Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Desarrollo de mercados de deuda locales para el crecimiento y la estabilidad

June 22, 2023 by Eduardo Cavallo Deja un comentario


En América Latina y el Caribe, desde principios del siglo XXI, se ha buscado activamente el desarrollo de mercados de deuda locales como respuesta a las crisis financieras de la década de 1990 y su relación con el endeudamiento externo en moneda extranjera. Como resultado, la capitalización de la deuda pública emitida bajo legislación nacional, mayoritariamente en moneda local, ha aumentado significativamente, pasando de representar un promedio del 15% del PIB en la década de 1990 a alcanzar el 25% del PIB en 2020 en toda la región y más del 37% del PIB en las seis principales economías de la región.

Este crecimiento no se ha limitado únicamente a la deuda pública, ya que los bonos privados emitidos por corporaciones no financieras y bancos en el mercado local también han experimentado un crecimiento notable. Países como Chile, Brasil y México han alcanzado niveles significativos de bonos privados en circulación en relación con el tamaño de sus economías.

Inversionistas extranjeros como un arma de doble filo

Sin embargo, aunque el crecimiento de estos mercados subdesarrollados ha sido bien recibido, no ha seguido necesariamente el curso esperado por los expertos. Se esperaba que el crecimiento se diera en gran medida por la participación de inversionistas institucionales nacionales, fondos de pensiones y aseguradoras, que comprarían esta deuda. Pero en realidad, la clave ha sido la entrada de inversionistas extranjeros en los mercados locales. Si bien esto ha estimulado el crecimiento del mercado, también ha contribuido a la volatilidad y fragilidad, ya que los inversionistas extranjeros, interesados en rendimientos en moneda extranjera, son más propensos a liquidar sus tenencias de deuda cuando se espera una depreciación de la moneda nacional.

El desafío para la región, como se analiza en la reciente publicación insignia del BID “Lidiar con la deuda“, es construir mercados locales más resilientes. Esto implica fortalecer la participación de inversionistas nacionales, que puedan adquirir deuda local cuando los inversionistas extranjeros deseen venderla. Estos mercados pueden impulsar el crecimiento económico y respaldar la estabilidad macroeconómica. Además, brindan a los gobiernos la capacidad de emitir instrumentos a largo plazo en moneda local, evitando el riesgo de no poder refinanciar la deuda o enfrentar una repentina carga de la deuda debido a una depreciación cambiaria. Asimismo, para el sector privado, estos mercados pueden ofrecer oportunidades de financiamiento a largo plazo que normalmente no se encuentran en el sector bancario, evitando desajustes monetarios entre activos y pasivos.

Sin receta única

Es importante tener en cuenta que no existe una receta universal para el desarrollo de mercados de deuda locales, pero existen algunas condiciones propicias. En primer lugar, los gobiernos deben garantizar un entorno macroeconómico estable, con políticas que conduzcan a una inflación baja y estable, una política creíble del Banco Central y un mercado cambiario estable. Además, se requiere un sólido sistema legal que brinde confianza a los inversionistas, asegurándoles que podrán acceder a los rendimientos de sus inversiones. Los gobiernos también deben evitar el uso de regulaciones, persuasión moral u otras formas de represión financiera para obligar a los inversionistas institucionales a adquirir deuda pública.

Crear una base sólida de inversionistas locales que contrarreste el peso de los inversionistas extranjeros y brinde liquidez es clave para fortalecer la resiliencia de los mercados locales. La infraestructura operativa, incluyendo las normas que permitan un funcionamiento eficiente de los mercados secundarios, puede marcar una gran diferencia en la ampliación de la base de inversionistas locales.

Políticas gubernamentales proactivas

Además, los gobiernos pueden implementar políticas proactivas para impulsar el desarrollo del mercado. Por ejemplo, en Brasil en 2011, se introdujo un marco legal que permite a las empresas privadas emitir bonos de infraestructura, fomentando así el desarrollo de mercados de capital privado a largo plazo y fortaleciendo el financiamiento de proyectos de infraestructura. Si los fondos se utilizan para financiar proyectos de infraestructura, los intereses y las ganancias de capital de los bonos están exentos de impuestos. Además, las instituciones financieras que invierten en estos instrumentos pueden beneficiarse de una reducción en la tasa impositiva, del 25% al 15%. Estos incentivos han contribuido a la creación de un importante mecanismo de financiamiento de proyectos de infraestructura con fondos locales. Actualmente, existe un mercado secundario activo para estos bonos de infraestructura y una tasa muy baja de incumplimiento.

Por otro lado, el gobierno de Uruguay ha dedicado 20 años al desarrollo gradual de un mercado local de deuda que ha evolucionado a través de diferentes tipos de instrumentos y acuerdos de custodia y liquidación, estableciendo así un sistema en el que una proporción mucho mayor de la deuda pública se emite en moneda local. Este avance paciente desde los altos niveles previos de dolarización de la deuda ayuda a proteger al país de las depreciaciones del tipo de cambio que acompañan a las recesiones económicas. Además, demuestra que incluso las economías pequeñas pueden desarrollar un mercado de deuda local sólido.

Asimismo, las iniciativas multinacionales, como el Mercado Asiático de Bonos lanzado en 2002 para desarrollar los mercados de bonos en moneda local y lograr la integración regional, podrían resultar beneficiosas a mediano y largo plazo en América Latina y el Caribe. Esta iniciativa logró mejorar la infraestructura y las regulaciones de los mercados de manera coordinada entre la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, China, Japón y Corea, estimulando un crecimiento significativo en estos países. Iniciativas similares en América Latina y el Caribe, aunque aún en etapas incipientes, como el Programa de Armonización de los Mercados de Deuda Pública en Centroamérica y República Dominicana, podrían resultar prometedoras para los países de la región que enfrentan mayores obstáculos para desarrollar mercados por sí solos y que están rezagados en la búsqueda de este objetivo.

En conclusión, cada país inevitablemente tendrá que encontrar su propia estrategia para progresar en el desarrollo de mercados de deuda locales, teniendo en cuenta sus características y circunstancias particulares. Sin embargo, la profundización de los mercados de deuda nacionales para proporcionar financiamiento a largo plazo tanto al sector público como al privado en moneda local es esencial para impulsar el crecimiento económico y reducir la vulnerabilidad.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#crecimiento, #estabilidad, #MacroReport

Eduardo Cavallo

Eduardo Cavallo es economista investigador principal en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Washington DC. Antes de incorporarse al BID, Eduardo era vicepresidente y economista principal para América Latina de Goldman Sachs en Nueva York. Eduardo trabajó en el BID como economista de investigación entre 2006 y 2010. Anteriormente, se desempeñó como investigador en el Centro para el Desarrollo Internacional (CID), investigador visitante en el Banco de la Reserva Federal de Atlanta y miembro del cuerpo docente del programa de verano de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy. En Argentina, fue cofundador de la Fundación Grupo Innova. Sus intereses de investigación se centran en los campos de las finanzas internacionales y de la macroeconomía, con énfasis en América Latina. Ha publicado en varias revistas académicas y es coeditor de los libros: “La Hora del Crecimiento” (BID, 2018); “Ahorrar para Desarrollarse: como América Latina y el Caribe puede ahorrar más y mejor” (Palgrave, 2016) y “Dealing with an International Credit Crunch: Policy Responses to Sudden Stops in Latin America” (Lidiar con una restricción del crédito a nivel internacional: políticas de respuesta a paradas súbitas en América Latina). Tiene un doctorado (PhD) en Políticas Públicas, una maestría de la Universidad de Harvard en E.E.U.U, y una licenciatura en Economía (magna cum laude) de la Universidad de San Andrés (UdeSA), en Buenos Aires, Argentina.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Las tasas de interés en Estados Unidos y el costo de los préstamos para las economías emergentes
  • Cómo enfrentar los riesgos de la deuda corporativa en América Latina
  • Cuando las expectativas empujan a un país al incumplimiento
  • Como reducir la volatilidad de los flujos bancarios transfronterizos
  • ¿Cuáles son los antídotos para las paradas súbitas?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT