Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

¿Pueden los ciudadanos actuar como auditores?

December 30, 2014 by Ezequiel Molina 8 Comentarios


English

Gobiernos y donantes internacionales se han venido esforzando desde hace mucho tiempo para asegurar la rendición de cuentas en proyectos de gran envergadura, en los que el clientelismo, la ineficiencia o la corrupción descarada pueden llevar a la asignación desacertada de recursos y fondos. Una innovación a este respecto es la creación de iniciativas comunitarias de seguimiento y vigilancia que permiten que los ciudadanos aporten sus impresiones a los proyectos. Los proponentes piensan que tales auditorías por parte de la sociedad no solo ayudan a mejorar el rendimiento de los proyectos, sino que también facilitan la comunicación entre las comunidades, las entidades encargadas de la ejecución de los proyectos y los políticos, a la vez que mejoran la transparencia y la rendición de cuentas a largo plazo.

Sin embargo, a la fecha no se ha comprobado plenamente la eficacia de tales iniciativas. Las entidades internacionales de asistencia y las organizaciones no gubernamentales subrayan la importancia de la participación ciudadana en los proyectos de desarrollo. Más de 60 gobiernos, entre ellos 15 de América Latina, se han comprometido en hacer aumentar la participación ciudadana a través de la Alianza para el Gobierno Abierto (OGP), entidad que cuenta con el respaldo del BID. No obstante, la medida en que la supervisión comunitaria puede mejorar realmente los servicios a la vez que reduce la corrupción y el dispendio sigue estando por resolver.

Un caso reciente ofrece un motivo de esperanza. En 2008, el gobierno de Colombia puso en marcha el programa Auditorías Visibles (AV), para dar cabida a la participación de las comunidades en la lucha contra la corrupción en proyectos de educación, salud, vivienda, saneamiento, agua potable y energía. En una AV característica se aplica una serie de pasos. Los diarios, radioemisoras y televisoras anuncian foros en los que se explican los derechos de las comunidades y las responsabilidades de las empresas encargadas de la ejecución. Representantes de las empresas, supervisores y autoridades locales se reúnen con la comunidad y se comprometen a resolver problemas. La comunidad vigila el proyecto y hay facilitadores que actúan como enlace con las autoridades superiores, tanto a nivel local como nacional, y las ponen al tanto en caso de que persistan los problemas.

Para el momento en que se puso en marcha el programa, en 2008, Colombia ya había tratado de luchar contra la corrupción en muchos frentes. Esta nueva iniciativa lucía impresionante en el papel. Pero, ¿iba a funcionar? ¿Los ciudadanos iban a recibir información suficiente sobre los proyectos como para efectuar una vigilancia eficaz? ¿Iban a disponer de tiempo para participar? ¿Los políticos iban a responder positivamente?

Mi investigación ofrece respuestas alentadoras en todos estos aspectos. El programa AV ciertamente hizo aumentar la cantidad de información, los ciudadanos efectivamente se interesaron y se mostraron dispuestos a sacrificar otras actividades para participar en diligencias de vigilancia. De hecho, el seguimiento o la vigilancia de proyectos aumentó 51% entre los participantes, en comparación con quienes no tomaron parte en el programa.

Pero quizás lo más importante es que la vigilancia surtió efecto. El programa AV produjo un incremento de 21% del número de ciudadanos que reportaron que los proyectos tenían un uso adecuado de recursos y un aumento de casi 23% del nivel de satisfacción general con los proyectos. Hubo además una mayor probabilidad de que las comunidades participantes en el AV evaluaran a sus políticos como buenos o muy buenos, premiando a sus representantes con un aumento de desempeño de 15%, como resultado del programa de vigilancia.

En general, los resultados positivos ocultan el hecho de que algunos proyectos mejoraron sustancialmente como resultado del programa y otros han fallado miserablemente. ¿Por qué ocurrió esto? Descubrí que en lugares donde ciudadanos creen en su capacidad de pedirles cuentas a los políticos, estos eran menos propensos a participar en la supervisión del proyecto. Como resultado, el proyecto recibió más visibilidad, y, a su vez, los políticos tenían más incentivos para proporcionar mejores servicios públicos, que se tradujeron en proyectos más eficientes. Por otro lado, en aquellos lugares cuyos ciudadanos tenían poca fe en su capacidad de hacer rendir cuentas a los políticos, hubo una menor probabilidad de participación en la vigilancia, haciendo que el proyecto recibiera menor difusión por la comunidad. Esto resultó en políticos priorizando otros asuntos y, como resultado, la corrupción y la ineficiencia amentaron.

En gran medida, los resultados son alentadores: la participación y la vigilancia ciudadana pueden mejorar considerablemente el uso de escasos recursos, ayudar a elevar la calidad de la representación política y ofrecer mejores servicios públicos a los ciudadanos. La lucha contra  la corrupción y la ineficiencia en la prestación de servicios es difícil y no hay recetas fáciles para superarla. Sin embargo, cuando los ciudadanos y los políticos tienen incentivos para trabajar juntos, es posible que esto ocurra.

 To read in English, click here


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones

Ezequiel Molina

Reader Interactions

Comments

  1. Camilo Arrazola dice

    January 14, 2015 at 5:12 pm

    Hola Ezequiel, buen articulo y un punto importante. Nosotros montamos PubliKo, una compañia que lo que busca es la participación ciudadana para identificar problematicas en la ciudad, ofrecer la información detallada a las entidades de gobierno y retroalimentar al ciudadano con el plan de acción. Nos ha ido muy bien desde el lanzamiento en febrero pero la falta de apoyo e interes del gobierno en realmente abrir un canal de comunicación y gestionar las problematicas ha sido una constante barrera. Me interesaria tener un espacio con usted para conversar sobre oportunidades, alianzas y guias desde su perspectiva para que este tipo de proyectos puedan prosperar.
    cordialmente,
    Camilo Arrazola
    Fundado – PúbliKo

    Reply
  2. Camilo Arrazola dice

    January 14, 2015 at 5:12 pm

    Hola Ezequiel, buen articulo y un punto importante. Nosotros montamos PubliKo, una compañia que lo que busca es la participación ciudadana para identificar problematicas en la ciudad, ofrecer la información detallada a las entidades de gobierno y retroalimentar al ciudadano con el plan de acción. Nos ha ido muy bien desde el lanzamiento en febrero pero la falta de apoyo e interes del gobierno en realmente abrir un canal de comunicación y gestionar las problematicas ha sido una constante barrera. Me interesaria tener un espacio con usted para conversar sobre oportunidades, alianzas y guias desde su perspectiva para que este tipo de proyectos puedan prosperar.
    cordialmente,
    Camilo Arrazola
    Fundado – PúbliKo

    Reply
  3. Bonifacio Cruz Castillo dice

    February 17, 2015 at 11:19 pm

    Para la situación que vive América Latina no creo que los ciudadanos puedan actuar como auditores. Para cualquier iniciativa se necesita de recursos económicos, de otra manera no funciona. Lo ideal es que los ciudadanos fueran auditores de todas las acciones públicas, pero esto se queda tan sólo en una idea. Lo que se necesita, creo yo, es hacer más transparentes el uso de los recursos públicos, así se ganará mayor legitimidad de los gobiernos.

    Reply
    • ynavarro dice

      February 18, 2015 at 2:43 pm

      Muchas gracias por tu comentario. Te invitamos a suscribirte registrándote en la barra de lado derecho. Recibirás semanalmente la información sobre nuestros estudios en una gran variedad de temas de interés para Latino América . Saludos!

      Reply
  4. Bonifacio Cruz Castillo dice

    February 17, 2015 at 11:19 pm

    Para la situación que vive América Latina no creo que los ciudadanos puedan actuar como auditores. Para cualquier iniciativa se necesita de recursos económicos, de otra manera no funciona. Lo ideal es que los ciudadanos fueran auditores de todas las acciones públicas, pero esto se queda tan sólo en una idea. Lo que se necesita, creo yo, es hacer más transparentes el uso de los recursos públicos, así se ganará mayor legitimidad de los gobiernos.

    Reply
    • ynavarro dice

      February 18, 2015 at 2:43 pm

      Muchas gracias por tu comentario. Te invitamos a suscribirte registrándote en la barra de lado derecho. Recibirás semanalmente la información sobre nuestros estudios en una gran variedad de temas de interés para Latino América . Saludos!

      Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Pueden el gobierno y la sociedad civil unirse para luchar contra la corrupción?
  • Cómo proteger las transferencias monetarias condicionadas
  • ¿América Latina está pasando la página de la corrupción?
  • Cómo el derecho al voto suscita el interés por la política
  • Qué podrá restaurar la fe de los latinoamericanos en la democracia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT