Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Deuda, crecimiento y tasas de interés: evaluando la sostenibilidad en América Latina y el Caribe

May 18, 2023 by Martha Elena Delgado Rojas - Juan M. Hernández - Andrew Powell - Oscar Valencia Deja un comentario


Los niveles de deuda en América Latina y el Caribe aumentaron de manera constante durante la última década y se dispararon en 2020 con la pandemia de la COVID-19, alcanzando el 72% del PIB. En respuesta a la pandemia, los países movilizaron cuantiosos recursos para apoyar a familias y empresas. Desde 2020, los ratios de deuda han disminuido a medida que las economías se recuperaban y se reducían los déficits fiscales. Sin embargo, con unas tasas de crecimiento a la baja, unas tasas de interés más altas y unas condiciones financieras más restrictivas, el futuro se presenta, cuando menos, difícil.

La relación entre el crecimiento y la tasa de interés real es un factor crítico para comprender la dinámica de la deuda y calibrar cómo deben ajustarse los saldos fiscales a fin de mantener la sostenibilidad de la deuda. El diferencial tasa de interés-crecimiento (o “r-g” en términos matemáticos, donde r es la tasa de interés real y g es la tasa de crecimiento real) mide la diferencia entre el costo del crédito en términos reales y el crecimiento. Cuando el crecimiento supera la tasa de interés, los países pueden registrar déficits fiscales y mantener estables los ratios de deuda. Pero cuando el crecimiento es inferior a la tasa de interés, los países necesitan superávits fiscales para evitar que la deuda se dispare. 

Curiosamente, el fuerte aumento de la inflación tras la pandemia hizo que bajaran las tasas de interés reales (que son las tasas de interés nominales menos la inflación). El gráfico 1 muestra que en 2021 y 2022 el crecimiento se situó claramente por encima del nivel de las tasas de interés reales para la mayoría de las economías de la región, lo que se tradujo en una disminución de los ratios de deuda a pesar de los déficits fiscales. Aun así, a finales de 2022, el promedio del ratio deuda/PIB era del 60%, por encima de las estimaciones del BID sobre lo que constituye un nivel prudente.

Perspectivas para 2023 y en adelante

El aumento de la inflación en las economías avanzadas provocó subidas significativas de las tasas de interés oficiales a escala mundial.  Junto con las tensiones del sector bancario en EE. UU. y en Europa, esto puede provocar una desaceleración del crecimiento y unas condiciones crediticias más estrictas. Aunque China se ha ido recuperando de su política COVID cero, sus tasas de crecimiento estarán muy por debajo de sus años de auge entre 2002 y 2012, cuando creció a un promedio del 10% anual. Esto sugiere que, a falta de un conjunto concertado de políticas para aumentar el crecimiento, América Latina y el Caribe solo podrá crecer según las estimaciones más bien escasas de crecimiento potencial (en torno al 2,5% anual).

El mayor costo del financiamiento puede ahogar las perspectivas de crecimiento de la región. El rendimiento de los bonos estadounidenses a 10 años superó el 4% en 2022, tras haber estado muy por debajo del 3% durante la mayor parte de la última década. El rendimiento de los bonos soberanos emitidos en América Latina y el Caribe alcanzó el 9% en 2022, impulsado por la subida de las tasas mundiales y un modesto aumento de los diferenciales. A medida que se vaya venciendo la deuda antigua con tasas de interés más bajas, esta será sustituida por nuevos pasivos a tasas más altas, lo que implicará pagos de intereses más elevados y una mayor carga fiscal.

Las perspectivas sugieren que las tasas de interés reales pueden aumentar por encima de las tasas de crecimiento. El gráfico 2 muestra la distribución de r-g entre países en los últimos años. Dado el colapso económico de 2020, el r-g fue positivo para la mayoría de los países ese año. Como ya se ha dicho, el r-g pasó a ser negativo en muchos casos en 2021 y 2022. Pero para 2024 se espera que más países (aproximadamente la mitad) se enfrenten a diferenciales positivos entre la tasa de interés real y la tasa de crecimiento.[1] Estos países tendrán que registrar superávits fiscales para mantener estables los niveles de deuda. Se espera que, en promedio, el r-g aumente 10 puntos porcentuales del PIB desde 2021 hasta el valor previsto en 2024.

Las curvas de 2023 y 2024 del gráfico 2 se basan en las proyecciones de cada país en Perspectivas de la Economía Mundial de abril de 2023 del FMI. Sin embargo, como se expone en esa publicación y en el Informe Macroeconómico de América Latina y el Caribe del BID 2023, hay muchos riesgos potenciales.  Si el crecimiento en Estados Unidos (o en Europa o China) resulta ser inferior al previsto; si la inflación es más persistente, de modo que las tasas de interés tengan que mantenerse más altas durante más tiempo; o si las tensiones en los sistemas bancarios resultan tener un mayor impacto en las economías avanzadas que el previsto actualmente, el crecimiento en la región puede caer. Los ratios de deuda también pueden aumentar, y el costo del servicio de dicha deuda se incrementará. Si se materializa alguno de estos riesgos, la distribución de r-g se desplazaría más hacia la derecha. Eso significaría que más países necesitarían registrar superávits fiscales para mantener estables los ratios de deuda.

Reducción de los ratios de deuda

Dado el actual contexto de lento crecimiento económico y endeudamiento más costoso, los países deben dar prioridad a la reducción de los ratios de deuda. No es una tarea fácil, pero los tiempos difíciles exigen medidas difíciles. La alternativa podría ser una trampa de bajo crecimiento y alto endeudamiento. El reciente informe insignia del BID, Lidiar con la deuda, aboga por políticas que impulsen el crecimiento y busquen una mayor eficiencia. Existen importantes oportunidades para mejorar la eficiencia de los sistemas fiscales y de ingresos. Ello permitiría disponer de más espacio para inversiones públicas de alta calidad que potencien el crecimiento. La mejora de las instituciones fiscales ayudaría a hacer valer cada peso del gasto y permitiría un enfoque gradual, manteniendo bajas las tasas de interés de la deuda pública durante la transición hacia un menor endeudamiento. 

Gráfico 1. Tasas de interés reales ajustadas por el crecimiento

Nota: Datos para América Latina y el Caribe, excluyendo a Venezuela. La muestra excluye los periodos de impago e hiperinflación. r es la tasa de interés implícita y g es la tasa de crecimiento implícita. Véase el capítulo 5 de este informe para más información sobre la metodología de estas estimaciones.
Fuente: cálculos del personal del BID basados en datos de Mauro et al. (2013) y del FMI (2023).

Gráfico 2. Distribución de r-g (%)

Nota:  Datos para América Latina y el Caribe, excluyendo a Venezuela. La muestra excluye los periodos de impago, los periodos de hiperinflación y los valores atípicos inferiores a -15 y superiores a 15. r es la tasa de interés implícita y g es la tasa de crecimiento implícita. La distribución Kernel (eje y) de r-g representa la proporción aproximada de observaciones que corresponde a cada valor de r-g en el eje horizontal.
Fuente: cálculos del personal del BID basados en datos de Mauro et al. (2013) y del FMI (2023).

[1] Las estimaciones se basan en proyecciones por países de las Perspectivas de la Economía Mundial de abril de 2023 del FMI.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Uncategorized

Martha Elena Delgado Rojas

Martha Elena Delgado Rojas es consultora en macroeconomía en el Departamento de Investigación del BID. Tiene una licenciatura y una maestría en Economía de la Universidad Nacional de Colombia, así como una maestría en Administración Pública de la Universidad de Columbia en Nueva York. Anteriormente, trabajó como Directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial en Fedesarrollo, donde investigó sobre macroeconomía internacional, perspectivas sectoriales y políticas públicas. Martha Elena también trabajó como economista principal en la Dirección de Regulación y Asuntos Públicos de Telefónica Movistar, economista senior en la Asociación Bancaria de Colombia (ASOBANCARIA), y como economista investigadora tanto en el Congreso de la República de Colombia como en el Departamento de Investigaciones del Banco Central de Colombia.

Juan M. Hernández

Juan M. Hernández es un Economista Investigador en el Departamento de Investigación del Banco interamericano de Desarrollo. Él recibió su título de Ph.D. en Economía de la Universidad de Pennsylvania en 2017 justo antes de vincularse al BID. Es graduado economista y matemático de la Universidad de Los Andes in Colombia donde también realizó una Maestría en Economía. Antes de iniciar sus estudios doctorales en 2011, él trabajó 4 años como economista en el banco central de Colombia (Banco de la República). Como macroeconomista, su investigación versa en los campos de finanzas internacionales, regulación financiera y tributación eficiente. La investigación de Juan sobre las crisis de balanza de pagos, busca entender el papel que juegan las reservas internacionales y la política macroprudencial en la prevención de estos eventos. También trabaja en entender el impacto de la regulación y el acceso al crédito en la decisión de iniciar un emprendimiento, teniendo en cuenta las asimetrías de información a la hora de diseñar la regulación financiera que maximice la productividad de la economía. Otro tema que Juan estudia actualmente es en formular impuestos progresivos incorporando el impacto de la informalidad y la evasión en la capacidad de recaudación y redistribución del fisco.

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Oscar Valencia

Oscar Valencia es Especialista Líder en la división fiscal del BID. Antes de unirse al BID, Oscar fue Director General de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda de Colombia. Se ha desempeñado como secretario técnico del Comité Independiente para la Regulación Fiscal de Colombia y ha sido miembro de varias juntas directivas en empresas colombianas como Colpensiones (sistema público de pensiones definidas de Colombia), Coljuegos (regulador nacional de juegos de azar de Colombia), así como director gerente interino de Fogafin (fondo de garantía de las instituciones financieras). También fue investigador del Banco Central de Colombia y del Departamento Nacional de Planeación de Colombia. Anteriormente fue consultor en temas fiscales en el Departamento de Investigación del BID. Los intereses de investigación de Oscar se encuentran en los campos de la política fiscal y la macroeconomía, principalmente en las economías emergentes. Ha publicado en varias revistas académicas sobre temas relacionados con la política macroeconómica. Tiene un doctorado en economía con honores y un master en economía matemática de la Toulouse School of Economics (TSE), y una licenciatura y un master en economía con honores de la Universidad Nacional de Colombia.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Las tasas de interés en Estados Unidos y el costo de los préstamos para las economías emergentes
  • José y las vacas flacas: una parábola para América Latina y el Caribe
  • Fatiga fiscal en América Latina y el Caribe: una amenaza creciente
  • Perspectivas de crecimiento para América Latina y el Caribe en 2019
  • El gran ajuste: Desafíos fiscales para América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT