Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo fomentar la innovación en la educación a nivel mundial

January 14, 2021 by Samuel Berlinski Deja un comentario


A medida que la salud y la supervivencia económica de millones de personas en todo el mundo se veían amenazadas por la pandemia generada por el COVID-19, la industria farmacéutica, el mundo académico y el sector público se unieron para hacer inversiones rápidas y decisivas que han dado lugar a nuevas vacunas y mejores tratamientos que pronto podrían ayudar a poner fin a la lucha contra la enfermedad.     

Sin embargo, si esa era la reacción que exigía la crisis sanitaria, la respuesta mundial a la profunda y grave crisis educativa desencadenada por la pandemia ha fallado.  Pese a que los maestros, las escuelas y los gobiernos han hecho esfuerzos encomiables, miles de millones de niños permanecen en sus hogares debido al cierre de escuelas y siguen sin tener acceso a una educación estructurada.  Muchos de estos niños, principalmente de familias pobres, sufrirán retrasos en el aprendizaje mientras que otros abandonarán la escuela por completo; lo que equivale a un fracaso significativo de los gobiernos, el mundo académico y la industria tecnológica. Se trata de un fallo producido no solo por la falta de recursos, sino por los escasos incentivos para la innovación y la aplicación de tecnologías y nuevos métodos de enseñanza.  Si queremos que mejore la situación será necesario rectificar estas falencias.   

Cómo proporcionar innovación en la educación para las escuelas 

Cuando vamos al médico, esperamos que el profesional elija entre las mejores prácticas disponibles para curar nuestra afección.  Se trata de encontrar la combinación apropiada entre la enfermedad y el remedio.  No tratar de innovar, sino de adoptar las mejores prácticas creadas en otros lugares.  Lo mismo ocurre con las escuelas. 

Los directores y los maestros necesitan la innovación para mejorar la educación, pero no son ellos necesariamente quienes deben innovar (o al menos ese no es el trabajo de todos los directores y maestros).  Los gobiernos dicen que hacen investigación y desarrollo (I+D), pero la verdad es que destinan la mayor parte de sus recursos a cubrir gastos corrientes como los salarios.  Por su parte, las empresas, las universidades, y las ONG han generado nuevas prácticas con resultados positivos, aunque a menudo estas solo se han probado a pequeña escala.  

Muchos argumentarían que el problema radica en que la mayor parte de la educación es pública o que está muy regulada por el Estado, y que eso es lo que reprime la innovación. No obstante, la defensa militar también es proporcionada por el Estado y aun así grandes innovaciones han salido de la industria militar. Internet, por ejemplo, surgió de un programa financiado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos. 

Cuatro condiciones básicas para mejorar la innovación 

El problema yace en que no hemos implementado cuatro condiciones básicas necesarias para estimular la ola de innovación necesaria en nuestras escuelas.     

En primer lugar, necesitamos más recursos.  Las empresas más exitosas gastan entre el 2% y el 20% de su facturación en I+D.  Los países más exitosos de la OCDE gastan un promedio superior al 2,5% de su PIB en I+D.  

En América Latina y el Caribe, se gasta cerca del 6% del PIB en educación. De eso, un tercio va a la educación primaria.  Si destináramos el 5% del gasto de la educación primaria para la innovación, la cifra ascendería a US$6.000 millones al año (tomando el PIB de 2018 como referencia).  Como punto de comparación, el gobierno de Estados Unidos dedicó más de US$9.000 millones a financiar el desarrollo y la fabricación de vacunas contra el COVID-19.   

En segundo lugar, al igual que en la industria farmacéutica, necesitamos atraer a las mentes más brillantes. El modelo estándar consiste en crear incentivos a través de patentes que les permitan a las empresas y universidades recuperar lo que han invertido en I+D y seguir invirtiendo.  El problema de este modelo es que las patentes pueden ralentizar la difusión y, en algunos casos, puede ser difícil evitar la adopción/copia sin costo.  Una alternativa sería establecer un sistema generoso de premios para los innovadores exitosos. 

En tercer lugar, al igual que en la industria farmacéutica, necesitamos una infraestructura que nos permita evaluar si las innovaciones son eficaces.  No aceptaríamos una vacuna contra el COVID-19 que no hubiese sido evaluada y certificada adecuadamente.  ¿Por qué entonces expondríamos a nuestros hijos a prácticas educativas que no estemos seguros de que vayan a funcionar?   

En Estados Unidos, el Departamento de Educación financia la iniciativa What Works Clearinghouse que es una colección de prácticas y políticas educativas que han sido evaluadas rigurosamente. El material se presenta de manera que resulte útil tanto para los administradores escolares como para las autoridades educativas en su búsqueda de soluciones a los problemas que surgen a diario.  La base de datos contiene actualmente más de 10.000 estudios.  Por supuesto, no todos los países necesitan (o pueden permitirse) tener esa base de datos.  Sin embargo, sería posible crear iniciativas regionales. 

Por último, las escuelas y las autoridades educativas necesitan incentivos para adoptar prácticas eficaces.  Por ejemplo, en Estados Unidos el 75% del dinero que el gobierno federal gasta en programas de visitas domiciliarias debe destinarlo a aquellos programas que han sido evaluados rigurosamente.  El 25% restante se puede gastar en programas prometedores que están siendo objeto de una evaluación rigurosa. 

La urgencia de una solución mundial   

La crisis del COVID-19 presentó una oportunidad única para lograr soluciones a gran escala en materia de alfabetización y enseñanza de matemáticas para los niños de todo el mundo.  Pero no hemos estado a la altura del desafío.  No porque no quisiéramos mejorar el aprendizaje de nuestros niños, sino porque no estaban dadas las condiciones para la enorme ola de innovación requerida.  Es hora de que los gobiernos, la sociedad civil, el mundo académico y las organizaciones multilaterales trabajen en pos de una solución mundial a la crisis del aprendizaje estableciendo las bases para la I+D en la educación.  


Archivado Bajo:Temas Sociales Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19, #educación

Samuel Berlinski

Samuel Berlinski es economista líder del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de ingresar al BID en el 2010 se desempeñó como Profesor Asistente de Cátedra en el Departamento de Economía de la Universidad de Londres. También ha formado parte de la Universidad de San Andrés (Argentina) y el London School of Economics. Sus estudios han sido publicados en numerosas revistas académicas como el Journal of Public Economics, el Journal of Law and Economics y Economic Development and Cultural Change. Su programa de investigación en el Banco se centra en la evaluación de políticas públicas con un énfasis en educación, salud, y el mercado laboral. El señor Berlinski se graduó como economista de la Universidad de Buenos Aires y obtuvo su doctorado en Economía en el Nuffield College de la Universidad de Oxford.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo la educación protege a los trabajadores durante las recesiones
  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • Impulsando la alfabetización en medio de la crisis educativa generada por la pandemia de COVID-19
  • The Wire como espejo de la desigualdad intergeneracional

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT