Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo la mejora del rendimiento de los estudiantes más rezagados beneficia a todos los estudiantes

June 30, 2022 by Samuel Berlinski - Matías Busso - Michele Giannola Deja un comentario


Estudios realizados en los últimos años han documentado los efectos perjudiciales que los alumnos de bajo rendimiento pueden tener en el desempeño académico del resto de sus compañeros. Esto es preocupante en todas partes, pero especialmente en América Latina y el Caribe donde los resultados de las pruebas de lectura, matemáticas y ciencias están considerablemente rezagados en comparación con los de los países de la OCDE, y donde la mayoría de los estudiantes necesitan mejorar su aprendizaje.

Para mejorar los aprendizajes de los alumnos de bajo rendimiento, el BID junto con la Secretaría de Educación de Manizales, una ciudad de tamaño mediano en Colombia y la Fundación Luker, proporcionaron un programa de alfabetización correctiva para los alumnos de tercer grado con dificultades de lectura, en una secuencia de experimentos que se desarrollaron entre 2015 y 2017. La lectura es un pilar de todo tipo de aprendizaje, e incluso antes de la pandemia de COVID-19 más de la mitad de los niños de 10 años en América Latina y el Caribe sufrían graves problemas de lectura, siendo incapaces de leer y comprender un corto párrafo escrito. Los experimentos, en los que participaron 2.000 niños, en su mayoría de bajos ingresos, en 90 escuelas de Manizales, buscaban corregir el problema a nivel local.

Mediante sesiones con un tutor, dirigidas a grupos pequeños, y con un enfoque fonético estructurado, el programa en solo 12 semanas en su primera implementación logró mejorar las habilidades de lectoescritura de los participantes con bajo rendimiento en un 35% en comparación con un estudiante promedio. En las implementaciones siguientes —esta vez de 16 semanas cada una y con ajustes para mejorar la instrucción—, los avances fueron tres veces mayores. El progreso fue mayor que el de otras intervenciones populares que buscan mejorar las tasas de alfabetismo, como la introducción de computadoras y la disminución del tamaño de las clases.   

Avances significativos en el aprendizaje para los estudiantes sin rezagos

Pero eso no fue todo. El programa no solo mejoró el desempeño de los estudiantes de bajo rendimiento. Sino que, gracias a un experimento llevado a cabo como consecuencia del programa, se demostró que el aumento del nivel de los alumnos con bajo rendimiento también logró incrementar el desempeño de sus compañeros que no estaban rezagados, quienes alcanzaron cerca del 30% de las considerables ganancias de aprendizaje de aquellos que se beneficiaron de las tutorías. De hecho, si solo se observara el progreso de quienes recibieron clases correctivas, se perdería casi la mitad de los beneficios generales del programa que ayudó de manera sustancial a ambas categorías de estudiantes.

Los motivos de este fenómeno no están del todo claros. Pero los datos sugieren que la reducción de las interrupciones en el aula puede explicar algunos de los beneficios para los alumnos sobresalientes. Cuando los alumnos de bajo rendimiento no entienden algo, pueden levantar continuamente la mano, obligando a los profesores a darles ayuda adicional, o pueden portarse mal por estar aburridos. Aumentar sus niveles de lectoescritura puede mejorar estos problemas en beneficio de todos. También puede hacer más fructífera la colaboración entre pares en los proyectos, beneficiando igualmente a aquellos estudiantes cuyo nivel era más alto desde el principio.

La importancia del efecto entre pares

Lo que queda claro es que los resultados no se deben al tamaño reducido de las clases ni a un cambio en las estrategias de enseñanza ni a un cambio en la composición de las aulas. El experimento fue diseñado cuidadosamente para que el número de estudiantes sacados de las aulas durante el periodo de instrucción normal para recibir ayuda adicional de tutoría fuera pequeño. Además, se sacó a alumnos de diferentes aulas durante la enseñanza de distintas materias, pero las mejoras en el rendimiento de los alumnos sobresalientes solo se produjeron en las clases de lectura, no en las de matemáticas ni en otras áreas, en las que también se redujo temporalmente el tamaño de la clase, lo que demuestra que el tamaño de la clase no fue un actor relevante. Los profesores no interactuaron con los tutores ni cambiaron sus estrategias, y la composición del aula no se alteró.    

Un experimento ampliable a beneficio de toda la sociedad

En cambio, los elementos clave parecen haber sido los efectos entre pares. La mejora del desempeño de los alumnos de bajo rendimiento, aunque es fundamental para ayudarles a obtener buenos resultados en la escuela y en el trabajo, es fundamental para todos los alumnos; algo que deberían tener en cuenta tanto los padres como los formuladores de políticas públicas. El programa en Colombia, con un costo de 89 dólares por cada alumno que recibe tutoría, es claramente ampliable y sería bueno para la sociedad en su conjunto.


Archivado Bajo:Microeconomía, Temas Sociales Etiquetado con:#educación

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de ingresar al BID en el 2010 se desempeñó como Profesor Asistente de Cátedra en el Departamento de Economía de la Universidad de Londres. También ha formado parte de la Universidad de San Andrés (Argentina) y el London School of Economics. Sus estudios han sido publicados en numerosas revistas académicas como el Journal of Public Economics, el Journal of Law and Economics y Economic Development and Cultural Change. Su programa de investigación en el Banco se centra en la evaluación de políticas públicas con un énfasis en educación, salud, y el mercado laboral. El señor Berlinski se graduó como economista de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Economía en el Nuffield College de la Universidad de Oxford.

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Michele Giannola

Michele Giannola es investigador de la Universidad de Nápoles Federico II y del CSEF, e investigador internacional asociado del Instituto de Estudios Fiscales. Su investigación se centra en la acumulación de capital humano en los países en vías de desarrollo, combinando modelos teóricos con datos experimentales y cuasiexperimentales con el fin de informar el diseño de políticas públicas eficaces. Michele es licenciado en Economía por la Universidad Bocconi, tiene un máster en Economía por la UCL y un doctorado en Economía por la UCL.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Impulsando la alfabetización en medio de la crisis educativa generada por la pandemia de COVID-19
  • Digitalizar la educación para revertir las pérdidas de aprendizaje en la pandemia
  • Cómo fomentar la innovación en la educación a nivel mundial
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT