Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

El consejo de América Latina a Europa: Actuar con decisión

January 23, 2015 by Andrew Powell - Departamento de Investigación 2 Comentarios


English
Por Eduardo Cavallo, Eduardo Fernández-Arias y Andrew Powell
Esta semana, el FMI recortó sus previsiones de crecimiento para la zona euro en 0,2 y 0,3 puntos porcentuales para 2015 y 2016, lo cual lo llevó a recortar sus previsiones de crecimiento económico global en una magnitud similar. Se ve que las expectativas económicas se están volviendo cada vez más pesimistas.
Los motivos que podrían explicar este “pesimismo económico” son diversos y complejos, pero hay una explicación que parece particularmente interesante a la luz de las noticias actuales, a saber, la amenaza inminente de que la zona euro vuelva a caer en recesión.  Esta amenaza es una inquietud compartida entre los participantes del mercado y los hacedores de políticas en todo el mundo.  El 22 de Enero, el Banco Central Europeo (BCE) reaccionó anunciando un programa de estímulo monetario a gran escala.
Es interesante señalar que los orígenes de las crisis que amenazan a la zona euro resultan familiares para América Latina, que ha sobrevivido a varias crisis económicas en el pasado, y cuya experiencia es particularmente relevante cuando se debate sobre la situación en la zona euro.
Si se considera que algunos temas clave de las crisis de América Latina a finales de los años noventa -interrupciones repentinas de los flujos de capitales (Sudden Stops), alzas bruscas en las primas de riesgo soberano, e inestabilidad del sistema bancario- son reminiscencias inquietantes de los desafíos a los que actualmente se enfrentan algunos de los países periféricos de la zona euro, los países de América Latina tienen mucho que compartir.
La experiencia de América Latina con las interrupciones repentinas de los flujos de capitales parece especialmente relevante para los países de la periferia europea con importantes pasivos externos.  En nuestra estimación (Cavallo, Fernández-Arias y Powell, 2014), las consecuencias de la falta de acceso a los mercados privados de capitales, la necesidad de ajustes de los precios relativos para impulsar las exportaciones netas y las consecuencias para la sostenibilidad de la deuda no se aprecien plenamente en el contexto de la zona euro.
 Es probable que los ajustes del tipo de cambio real continúen aumentando los ratios deuda/PIB.
Se trata de un aspecto sumamente importante.  Para entender por qué, pensemos en lo siguiente: si un país de la zona euro -por ejemplo, España- sufre una interrupción repentina de ingreso de capitales y no tiene otras fuentes de financiamiento, tiene que ajustarse a la nueva restricción, lo cual implica una depreciación del tipo de cambio real para que la balanza de pagos mantenga su equilibrio.  Desde que España adoptó el euro, el valor de su moneda no está determinado por su conjunto particular de circunstancias sino por el de toda la zona euro. Por lo tanto, desde la perspectiva de cada país individual, tener deuda en euros equivale a tener deuda en moneda extranjera: es decir, su valor aumenta cuando se deprecia el tipo de cambio real.  Esto resultó ser letal en numerosos países de América Latina en los años noventa.  Es importante señalar que esto sugiere que el país de la zona euro en cuestión sufriría de una manera similar a las economías de América Latina frente a una interrupción repentina en los flujos de capital privado porque una depreciación real tendría un impacto negativo en la sostenibilidad de la deuda.
Es verdad que cualquier país de la zona euro tiene acceso a apoyo de liquidez de parte del sistema euro, lo cual hace que el escenario de “ninguna otra fuente de financiamiento” parezca menos probable.  Sin embargo, esta forma de financiamiento no puede continuar eternamente.  En algún momento, los países de la periferia de Europa querrán reducir el stock de financiamiento del sistema euro; en ese momento, el escenario de la interrupción repentina se vuelve más probable.  Además, la experiencia de América Latina demuestra que si hay problemas fundamentales subyacentes que se encuentran en la raíz de las dificultades financieras, la liquidez por sí sola no es una cura.  Incluso resulta contraproducente a lo largo del tiempo porque permite que el problema se agrave y porque termina afectando el riesgo de crediticio de los propios proveedores de liquidez.
Hay quienes sostienen que los ajustes externos ya se han producido en la zona euro.  Los déficits de cuenta corriente han sido reducidos o eliminados en numerosos países de la periferia de Europa.  El problema con este argumento es que las tasas de desempleo siguen siendo obstinadamente altas, lo cual sugiere que el ajuste se ha materializado por una disminución de la demanda y una recesión, más que por un cambio en los precios relativos.  Se podría argumentar que si el país en cuestión no tiene acceso a nuevos flujos de capital privado, pero desea reducir el stock de financiamiento del sistema euro y volver a algún nivel próximo al nivel de desempleo en 2010, tendrá que seguir ajustando y acomodar una mayor depreciación real. Por consiguiente, el ratio deuda/PIB tendrá que seguir aumentando en relación con los niveles actuales debido sólo a los efectos de valuación.
Hay que tener en cuenta importantes lecciones en el caso de los países de la periferia de Europa con grandes pasivos externos:

  • Cuanto más tarden en reanudarse los flujos privados de capitales, es más probable que se ponga en riesgo la solvencia.  La carga de la deuda puede perjudicar al crecimiento porque actúa como un impuesto implícito a la inversión, sobre todo en ausencia de reglas claras para su reducción.  La contracción fiscal puede fácilmente fracasar en su intento de reducir la deuda porque deprime la actividad económica.
  • El rol del BCE ha sido fundamental para la supervivencia de la moneda común europea.  El apoyo oficial externo a las economías con dificultades puede darle tiempo a las economías para que realicen el ajuste, pero no es un sustituto de las reformas estructurales cuyo objetivo es reducir las vulnerabilidades estructurales y restaurar el crecimiento a largo plazo.  La experiencia en América Latina demuestra que es más probable que las reformas pro crecimiento se implementen después de las crisis, sobre todo en entornos institucionales favorables.

Aunque Europa se encuentra en una mejor posición que América Latina en los años noventa, con mejores mecanismos de cooperación para salir con éxito de la crisis, repasar los ensayos y errores de las políticas económicas de este lado del Atlántico podría ser muy útil.  Es evidente que no hay una única receta para el éxito.  Sin embargo, es importante tener en cuenta que tener en cuenta las experiencias de otras regiones puede ayudar a los responsables de las políticas a no repetir los mismos errores.

Para más información, consultar: Is the Eurozone on the Mend? Latin American Examples to Analyze the Euro Question


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:América Latina, BCE, crisis, Europa, sudden stop, Zona Euro

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Departamento de Investigación

Reader Interactions

Comments

  1. Bonifacio Cruz Castillo dice

    February 20, 2015 at 8:44 pm

    Y qué hacemos nosotros los latinoamericanos?, por más esfuerzos que se hagan por crecer, no se puede, los factores externos terminan por imponerse. La baja del petróleo originada en Estados Unidos, traerá graves repercusiones para los países productores de petróleo y las principales economías latinoamericanas.

    Reply
  2. Bonifacio Cruz Castillo dice

    February 20, 2015 at 8:44 pm

    Y qué hacemos nosotros los latinoamericanos?, por más esfuerzos que se hagan por crecer, no se puede, los factores externos terminan por imponerse. La baja del petróleo originada en Estados Unidos, traerá graves repercusiones para los países productores de petróleo y las principales economías latinoamericanas.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Clases de Tango para Grecia?
  • ¿Clases de Tango para Grecia?
  • El impacto de la guerra en el financiamiento externo en América Latina y el Caribe
  • Cuando el endeudamiento externo para financiar la inversión se vuelve riesgoso
  • Hacia el crecimiento inclusivo en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT