que tengan que ver con JUBILADOS, es una temática muy delicada, no solo por los ingresos y lo que concierne a Seguridad Social, sino también al TRABAJO (que no debe suprimirse, sino que debe dosificarse, de acuerdo a la experiencia y capacidad física de la persona).

    Soy un profesional que trabaja dando consultoría a Pymes, en Guayaquil–Ecuador.

    Salud y éxitos

    PETER BRACHO ARTEAGA

    Reply
    • Narly Gómez dice

      February 18, 2019 at 4:14 pm

      Genial..que bien hacer trabajos distintos..no había pensado en los jubilados

      Reply
  2. Jorge Trujillo Bautista dice

    February 15, 2019 at 7:22 pm

    muchas felicidades por lo que hacen, mucho me gustaría contactarlos y desarrollar proyectos conjuntos….
    mi correo: f.413@hotmail.com
    Dr. Jorge Trujillo Bautista

    Reply
  3. Federico Tomás Manzanares dice

    February 15, 2019 at 10:46 pm

    Buenas! es importante el diagnostico de situación territorial y el contexto cultural, social, conocer las costumbres, tradiciones y los usos y costumbres locales para que la propuesta tenga sustento metodológico en el campo, me interesa el informe sobre la cuestión de los impuestos ya que son fundamentales para el sostenimiento del Estado en las pequeñas economías locales y regionales, para lo que necesiten tengo un trabajo de Gobierno Abierto sobre este tema presentado ante la OEA,
    Buena tarea, un cordial saludo!
    Federico Tomás Manzanares (Argentina)

    Reply
  4. María de Lourdes López sanchez dice

    February 15, 2019 at 11:19 pm

    Soy terapeuta de medicina alternativa preventiva y complementaria y he llevado acabo proyectos sociales dirigidos a la prevención y recuperación de la salud de personas con discapacidad .tercera edad y mujeres y niñas en riesgo de violencia ..me encantaría colaborar en proyectos en donde apostamos a la educación de las familias jóvenes. Tanto en desarrollo personal ,salud ,y como enfrentar la vida de una manera efectiva y productiva para lograr familias .sanas seguras y auto sustentables. Ven armonía con su entorno y la sociedad.
    A sus órdenes.

    Reply
  5. Mario A. Quiroga Ferrando dice

    February 15, 2019 at 11:26 pm

    Agradezco la diseminación de ideas que realizan. En particular, lo expuesto en el presente envío me parece muy interesante, con un enfoque novedoso desde una óptica sistémica. Encontraría valioso conocer en el futuro más sobre resultados de la aplicación del mismo y dónde poder acceder a un relato de casos y una casuística vinculada.

    Reply
  6. Ramon Gutierrez reina dice

    February 16, 2019 at 3:30 am

    Soy especialista en el seguimiento de proyectos desarrollo urbano, pero también tengo estudios en finanzas publicas y educación asociada al ajedrez. Trabajo por cuenta propia, ya en Colombia ser mayor, es un pecado empresarial

    Reply
  7. Maritza Menéndez. dice

    February 16, 2019 at 7:24 am

    Un cordial saludo y mis felicitaciones. He trabajado en proyectos de prevención de violencia con menores, y actualmente escribo un blog para prevenir la violencia en y contra niños y adolescentes, partiendo de brindar orientación a padres y maestros sobre cómo educarlos para desarrollar conductas de respeto y paz , así como fortalezas psicológicas para prevenir caer en adicciones y conductas inapropiadas. Si tienen algún proyecto sobre este tema, me interesaría poder colaborar con uds. Éxitos en su gestión.

    Reply
  8. Ladjane Caporal dice

    February 16, 2019 at 10:42 pm

    uma boa discussão, sou psicóloga e venho estudando as implicações subjetivas que estão implicadas na tomada de decisão. Achei bem importante que o BID aporte discussão neste tema

    Reply
  9. Ernesto Velasquez Perez dice

    February 19, 2019 at 4:14 am

    Pertenezco a un Centro de investigación de salud urbana, en Guatemala estamos elaborando una propuesta de prevención de violencia en jóvenes, utilizando el enfoque ecológico y la terapia cognitiva conductual, lo cual es muy coherente con lo que usted presenta.
    Tiene conocimiento sobre experiencia documentada sobre la aplicación de este enfoque en grupos de adolescentes en riesgo psicosocial a nivel de áreas urbanas.
    Además, le agradeceré si fuera posible compartir con nuestra institución la experiencia que han generado sobre este tema a nivel teórico y práctico.
    Muchas gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo aprovechar la ciencia del comportamiento para los ahorros y la salud
  • La ciencia del comportamiento y la lucha por una mayor cohesión social
  • Cómo estimular la salud, el ahorro y otras conductas positivas con la tecnología de envejecimiento facial
  • Nudging a los latinoamericanos para que lleven una vida más próspera y sana
  • Cuando la política distorsiona las reformas tributarias

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT