Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
En muchos países, el sesgo en la representación política ha dado lugar a una situación en la que la desigualdad está arraigada en el sistema.

Cuando la desigualdad se arraiga en el sistema

December 17, 2019 by Carlos Scartascini 3 Comentarios


Cientos de miles de manifestantes se han lanzado a las calles en las últimas semanas en distintos países, desde Chile y Colombia hasta el Líbano e Irak. Se ha registrado destrucción en centros de transporte, saqueos en tiendas y ataques en varias instituciones gubernamentales. En todo esto, docenas de personas han perdido la vida.

Las causas inmediatas de las protestas han sido diversas, desde aumentos en los precios hasta rumores de reformas legales que afectarían los derechos y beneficios de los ciudadanos. Pero a todas ellas subyace un profundo sentimiento de que los sistemas democráticos han sido secuestrados por las élites políticas y económicas, de que los niveles de vida se han estancado y de que la brecha entre ricos y pobres es demasiado grande. Las personas están enojadas, y no están del todo equivocadas si sienten que el sistema no las representa adecuadamente.

En un estudio que realizamos Martin Ardanaz y yo, analizamos un elemento de este problema complejo. Los modelos tradicionales de la economía política predicen que las transiciones a la democracia, cuando existe desigualdad, conducirán a una mayor redistribución económica. Pero en muchos países, los impuestos a los más ricos no han aumentado y la desigualdad no ha disminuido lo suficiente para satisfacer las expectativas.

 El fracaso a la hora de aumentar los impuestos sobre la renta

Las razones son muy variadas y complejas. Pero nosotros nos centramos en un elemento importante: la política fiscal. Encontramos que, incluso los países en desarrollo que disfrutan de un largo período de progreso y crecimiento económico no han logrado aumentar lo suficiente los impuestos sobre la renta de las personas físicas.

Los electores de clase media y baja pueden votar. Entonces la pregunta es, si ellos pueden expresar en las urnas sus deseos de tener sociedades más justas, ¿cómo es que puede persistir esa percepción de injusticia en la política fiscal?

Una razón fundamental es el sesgo incorporado a favor de las élites en la representación política. Este sesgo, a menudo arraigado en las constituciones democráticas, se conoce como mala distribución legislativa (malapportionmenten su original en inglés). Se refiere al diseño de las circunscripciones electorales de tal forma que se da mayor peso relativo a circunscripciones con menor población y, según nuestro análisis, en muchos casos a aquellas habitadas por quienes no generan una amenaza para la elite. Esto, en última instancia, da a esas fuerzas una mayor influencia en el proceso de formulación de políticas. Y lleva a un círculo vicioso en el que aquellos que se oponen al aumento de impuestos y a la redistribución conservan su poder.

Realizamos un análisis de series de tiempo de corte transversal de la representación política y de los impuestos sobre la renta de las personas físicas en más de 50 países entre 1990 y 2007. Los resultados son claros. En los países en los que los sesgos electorales a favor de las élites son mayores, los impuestos sobre la renta de las personas físicas tienden a ser más bajos.

Creando sesgos en el sistema

A menudo, dicho sesgo apareció en las constituciones aprobadas en momentos críticos de la historia de los países. Estas constituciones favorecían a las zonas rurales, habitadas por grandes terratenientes ricos, frente a las zonas urbanas habitadas por obreros y comerciantes de clase media. Y, a veces, también favorecían a las zonas no rurales conservadoras.

En América Latina, el período inmediatamente anterior a la transición democrática fue un momento crucial en el diseño de dichos sistemas. Sin embargo, se pueden ver ejemplos de este tipo de sesgo tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. En Australia, por ejemplo, la constitución estableció no solo que cada estado tendría el mismo número de senadores, sino que además tendría por lo menos cinco miembros en la cámara de representantes, creando lo que el académico John May denominó una “sobrerrepresentación” o “tolerancia” pro-rural”. Mientras que en Sudáfrica, la transición democrática del apartheid estuvo acompañada por la constitución de 1996, que preservaba la representación de las minorías blancas a nivel estatal. Lo cual, dado el carácter federal del sistema, también impidió que se aplicaran políticas fiscales plenamente distributivas.

 Perpetuando el vínculo entre los impuestos y la desigualdad

Nuestro estudio revela que esta dinámica a menudo es autoperpetuante: los impuestos sobre la renta tienden a ser más bajos en países con niveles de desigualdad históricamente altos.

Esto lógicamente no significa que esta sea la única razón detrás del bastante complejo problema de la desigualdad. Tampoco es para decir que los impuestos más altos sean siempre la respuesta. Los países pueden resultar claramente perjudicados por el aumento desmesurado de los impuestos sobre el valor agregado o sobre la renta corporativa, creando distorsiones que entorpecen el empleo y la actividad económica. Y las políticas sociales mal diseñadas pueden reducir la contratación de empleados (usualmente de los más jóvenes) y avivar los problemas de marginación y pobreza.

Tampoco significa que los países deban considerar de inmediato la posibilidad de reformar su constitución. Como lo hemos afirmado en el pasado, modificar una constitución puede ser como abrir una caja de Pandora. Pero cuando los sistemas políticos están diseñados para que algunos grupos tengan mayor representación que otros y, por lo tanto, mayor influencia en la mesa de negociaciones, las políticas críticas pueden no servir a los intereses de la mayoría. Y esto puede generar no solo insatisfacción y apatía. Sino también protestas y levantamientos.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#constituciones, #Democracia, #desigualdad, #electorales, #Impuestos, #pobreza, #PolíticasSociales, #protestas

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Comments

  1. Elmer Osorio dice

    December 18, 2019 at 2:37 pm

    Desde mi vivencia en El Salvador, comparto que existe una desigualdad económica enorme.
    Desde las 14 familias poderosas que tiene este precioso país, un 1% que tiene manejan mas de $20,000 Millones de dólares. (fuente: https://elclarinero.com/la-lista-de-los-mas-millonarios-de-el-salvador-en-2019/)

    Existe siempre el profundo sentimiento de que los sistemas democráticos han sido secuestrados por las élites políticas y económicas.

    Esto de todos es conocido y es que la brecha entre ricos y pobres es demasiado grande.
    No es tan fácil dar una explicación directa a este fenómeno que siempre ha existido en el planeta. Y al comentar, se piensa siempre que uno es “Comunista”, u otra forma de pensamiento ideológico contraria a las grandes élites que siempre nos han sumido en la extrema pobreza.

    Es de todos es conocido, que las grandes corporaciones son las que menos renta pagan y que esto no se traslada a las necesidades básicas de la población, como es Salud y Educación, anexando alimentación y vivienda digna.

    Desde la década de 1980 se ha producido una transformación en la propiedad de la riqueza: ha pasado del ámbito público al privado.

    Esto ha provocado que en los países ricos la riqueza pública sea negativa o próxima a cero, mientras que la nacional (riqueza pública más privada) ha aumentado. (Fuente: https://blog.oxfamintermon.org/desigualdad-economica-en-el-mundo-consecuencias-y-mucho-por-hacer/).

    La desigualdad de los salarios, la desigualdad de oportunidades ante una emergente juventud que desea demostrar sus habilidades en un mundo falto de oportunidades.

    En 2016, el 10% de la población con mayores ingresos acaparó el 37% del total de los ingresos en Europa, el 41% en China, el 46% en Rusia, el 47% en Estados Unidos y Canadá y aproximadamente el 55% en África Subsahariana, Brasil e India.

    Se certifica de este modo que los países en desarrollo son los más desiguales en términos económicos, si bien la desigualdad de ingresos ha crecido en todo el planeta desde 1980. Este aumento se ha producido rápidamente en Norte América, China, India y Rusia, mientras que ha sido más moderado en Europa.
    (Fuente: https://eacnur.org/blog/desigualdad-economica-en-el-mundo-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/)

    La desigualdad sigue siendo una constante en Latinoamérica, y El Salvador no escapa de esta situación. A la fecha, un 40 % de las familias salvadoreñas no obtiene los ingresos mínimos requeridos para satisfacer sus necesidades básicas, según expuso Rafael de Hoyos, del Banco Mundial (BM), durante el Encuentro Nacional de la Empresa Privada (ENADE). (fuente: https://www.laprensagrafica.com/economia/El-Salvador-no-ha-logrado-revertir-la-desigualdad-BM-20181008-0109.html)

    El Salvador, pasó por una guerra interna que duró 12 años, pero que comenzó con el Etnicidio en Enero de 1932.

    Todos sabemos esto, pero qué hacemos ante esto. Creo que faltará mucho por hacer realidad, el día en que haya igualdad económica y que todos podamos tener una vida digna de un ser humano.

    Reply
  2. JOSE SIMANCAS dice

    December 18, 2019 at 3:37 pm

    EXCELENTE ARTICULO, LO COMPARTI……………….

    Reply
  3. LUIS DAVID PULIDO BLASI dice

    December 18, 2019 at 11:41 pm

    completamente de acuerdo, aun más las reformas políticas, que fortalecen a los grupos representativos de poder, ligados con las élites económicas, tienden a mantener los privilegios de esas clases privilegiadas, aumentando la brecha entre los que más tienen frente a los menos favorecidos

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando la política distorsiona las reformas tributarias
  • ¿Qué pasa con la desigualdad en España durante la crisis?
  • ¿Puede la democracia reducir la desigualdad?
  • Reforma constitucional: una caja de Pandora
  • Explicando las reformas tributarias en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT