Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
RES-blog-confianza-cohesion-social-crecimiento-America-Latina-Caribe

Construir confianza para la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe

January 14, 2022 by Phil Keefer - Carlos Scartascini Deja un comentario


Una broma que siempre ha hecho reír a los lectores de la vieja tira cómica Peanuts, o  Snoopy y sus amigos, es cuando Lucy sostiene la pelota para que Charlie Brown la patee, y justo en el último instante ella la retira haciéndolo caer de espaldas. La broma, que se repetía una y otra vez a lo largo de los años, resultaba bastante divertida debido al comportamiento absurdamente confiado de Charlie. ¿Acaso después de haber sido engañado una y mil veces por Lucy, no se daba cuenta de que ella lo engañaría una y otra vez y otra vez más y la siguiente?

La mayoría de las personas no son tan amables y tolerantes como Charlie Brown. Si son traicionadas, se vuelven desconfiadas. Además, cuando no cuentan con información sobre los demás, tienden a suponer lo peor: que todos a su alrededor son como Lucy. Eso es lo que les ha sucedido a muchas personas en América Latina y el Caribe donde solo una de cada diez personas cree que se puede confiar en los demás y solo tres de cada diez ciudadanos confían en su gobierno. De hecho, América Latina y el Caribe es la región con los niveles más bajos de confianza en el mundo.

La importancia de la confianza

La confianza es esencial para afrontar la desigualdad, el estancamiento de la productividad, el lento crecimiento, la delincuencia y el cambio climático. Solo la acción colectiva de los ciudadanos puede hacer frente a estos y a otros desafíos que se avecinan en la región. La confianza -que es la convicción de que las demás personas son honestas, responsables, de buena voluntad y que no actuarán de manera oportunista- es indispensable para la acción colectiva. Es esencial tanto para sacar a la región de las contracciones económicas provocadas por la pandemia COVID-19 como para crear sociedades más prósperas, inclusivas y democráticas.

En el marco de esta perspectiva, el informe Desarrollo en las América (DIA) 2021 del BID aborda los orígenes y las manifestaciones del problema de la confianza. Basado en el trabajo de innumerables académicos, el informe revela cómo el fomento de la confianza y el sentido de ciudadanía pueden reducir la informalidad, aumentar la inversión, la innovación y la participación en las cadenas globales de valor, así como acelerar el crecimiento y beneficiar la alineación de la política y las políticas públicas con las necesidades colectivas de los ciudadanos.

Descarga este nuevo informe en www.iadb.org/DIAconfianza ||| RES-DIA-descarga-confianza-cohesion-social-crecimiento-america-latina-caribe-min

El informe titulado Confianza: La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe muestra cómo la desconfianza permea y distorsiona un sinnúmero de interacciones tanto entre las instituciones públicas y privadas como al interior de estas. Las empresas que desconfían de que las reglas se establecen en aras del interés público y de que los demás las van a acatar, optan por seguir siendo pequeñas e informales en lugar de cumplir las leyes. Esto frena su crecimiento, reduce su productividad y crea una situación en la que uno de cada dos trabajadores de la región carece de beneficios de salud, desempleo y pensiones o tiene un acceso limitado a estos. Por otra parte, cuando las empresas desconfían de sus empleados, pensando que se van a aprovechar de ellas, prefieren contratar a familiares y personas de su entorno social en lugar de a los candidatos mejor calificados, reduciendo así el talento, la productividad y el crecimiento. Al no confiar en otras empresas, se integran verticalmente en lugar de confiar en las operaciones de mercado. En las sociedades donde reina la desconfianza, no basta con darse un apretón de manos. Los contratos se vuelven engorrosos y costosos. La desconfianza también alimenta la burocracia. Afianza las elevadas barreras de entrada que protegen a las empresas tradicionales de la competencia y socavan los incentivos de innovación y entrada a mercados prometedores para las demás empresas.

Individuos -y empresas- evaden impuestos, convencidos de que las tasas tributarias no se han fijado de manera justa y de que otros contribuyentes también las evadirán, privando con ello a los gobiernos de fondos muy necesarios. No utilizan el sistema bancario al grado que podrían porque desconfían de él. al igual que los bancos desconfían de los prestatarios, lo cual frena la inversión. Desconfían de los motivos y el compromiso de sus conciudadanos, lo que dificulta que se unan en organizaciones cívicas o en elecciones que den a conocer sus exigencias y hagan rendir cuentas a sus gobiernos.

Asimetrías de poder e información

Uno de los principales temas del informe es la forma en que las asimetrías de poder e información influyen en estos problemas. Si los individuos pagan un precio por incurrir en un comportamiento oportunista o incívico y son recompensados por demostrar un comportamiento contrario, es más probable que actúen de manera confiable. Pero los individuos no pueden frenar el comportamiento oportunista o incívico de los demás si no tienen la información necesaria, si no pueden observarla. Es más, incluso con la información necesaria, no pueden evitar el comportamiento oportunista si hay grandes desequilibrios de poder, si los poderosos pueden actuar con relativa impunidad.

Gran parte del informe se dedica a mostrar cómo se pueden superar estas asimetrías de información y poder para crear incentivos para sociedades más confiadas y dignas de confianza que también sean más dinámicas, productivas y equitativas. Con medidas que van desde reformas educativas y de comunicaciones hasta reformas judiciales y de los cuerpos de seguridad particulares, desde reformas de las agencias crediticias y reguladoras hasta las de los gabinetes del gobierno y otras instituciones del sector público, se brinda un panorama amplio y detallado de cómo lograr avanzar.

La confianza y los desafíos de la desigualdad y el crecimiento

La falta de confianza es crítica. En parte, es resultado de factores como el legado del colonialismo, la esclavitud, las dictaduras, las economías volátiles de lento crecimiento, la desigualdad, el trabajo forzado y los conflictos violentos, que están frenando a la región. América Latina y el Caribe se encuentra actualmente entre las regiones de más lento crecimiento en el mundo. Entre 1960 y 2017, los países de la región, en promedio, solo cerraron en cuatro puntos porcentuales la brecha en el ingreso per cápita que los separa de Estados Unidos, muy por debajo de los 47 puntos porcentuales logrados por los países de Asia del Este. La región es también una de las más desiguales. A pesar de los notables avances recientes, el 10% más rico de la población gana 22 veces más que el 10% más pobre, y el 1% más rico se lleva más del doble de los ingresos nacionales que en el mundo industrializado.

La confianza y el sentido de ciudadanía que la acompaña influyen significativamente en todos los factores clave del crecimiento y la desigualdad. Son fundamentales para solucionar el descontento generalizado de los ciudadanos que ha estallado en toda la región a raíz de cuestiones de tributación, pobreza y corrupción. Y son esenciales para abordar la transformación digital de la sociedad, el desafío existencial del cambio climático, la recuperación de la pandemia COVID-19 y una serie de otros desafíos sociales, políticos, económicos y ambientales.

Esperamos que este informe, al diagnosticar el problema de la confianza y proporcionar una hoja de ruta para la reforma, logre ayudar a crear sociedades más confiadas, más colaborativas y armoniosas. Confiamos en que podrá ayudar a forjar la cohesión y el sentido de propósito colectivo, tan necesarios para resolver los inmensos desafíos del siglo XXI.

Descarga este nuevo informe en www.iadb.org/DIAconfianza ||| RES-DIA-descarga-construir-confianza-lideres-politicos-sociedad-civil-min

Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#confianza

Phil Keefer

Philip Keefer es asesor económico principal del Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue economista jefe de investigación en el Grupo de Investigación del Desarrollo del Banco Mundial. Su trabajo, basado en la experiencia en países que van desde Bangladesh, Benín, Brasil y la República Dominicana hasta Indonesia, México, Perú y Pakistán, se centra en los determinantes de los incentivos políticos para el desarrollo económico. Sus investigaciones, sobre temas como el impacto de la inseguridad de los derechos de propiedad en el crecimiento; los efectos de la credibilidad política en las políticas; las fuentes de credibilidad política en las democracias y las autocracias; y la influencia de los partidos políticos en los conflictos, los ciclos presupuestarios políticos y la reforma del sector público, han aparecido en revistas que van desde el Quarterly Journal of Economics hasta el American Political Science Review.

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando la falta de confianza paraliza la productividad y el crecimiento
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico
  • Prosperar después del confinamiento: una cuestión de confianza
  • Convocatoria: gasto privado en el desarrollo de habilidades en América Latina y el Caribe
  • Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT