Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Reforma constitucional en Chile: un seminario del BID contribuye al debate

November 29, 2016 by Carlos Scartascini Deja un comentario


English

Desde fines de la década de 1980, muchos países de América Latina han puesto en vigencia nuevas constituciones que introdujeron cambios significativos para forjar sociedades más inclusivas, representativas y justas. En algunos países, como Brasil y Argentina, estas constituciones han ayudado a dar vuelta la página del pasado y completar la transición de dictaduras a democracias. En otros, como Colombia, han apuntado a fuentes de conflictos civiles al incluir en el proceso político a sectores sin derecho a voto y regiones aisladas.

En general, los resultados han sido impresionantes, catalizando transformaciones hacia estados más modernos y abiertos. Según el país, las nuevas constituciones incluyen medidas para alentar la competencia entre varios partidos políticos; empoderar a las minorías étnicas; aumentar la participación femenina, e impulsar el gasto social. Pero la proliferación de derechos sociales y económicos en las cartas magnas también puede ser una fuente de parálisis. En países como Colombia, por ejemplo, la abundancia de nuevos derechos muy específicos suele desatar batallas legales que generan atascos en las cortas e impiden que la legislatura promulgue proyectos de ley que podrían contribuir al desarrollo social y económico.

Ahora es el turno de Chile. Como parte de su campaña electoral para obtener un segundo mandato, la presidenta Michelle Bachelet se comprometió a sancionar una nueva constitución para reemplazar la de la dictadura de Augusto Pinochet y generar mayor participación ciudadana, igualdad y justicia social. Se prevé que el proceso de reforma desemboque en una nueva carta magna para 2018, y actualmente está en la etapa de consulta ciudadana.

El Departamento de Investigación del BID y su oficina de país en Chile están brindando asistencia en este proceso al auspiciar un seminario sobre reformas constitucionales que se realizará en Santiago el 6 de diciembre. La meta es exponer a los chilenos a expertos con perspectivas sobre lo que ha funcionado y lo que no. Se analizarán constituciones nuevas en todo el mundo, en especial en países latinoamericanos y de Europa del Este, donde las reformas fueron complicadas por la transición del comunismo a la democracia liberal.

Expertos analizarán modificaciones que pueden incrementar la participación ciudadana en el proceso de formulación de políticas y facilitar una interacción fluida entre actores gubernamentales. Examinarán formas de limitar el oportunismo económico; promover la sostenibilidad fiscal a largo plazo por sobre ventajas de corto plazo o sectoriales, y crear sistemas económicos más transparentes, eficientes e igualitarios.

Pero también analizarán cómo el entusiasmo reformista en algunos casos se salió de cauce. La constitución de Colombia de 1991 podrá haber mejorado las vidas de millones de ciudadanos. Pero también ha generado interferencias judiciales con el proceso legislativo y problemas reales en la viabilidad del sistema de cobertura de salud, el mercado de crédito hipotecario y el financiamiento del estado en general.  La carta magna de Argentina de 1994 limitó el poder de decisión económica del presidente, y los países del Este de Europa han atravesado amplias modificaciones de estructuras institucionales y derechos de propiedad. Todas estas transformaciones han generado pérdidas y ganancias. Y han involucrado complejos procesos de reforma que pueden encausar la participación ciudadana para obtener beneficios a largo plazo, o llevar a que intereses particulares se apropien del proceso.

Chile necesita sancionar una buena constitución. El país es un líder regional. Ha logrado enormes avances económicos y sociales en las últimas décadas, al ingresar en el rango de los países de ingreso medio-alto; convertirse en un miembro pleno de la OCDE, y reducir la pobreza de forma sustancial. Recién está comenzado a hacer frente al enorme desafío de la desigualdad. Eso y una creciente necesidad de invertir más en educación, salud y desarrollo urbano, entre otras áreas, requieren una mayor participación ciudadana y mayor legitimidad. Una nueva constitución que se diseñe teniendo en cuenta los errores y las fortalezas de las reformas en otros países puede servir como marco general para ayudar a Chile a concretar esas aspiraciones.

*Esta entrada es parte de una serie de artículos sobre #ReformaConstitucional basados en un seminario sobre el tema organizado por el Departamento de Investigación del BID.


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Chile, #Constitucion, #reforma

Carlos Scartascini

Carlos Scartascini es líder del Grupo de Economía del Comportamiento del BID y líder técnico principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Actualmente se enfoca en expandir el uso de la economía del comportamiento en América Latina y el Caribe. Además de la economía del comportamiento, sus áreas de especialización incluyen la economía política y las finanzas públicas. Ha publicado ocho libros y más de 45 artículos en volúmenes editados y revistas especializadas. Es editor asociado de la revista académica Economía. Nativo de Argentina, obtuvo su Ph.D. y Máster en Economía en George Mason University.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Constituciones en América Latina: en busca de pluralismo y estabilidad
  • Reforma constitucional: una caja de Pandora
  • Cuando la desigualdad se arraiga en el sistema
  • ¿Pueden los ciudadanos actuar como auditores?
  • Oportunidad de investigación: programa de académicos visitantes

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT