Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Online,Lessons,For,Children.,Homeschooling,And,Distance,Education,For,Kids.

Digitalizar la educación para revertir las pérdidas de aprendizaje en la pandemia

February 16, 2021 by Elena Arias Ortiz - Julián Cristia Deja un comentario


Al igual que millones de madres a lo largo y ancho de América Latina, Liliana Domador se vio obligada a acomodar su trabajo con la crianza, e incluso con la enseñanza, de su hija debido al cierre escolar ordenado a raíz de la pandemia COVID-19, causante de la mayor interrupción en la educación presencial en la historia de la región.     

Por eso, esta madre peruana de 34 años recibió con alegría la noticia de que su hija podía utilizar la plataforma digital Conecta Ideas para el aprendizaje de matemática durante el pasado ciclo lectivo.  

Según cuenta Liliana, a su hija Alessandra de 11 años, le encantaba conectarse con su computadora a la plataforma digital para realizar ejercicios de matemática todos los jueves. Le fascinaba la competencia y poder ganar puntos y comparar su progreso con el de sus amigas. Gracias a esta iniciativa Liliana logró liberar tiempo que pudo dedicar a cumplir con sus demás responsabilidades personales y laborales. “A los niños les encantan los retos, así como un poco de competencia; les fascina ganar”, afirmó ella. “A medida que Alejandra comenzó a trabajar arduamente y a buscar soluciones mediante la plataforma, se volvió más independiente, y eso me liberó un poco”.  

Cierre escolar prolongado 

El lanzamiento de la plataforma Conecta Ideas, en julio de 2020 dirigido a 15.000 estudiantes de primaria de 59 escuelas públicas en Lima, llega en un momento en que los educadores, por un lado, reconocen las ventajas de la educación digital y, por el otro, están cada vez más preocupados por las repercusiones del cierre escolar producto de la pandemia. En particular, los expertos pronostican importantes pérdidas de aprendizaje y una creciente desigualdad entre aquellos estudiantes que tienen acceso a materiales didácticos y apoyo educativo en casa y quienes no lo tienen. 

La iniciativa es un esfuerzo por vacunar a los niños contra la pérdida de aprendizaje, de manera similar a como las nuevas e innovadoras vacunas que se han desarrollado protegen a las personas contra la COVID-19. El peligro radica en que los prolongados cierres de escuelas que se han dado en América Latina y el Caribe (Perú no tuvo ni un día de educación presencial en 2020) podrían afectar no solo el aprendizaje en el corto plazo, sino también las posibilidades de empleo y el potencial de ingreso en la adultez de los estudiantes afectados, así como también la productividad y la desigualdad a nivel nacional en el largo plazo.  

Quienes colaboran en el proyecto—el BID, la Universidad de Chile (que realizó el desarrollo inicial de Conecta Ideas), el centro de investigación GRADE, el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Educación de Perú—respondieron tratando de hacer más eficaz la educación a distancia durante el confinamiento. Dicho grupo se centró en el aprendizaje de matemática, ya que como se reveló en un reciente libro del BID, esta asignatura resulta idónea para la enseñanza digital, dada la importancia de la visualización y la retroalimentación automática en su aprendizaje. 

Cabe destacar que el grupo ha desarrollado una aplicación que solo requiere de una conexión por teléfono móvil una vez a la semana de modo de facilitar el acceso a la plataforma de estudiantes de menores recursos. 

Heroica respuesta de los docentes 

Los docentes se han convertido en los héroes de este proyecto. A pesar de la histórica falta de recursos y capacitación en educación digital, muchos docentes han hecho un esfuerzo importante para lograr una alta adopción de la plataforma. Han ayudado a los estudiantes a conectarse al sistema, han utilizado los reportes personalizados y automáticos que genera la plataforma y han sido entusiastas promotores de la iniciativa ante los padres. 

Entre los estudiantes de cuarto y quinto grado de primaria que participaron en la iniciativa, el porcentaje de niños que utilizaron la plataforma pasó del 1% durante la primera semana del proyecto al 35% cuatro meses después. El éxito del proyecto también se observa en la satisfacción de los usuarios: el 95% de los docentes y el 90% de los estudiantes reportó que deseaban continuar utilizando la plataforma en 2021. Además, los videos temáticos instructivos que acompañan la plataforma han sido vistos casi 800.000 veces.  

“Ahora mi hijo disfruta más de la matemática”, afirmó Hilda Hinojoso, la madre de un alumno de quinto grado que pasó de escéptico a apasionado usuario. “Se entusiasma cada vez más a medida que gana puntos, y sabe que puede mejorar. Es un juego -y un reto- pero acaba aprendiendo”. 

En  2015, el 65% de los estudiantes de 15 años de América Latina y el Caribe no alcanzaron el nivel mínimo en matemática en el examen del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), 41 puntos porcentuales por encima de la cifra para los países de la OCDE. Pero, Conecta Ideas puede ayudar a revertir esta situación. En un estudio experimental realizado en Santiago de Chile en 2017, estudiantes que utilizaron la plataforma mejoraron sus puntajes en matemática un 50% más que estudiantes que utilizaron métodos tradicionales de aprendizaje. 

A revertir las pérdidas de aprendizaje de la pandemia  

El Gobierno peruano ha solicitado a las instituciones que lideran la iniciativa para que expandan el proyecto piloto del 2020 a nivel nacional de modo de dar acceso a la plataforma a todos los estudiantes de cuarto a sexto grado de las escuelas públicas del país. Para lo cual se hará énfasis en el uso de la aplicación que solo requiere conexión a internet una vez por semana. El gobierno distribuirá 300.000 tabletas con la aplicación instalada. El proyecto se complementará y promocionará a través de la radio, la televisión y páginas web del gobierno. La plataforma resulta especialmente útil durante el cierre escolar obligado por la pandemia, pero también puede servir de apoyo al aprendizaje tanto en la escuela como en el hogar una vez que la pandemia haya terminado de modo de recuperar las oportunidades de aprendizaje perdidas. 

Además, dada la universalidad de la matemática, el acceso a la plataforma podría expandirse a toda América Latina y el Caribe. Y, quizás incluso pueda adoptarse en otras áreas de estudio. “Esta plataforma potencia tanto los procesos de pensamiento como la imaginación de los estudiantes”, afirmó Liliana Domador. “Espero que se siga utilizando después de la pandemia y quizás incluso en distintas asignaturas, como historia”. 


Archivado Bajo:Microeconomía, Social Issues Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19, #educación, #matemáticas, #tecnología

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz es Especialista Senior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Elena se incorporó al Banco en noviembre de 2011 como parte del Programa de Jóvenes Profesionales y su primera rotación fue en la División de Competitividad e Innovación. Es parte de la División de Educación desde Diciembre del 2012. Antes de incorporarse al BID, ella trabajó como consultora para el Banco Mundial, el PNUD y la Comisión Europea. Elena tiene una Maestría en Análisis Económico y doctorado en Economía, ambos de la Université libre de Bruxelles (ULB). Su investigación se enfoca principalmente en los aspectos económicos de la educación superior y su historial de publicaciones incluye revistas internacionales revisadas por pares. Su trabajo en el Banco se concentra principalmente en el área de tecnología en educación y la transición de los jóvenes hacia la educación superior y el trabajo.

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Impulsando la alfabetización en medio de la crisis educativa generada por la pandemia de COVID-19
  • Cómo la mejora del rendimiento de los estudiantes más rezagados beneficia a todos los estudiantes
  • ¿Te gustaría que tu investigación contribuya a cerrar las brechas de género y diversidad? Esta convocatoria es para ti
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT