Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Constituciones en América Latina: en busca de pluralismo y estabilidad

December 7, 2016 by Steven Ambrus 1 Comentario


English

En las últimas cuatro décadas, América Latina ha redactado una cantidad asombrosa de nuevas constituciones en comparación con la mayoría de las demás regiones del mundo. Entre 1978 y 2008, generó 15 constituciones nuevas y numerosas reformas constitucionales. Muchas de estas transformaciones ayudaron a gobiernos a dejar atrás un pasado autoritario o profundizaron sistemas democráticos. Algunas forjaron derechos individuales y colectivos más sólidos, y nuevas vías para la participación ciudadana. Pero la modificación constante de las cartas magnas también puede crear inestabilidad. Como se explicó en un estudio sobre constituciones latinoamericanas y un seminario en Chile auspiciado por el Departamento de Investigación del BID, los ciudadanos podrían sentir que las constituciones se cambian simplemente para reforzar el poder de un partido o un presidente, socavando la fe en el gobierno.

El lado positivo es que muchas de las constituciones nuevas otorgan derechos mucho más amplios. Algunos son derechos colectivos políticos y territoriales para comunidades indígenas; protecciones contra discriminación racial, de género y étnica, y derechos a la privacidad y la información. Los ciudadanos se han beneficiado de este tipo de medidas en la Constitución colombiana de 1991, que les permite pedir protección inmediata ante las cortes cuando se violan derechos básicos. Y hubo una expansión de la democracia directa a través de la creación de figuras como las iniciativas populares y los referéndums que les permiten a los ciudadanos crear y modificar leyes.

Los sistemas políticos también se han vuelto más representativos e inclusivos. En países donde los presidentes solían nombrar alcaldes y gobernadores, como en Bolivia, Venezuela y Colombia, los votantes ahora eligen a sus líderes locales. A nivel legislativo, los ciudadanos solían votar por listas partidarias cerradas para elegir a los miembros del Congreso, y el partido luego decidía qué escaño recibía cada candidato. Hoy, con las constituciones nuevas, es común el voto directo por los candidatos. Lo mismo sucede con el voto en el marco de listas flexibles o abiertas, donde los votantes pueden expresar sus preferencias entre varios candidatos. En tanto, las constituciones actuales tienden a favorecer mecanismos que hacen posible que candidatos de muchos partidos tengan la chance de llegar a la presidencia, en lugar de que quede restringida a los representantes de los dos partidos principales, como sucedía antes.

A la vez, sin embargo, el poder presidencial en la mayoría de los países —aunque no todos— ha aumentado en muchos aspectos, y los cambios —como en algunos casos de reforma electoral— no siempre surgen de iniciativas para que los países se vuelvan más pluralistas. De hecho, como señala el estudio sobre reformas constitucionales, en varios casos los presidentes y sus partidos han puesto en marcha amplias transformaciones para superar crisis políticas o económicas temporarias, conseguir ventajas electorales o apuntalar su autoridad a futuro.

Un ejemplo es el poder creciente de los presidentes sobre las leyes. Como resultado de las nuevas constituciones, los presidentes ahora pueden emitir decretos de emergencia que tienen la entidad de una ley o presentar proyectos de ley que son promulgados automáticamente si el Congreso no toma cartas en el asunto. Esto podría favorecer una toma de decisiones rápida y firme sobre políticas cuando los partidos y las legislaturas son débiles. Pero también puede ser contraproducente. Permitir que los presidentes no necesiten de la aprobación del Congreso puede alimentar esas mismas debilidades y socavar la posibilidad de compartir el poder.

La reelección presidencial, que ha aumentado en general en las nuevas constituciones, podría tener el mismo efecto. Si en la mejor de las circunstancias puede permitir que un presidente siga construyendo sobre sus logros, también puede concentrar poder en el nivel más alto, y socavar la renovación y el cambio. Sin dudas, los congresos de muchos países han adquirido cierta autoridad sobre los presidentes, como la capacidad de aprobar o despedir miembros del gabinete. Pero la centralización del poder en el funcionario de más alto rango va en dirección opuesta a las tendencias más democratizadoras. Además, la idea de que un presidente pueda trabajar para modificar una carta magna como si fuera una pelota de fútbol política para empoderarse o perpetuarse en el poder genera el riesgo de que disminuya el respeto por la ley.

Se ha dicho que la constitución de Estados Unidos ha perdurado debido a sus muchos mecanismos para compartir el poder. Como se señaló en un blog del Consejo de Asuntos Hemisféricos, estos son rasgos que impiden que los conflictos políticos tengan un ganador absoluto. Con nuevas medidas para la elección de líderes locales, reglas para elecciones más inclusivas y pluralistas, y democracia directa a través de referéndums e iniciativas populares, las nuevas constituciones de América Latina avanzan en muchos sentidos hacia esa dispersión del poder. La clave es lograr que la tendencia perdure. Las constituciones no deberían ser cartas de cambio en batallas políticas. Son documentos fundacionales, el suelo sobre el que se mueve la política. Sólo cuando son vistas de esta forma, los ciudadanos pueden vivir sus vidas, hacer negocios e invertir con la sensación de predictibilidad y estabilidad que lleva al crecimiento y la prosperidad.

*Esta entrada es parte de una serie de artículos sobre #ReformaConstitucional, basados en un seminario sobre el tema organizado por el Departamento de Investigación del BID.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones Etiquetado con:#Democracia, #pluralismo, #reforma, AmLat

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Comments

  1. ENRIQUE OCASIO-LOPEZ dice

    March 23, 2019 at 10:55 am

    SOY PROFESOR RETIRADO, – PERO MUCHAS PERSONAS SE ACERCAN BUSCANDO CONSEJOS SOBRE DERECHOS, ESTOS COMENTARIOS Y NOTICIAS SON EXCELENTES.. ADELANDTE

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Reforma constitucional en Chile: un seminario del BID contribuye al debate
  • Reforma constitucional: una caja de Pandora
  • Una nueva mirada a las políticas públicas en América Latina
  • La reforma y el poder de los partidos programáticos
  • Guatemala: la crisis del Estado de derecho y un débil sistema de partidos

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT