Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
desigualdad America Latina Caribe ingresos protestas malestar social-min

Comprendiendo el malestar social en América Latina

October 9, 2020 by Matías Busso - Julián Messina Deja un comentario


América Latina vivió una conmoción durante el último trimestre de 2019 causada por las numerosas manifestaciones masivas que tomaron las calles de distintas ciudades en Chile, Colombia, Ecuador y otros países. Los manifestantes tenían diversas exigencias, pero con un denominador común: tratamiento igualitario, mejores oportunidades para todos, y condiciones más equitativas. ¿Por qué estas peticiones perfectamente válidas entraron en erupción como un volcán tras dos décadas de progreso y de una notable disminución de la desigualdad de ingresos? Un grupo de más de 25 investigadores busca respuestas a este interrogante en un libro publicado recientemente. 

El volcán, según se describe en el libro, se estremeció tras varios años de estancamiento en la disminución de la desigualdad, un estancamiento que se agudizó particularmente después de 2012 en el Cono Sur. Ese año algunos indicadores subjetivos de bienestar comenzaron a deteriorarse y siguieron dicha tendencia. Por ejemplo, la proporción de latinoamericanos que informan carecer de dinero para gastos de vivienda aumentó cerca de 20 puntos porcentuales entre 2012 y 2019, alcanzando un alarmante 40%.

Pero ciertamente hay muchas más cosas en juego. Solo en materia de ingresos, América Latina y el Caribe sigue siendo tremendamente desigual en comparación con el resto del mundo. El 10% más rico de la población ganó 22 veces más que el 10% más pobre en 2018. Esta brecha es más del doble de la media de los países desarrollados y de una serie de países comparables de otras regiones que tienen un PIB per cápita similar. Aunque los datos disponibles solo incluyen unos pocos países, la región también parece concentrar muchos más ingresos en el nivel superior. El 1% más rico se lleva el 21% de los ingresos (antes de impuestos y transferencias) de toda la economía, mientras que el 10% más rico se lleva más de la mitad. En el caso de los países desarrollados, el 1% superior gana en promedio el 10% de los ingresos totales, y el 10% superior aproximadamente una tercera parte.

La desigualdad de ingresos afecta la forma en que los ciudadanos perciben la equidad en sus respectivas sociedades. En promedio durante las dos últimas décadas, solo uno de cada cinco latinoamericanos ha considerado que la distribución de ingresos en su país es justa. Y, a medida que la desigualdad ha ido cambiando, también ha cambiado la percepción de los ciudadanos. Por ejemplo, cuando disminuyó la desigualdad entre 2000 y 2013, una parte cada vez mayor de la población consideraba que la distribución de ingresos era más justa, y cerca del 25% lo sintió así en 2013. No obstante, esta percepción disminuyó con la desaceleración económica entre 2013 y 2019, y en la actualidad solo el 15% de la población considera que la distribución de ingresos es justa.

Existen grandes desigualdades por motivos de género, raza y etnia. Es bien sabido que las mujeres trabajan más por menos dinero. Solo una tercera parte de los empleos mejor remunerados en los sectores de negocios, derecho, salud, computación, gobierno y ciencia son ocupados por mujeres, quienes también están subrepresentadas en los altos cargos de las empresas que cotizan en bolsa. Estas diferencias están profundamente arraigadas en las normas sociales. Por lo general, se considera que las mujeres son más aptas que los hombres para cuidar de sus familias, por lo que se espera que ellas renuncien a sus posibilidades de obtener ingresos para poder dedicarse a ello. Más del 40% de los latinoamericanos cree que los niños en edad preescolar sufren cuando su madre trabaja, y la mitad piensa que ser ama de casa es tan satisfactorio como tener un trabajo remunerado. De hecho, las mujeres dedican tres veces más horas a la semana que los hombres a realizar labores no remuneradas en el hogar y, en general, terminan trabajando casi 18 horas más a la semana que los hombres.

La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada

América Latina y el Caribe es una de las regiones más multiétnicas y multiculturales del mundo. Con entre 772 y 826 grupos indígenas, el porcentaje de la población indígena es de aproximadamente el 8%. Los afrodescendientes representan la cuarta parte de la población total, y en países como Brasil, República Dominicana y Venezuela son la mayoría. Sin embargo, a pesar de su elevado número, estos sectores de la población están en desventaja no solo en lo que respecta a su bienestar económico sino en su acceso a las oportunidades. En promedio, el 43% de la población indígena y el 25% de los afrodescendientes son pobres. Las diferencias salariales en relación con el resto de la población también son elevadas. Haciendo ajustes por educación, los afrodescendientes ganan en promedio un 17% menos que el resto de la población, mientras que los indígenas ganan un 27% menos. Y estas disparidades son muy persistentes. A pesar de las enormes disminuciones en materia de desigualdad en otras áreas durante la primera década del siglo XXI, la brecha salarial que penaliza a los afrodescendientes e indígenas se ha mantenido bastante estable. Es claro que la desigualdad no solo se trata de la disparidad de ingresos. El color de la piel o la apariencia física de las personas suele afectar la forma en que son tratadas por el sistema legal, así como muchos otros aspectos de la vida.   

En el ámbito de la salud, a pesar de los importantes avances de las últimas décadas, la mortalidad infantil es un 50% más elevada en las familias de bajos ingresos que en las de altos ingresos. En la educación, la diferencia de habilidades acumuladas entre un niño de una familia pobre y uno de una familia rica equivale a dos años de escolaridad al comienzo de la escuela secundaria. La desigualdad también tiene un componente geográfico. Existen grandes diferencias de ingresos entre regiones, ciudades y barrios. Por ejemplo, cerca del 12% de la desigualdad en Brasil tiene su origen solo en las diferencias entre los barrios de la ciudad. Pese a que los pobres y los ricos viven en relativa proximidad, en realidad, viven claramente separados por los barrios de la ciudad, los cuales determinan, entre otras cosas, la calidad de los servicios públicos que reciben sus habitantes. 

En este contexto de desigualdades estructurales, la crisis de la COVID-19 se desató con una velocidad sin precedentes, causando efectos regresivos y dejando en evidencia la extrema vulnerabilidad de las familias de bajos ingresos ante las crisis. En este caso se trató de una crisis sanitaria y económica. En el pasado, los desastres naturales y las conmociones macroeconómicas expusieron las debilidades de la región. Por ejemplo, en 1998, el huracán Mitch eliminó el 18% de los activos de las familias hondureñas del quintil más pobre, pero solo el 3% de los activos del quintil superior. Los ahorros de las familias son insuficientes: solo una de cada cinco familias en la mitad inferior de la distribución de ingresos tiene suficiente dinero para superar una emergencia. Como ilustra la crisis de la COVID-19, las redes de seguridad son inadecuadas no solo para los pobres sino también para quienes están en riesgo de caer en la pobreza. 

La crisis de la COVID-19 ha puesto de relieve la alta vulnerabilidad de la región. Pero a falta de una respuesta sólida por parte de los gobiernos, las exigencias que generaron el descontento generalizado y al malestar social en 2019 se harán más insistentes incluso después de que se apacigüe la crisis. Los formuladores de políticas públicas deberán dar prioridad al crecimiento. Pero no a cualquier tipo de crecimiento. Debe ser inclusivo y estar dirigido a reducir la desigualdad que perjudica el bienestar, las aspiraciones y las perspectivas de tantos pueblos de la región.


Archivado Bajo:Microeconomía, Temas Sociales Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19, #Desigualdad

Matías Busso

Matias Busso es Economista Líder en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Es también Economista Investigador en el Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (CEDLAS) de La Plata Argentina y miembro del comité ejecutivo del Network of Inequality and Poverty en LACEA. Su investigación utiliza teoría y evidencia empírica para analizar el diseño de políticas publicas más efectivas en áreas relacionadas con el mercado laboral, educación y productividad. Matias obtuvo su Doctorado en Economía en la Universidad de Michigan en 2008. Ha publicado artículos de investigación en la"American Economic Review" y en "The Review of Economics and Statistics" entre otros.

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • Una recesión muy particular: por qué la desigualdad puede empeorar mucho más después de la COVID-19
  • The Wire como espejo de la desigualdad intergeneracional
  • El error de Montesquieu, o por qué la desigualdad no tiene que ser parte del ADN latinoamericano
  • Cómo la confianza se ve afectada por las percepciones de desigualdad en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT