Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
El aumento de las temperaturas en el Caribe representa una amenaza para el crecimiento económico

El aumento de las temperaturas y su amenaza al crecimiento económico del Caribe

June 13, 2019 by Bridget Hoffmann 5 Comentarios


Cuando se consideran los efectos del cambio climático en el Caribe, se tiende a pensar en la elevación del nivel del mar y en condiciones climáticas extremas, como los huracanes Irma y María de categoría 5 que azotaron la región en septiembre de 2017, y provocaron la muerte de centenares de personas y daños por miles de millones de dólares. Esos desastres son una de las causas principales por las que el Caribe, a pesar de ser un pequeño emisor de gases de efecto invernadero, se ha pronunciado en las cumbres internacionales sobre la necesidad de hacer frente al calentamiento global.

Pero, aparte de sus efectos colaterales sobre los océanos y las condiciones meteorológicas, el aumento de las temperaturas en el Caribe es, ya de por sí, motivo de preocupación. Y eso se debe a que los días más calurosos siempre afectan la productividad laboral y, a través de ello y de otros canales, una amplia gama de actividades económicas. Algunos sectores están directamente expuestos a las condiciones climáticas, como la agricultura. Pero incluso otros que no se hallan tan a merced de la intemperie, como la manufactura, la industria y los servicios, podrían verse perjudicados.

En general, el impacto podría ser significativo. Mis cálculos aproximados indican que, tan solo a lo largo de este siglo, el aumento de las temperaturas podría llevar a Jamaica a perder más de 1 punto porcentual de su crecimiento del PIB, y a las Bahamas y a Barbados, cerca de medio punto porcentual cada uno.

Temperaturas y crecimiento económico en Estados Unidos

Mi punto de partida es un reciente estudio que Riccardo Colacito, Toan Phan y yo publicamos sobre la relación entre crecimiento económico y aumento de las temperaturas en Estados Unidos. Al analizar el período 1997-2011, observamos que un simple aumento de 1 grado Fahrenheit en el promedio de las temperaturas de verano disminuyó la tasa de crecimiento del sector de ventas al por menor en 0,24 puntos porcentuales; del sector de servicios de alimentación y expendio de bebidas en 0,39 puntos; y del sector de seguros en 1,3 puntos porcentuales.  Otros sectores también se vieron afectados.

También realizamos un análisis a futuro, y descubrimos que el incremento de las temperaturas podría generar reducciones de hasta un tercio en el crecimiento económico de Estados Unidos en el transcurso de este siglo. De hecho, al combinar los resultados del pasado con las proyecciones climáticas proporcionadas por la herramienta en línea Climate Wizard del Banco Mundial, nos encontramos con un impacto potencialmente enorme.

¿Cómo sucedería esto? Un estudio de la producción en plantas de fabricación de automóviles en Estados Unidos nos arroja algunas luces. El estudio demuestra que, si las temperaturas se mantuviesen por encima de los 90 grados Fahrenheit durante seis o siete días consecutivos, la producción semanal promedio se vería reducida en un 8%. Este impacto negativo podría deberse a factores como la falta de aire acondicionado y la escasa productividad laboral en zonas calurosas de carga y descarga a la intemperie.

El calor extremo también puede elevar el riesgo de hospitalizaciones y el pago de las primas de seguro por hospitalización, perjudicando al sector de los seguros. Puede generar disminuciones temporales de las capacidades cognitivas del personal administrativo y dañar al sector de restaurantes debido a la pérdida de cosechas y al alza del precio de los alimentos.

 El análisis de Estados Unidos aplicado al Caribe

Sin duda, el desarrollo económico de Estados Unidos es superior al del Caribe, y no podemos estar completamente seguros de que nuestro análisis realizado para un lugar funcione en el otro. Pero la mayor parte de los efectos de la temperatura que vemos en Estados Unidos son impulsados por su impacto sobre los estados del sur, donde las temperaturas de verano son casi idénticas a las del Caribe. Además, puede que para este propósito los niveles de desarrollo no sean tan importantes como pensamos. En Estados Unidos, al menos, los estados más y menos desarrollados soportan casi el mismo efecto por el aumento de las temperaturas. Todo esto nos asegura, al menos en cierta medida, que nuestro análisis de Estados Unidos puede trasladarse, aunque no de manera perfecta, al Caribe.

Las pérdidas serán significativas. He utilizado las proyecciones de temperatura para el Caribe y un desglose del PIB entre sectores para cada país que, junto con los cálculos de impacto de mi análisis de Estados Unidos, revelan la magnitud del efecto sobre la región. En Trinidad y Tobago puede haber un pequeño aumento del crecimiento económico gracias a que una proporción mayor de su economía reside en el sector industrial. Esto incluye a las empresas de servicios públicos, que podrían beneficiarse de la necesidad de enfriamiento. Pero en Jamaica, donde las temperaturas aumentarían hasta 7 grados Fahrenheit alcanzando los 87 grados Fahrenheit, se espera que el sector de los servicios, que constituye la mayor parte de la economía, acuse particularmente un gran impacto. Y lo más probable es que suceda lo mismo en Barbados y las Bahamas, aunque el impacto puede ser menor debido a incrementos menos drásticos de la temperatura.

Otra manera de pensar sobre los impactos del cambio climático

Todo esto sugiere que, ante todos los posibles efectos negativos del cambio climático, como elevación del nivel marino, desastres naturales más frecuentes, desaparición de los arrecifes coralinos, sequía e inundaciones, tenemos que pensar en las pérdidas económicas en un sentido más amplio. Los días cada vez más calurosos pueden afectar incluso aquellas actividades que consideramos aisladas del clima, como las que se llevan a cabo en fábricas, tiendas, restaurantes, oficinas y otras instalaciones interiores. Y debido a ellos, nos veremos obligados a encontrar formas creativas de adaptación para limitar sus repercusiones negativas sobre el crecimiento económico.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Medio ambiente y cambio climático Etiquetado con:#CambioClimático, #GasesDeEfectoInvernadero, #industria, #manufactura, #servicios, #temperaturas

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Reader Interactions

Comments

  1. jesus rodriguez rios dice

    June 13, 2019 at 4:42 pm

    Muy bien analizada la problematica ambiental en la Region Caribe, donde los efectos del fragor del calor diezman a la poblacio .

    Reply
  2. Zoraida Jorge dice

    June 13, 2019 at 9:18 pm

    El confort térmico es un factor importante para el desempeño de los seres vivos. Las temperatura elevadas conducen al agotamiento y estrés en todas las especies, afectando su productividad, reproducción y funciones fisiológicas.
    Aunque los impactos han sido pronosticados, los daños en todos los niveles tróficos, en la economía, en el ámbito social y ambiental son incalculables, y lo peor es que la capacidad gubernamental será muy limitada para responder al cambio climático.

    Reply
  3. BERNARDO CONGOTE dice

    June 13, 2019 at 9:50 pm

    No es coherente el argumento de que Trinidad & Tobago podría beneficiarse por un extrarrequerimiento de frío estimulando servicios públicos y otro país caribeño como Jamaica se viera afectado en su sector servicios, a sabiendas de que los públicos pertenecen a éste…

    Reply
  4. Maria R. Barrios D. dice

    June 18, 2019 at 8:18 pm

    Sería interesante si se completa el tema con el análisis de las mismas condiciones en temperaturas frías. En realidad está hablando de un impacto directo a la población laboral derivado del calor. Hay muchas maneras de mejorar las condiciones de confort en el ambiente de trabajo.
    Por otra parte, debe aclarar que el crecimiento o decrecimiento económico no se mide solamente con esa única variable.
    Saludos

    Reply
  5. María Eugenia Prieto dice

    July 19, 2019 at 5:00 pm

    Además de lo que han expresado los comentarios, es necesario considerar el poco compromiso de las economías más poderosas del planeta en incorporar cambios en el modelo productivo que atenúen el impacto de las actividades productivas en el calentamiento planetario. El desarrollo sostenible no solo puede ser una teoría hay que accionar para hacerlo real.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • El cambio climático sigue siendo una amenaza para el crecimiento económico y la reducción de la desigualdad en América Latina y el Caribe
  • El cambio climático y sus impactos bajo techo
  • Afrontando los efectos económicos del cambio climático en América Latina y el Caribe
  • ¿Hace demasiado calor para poder crecer?
  • El cambio climático puede afectar tu salud

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT