Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
almacenamiento electricidad energia America Latina Caribe infraestructura baterias-min

Cómo un mejor almacenamiento de electricidad puede contribuir a enverdecer la red eléctrica en América Latina

September 22, 2020 by Miguel Castro Deja un comentario


América Latina y el Caribe tiene una de las redes eléctricas más limpias del mundo gracias a su abundante energía hidroeléctrica y a sus recientes adiciones de generación eólica y solar. Y aun así, como señalamos en nuestra reciente publicación insignia “De estructuras a servicios”, nos estamos quedando cortos en el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5° C e incluso a 2° C.

Debido a la reducción de sus costos, las energías eólica y solar pueden desempeñar un papel más importante en el logro de los objetivos climáticos y en la mejora de la calidad del aire en la región, como ya está sucediendo en México, Brasil y Uruguay. La ampliación de estas energías renovables requerirá de almacenamiento para manejar sus fluctuaciones diarias y estacionales en la producción (lo que se conoce como intermitencia). Tanto la energía hidroeléctrica como las baterías pueden mitigar los efectos de la intermitencia de las energías eólica y solar, ya sea mediante el almacenamiento de agua o mediante la recarga durante las horas en que la demanda y los precios de la electricidad son bajos, para suministrar energía en las horas de máxima demanda con precios altos (o arbitraje, para utilizar el término técnico).

En la publicación insignia Desarrollo en las Américas (DIA) 2020, que fue lanzada recientemente, se exponen cómo las diferentes formas de almacenamiento pueden contribuir y dar forma al futuro de la red eléctrica en la región. En términos generales, existen cuatro formas de almacenamiento: la energía hidroeléctrica, el almacenamiento centralizado con baterías a gran escala, el almacenamiento descentralizado de pequeña escala e incluso el almacenamiento con vehículos eléctricos. Es muy probable que estas cuatro formas desempeñen un rol en la transformación hacia una red eléctrica más verde, y sus aportes específicos dependerán de los recursos, la economía y las políticas de cada país.

Los países donde la energía hidroeléctrica suministra la mayor parte de la electricidad (como Uruguay, Costa Rica y Brasil) ya cuenta con un respaldo frente a la intermitencia de las energías eólica y solar; por lo cual, las otras tres formas desempeñarán un papel complementario. Por otro lado, países como México, Argentina y Chile con mucha menor dotación de hidroelectricidad,  requerirán más almacenamiento en baterías para incorporar las energías eólica y solar a gran escala.

La energía hidroeléctrica y las baterías mitigan los efectos de la intermitencia de las energías eólica y solar

Por estas razones, en un documento informativo para el DIA 2020, analicé los efectos de la intermitencia de las energías eólica y solar en cuatro factores: la generación de energía hidroeléctrica, los precios de la electricidad, las oportunidades de arbitraje y la rentabilidad del almacenamiento centralizado de baterías a gran escala en México. Utilizando econometría basada en datos horarios sobre precios, demanda y generación de energías renovables para 2018 a 2019, el documento estima cómo y cuánto las energías eólicas y solar, que no tienen costo de combustible, redujeron los precios de la electricidad.

Los resultados revelan que mientras la energía eólica redujo los precios durante las 24 horas, la energía solar los disminuyó durante las horas de luz del día; y su efecto combinado aplanó la curva de precios en los últimos dos años (gráfico 1). Estas reducciones afectaron las ganancias de arbitraje, y los operadores hidroeléctricos respondieron reteniendo el agua durante las horas de mayor reducción para generar durante las horas con menores disminuciones de precios. Por lo tanto, la energía hidroeléctrica ya cambió sus patrones de generación y mitigó parcialmente la intermitencia de las energías eólica y solar. Sin embargo, la energía hidroeléctrica solo representa el 10% de la generación total, la capacidad de los embalses es limitada e incluso los proyectos previstos a futuro no podrían ofrecer una amortiguación total contra la intermitencia.

Gráfico 1. Más instalaciones de centrales solares y eólicas aumentarán la volatilidad de los precios horarios y las ganancias de arbitraje en México

Más instalaciones de centrales solares y eólicas aumentarán la volatilidad de los precios horarios y las ganancias de arbitraje en México

Nota: con más centralessolares y eólicas, la curva de precios en 2025 y 2029 se asemejaría a la “curva del pato”, con precios incluso de cero y negativos como ocurre actualmente con importantes capacidades de generación de energías solar y eólica en California.

Para los niveles de intermitencia y volatilidad de precios de 2018 y las ganancias del arbitraje no pueden cubrir los costos de las baterías. Sin embargo, utilizando las estimaciones econométricas del efecto de las energías renovables en los precios, proyecté cómo la instalación de más centrales solares y eólicas en los próximos años aumentarán la volatilidad de precios y crearán más oportunidades de ganancias para el almacenamiento de baterías. Si México pudiese lograr su objetivo de triplicar su actual capacidad conjunta de energías eólica y solar para 2029, estas ganancias se duplicarían, con lo cual las baterías de 4 horas serían económicamente viables. La batería de 4 horas puede cargarse o descargarse completamente en 4 horas, independientemente de su capacidad total.

Por otra parte, el almacenamiento de baterías podría ser factible antes en caso de poder monetizar otros servicios como la regulación de frecuencia. El almacenamiento hidroeléctrico por bombeo  no sería factible antes que las baterías debido a que arbitra la energía a un ritmo menor, no tiene costos que disminuyan rápidamente (tecnológicamente maduro) y está restringido sólo a sitios factibles.

El camino a seguir para el almacenamiento de energía

La caída de la demanda, causada por los cierres asociados con la Covid-19, en combinación con la reducción de los precios del gas natural y el diésel redujo aún más los precios de la electricidad y las oportunidades de arbitraje en México. La demanda y los precios de la electricidad también han cambiado en la mayoría de los países de la región. Pese a que el ritmo de la recuperación es incierto, la región aún puede aprovechar su almacenamiento de energía más costo efectivo con la hidroelectricidad. La inversión en modernización y digitalización de las actuales hidroeléctricas así como en la construcción de centrales nuevas también puede ayudar a mitigar la intermitencia de las energías renovables. Los recién adquiridos vehículos eléctricos (autobuses, taxis, automóviles personales) también pueden proporcionar alguna forma de almacenamiento mientras no estén en uso o sean recargados para transporte.

Siempre resulta difícil prever la evolución de una tecnología nueva. El costo de las baterías puede bajar más rápido de lo esperado. Sin embargo, como en el caso de los paneles solares, los sistemas centralizados a gran escala han sido tradicionalmente menos costosos que los sistemas descentralizados. Será difícil coordinar todas las fuentes de almacenamiento descentralizadas y de pequeña escala en hogares, industrias y vehículos eléctricos para proporcionar la misma capacidad que podría añadir una batería de gran escala. La regulación ideal no debería favorecer una solución única, sino fomentar estudios específicos y continuos para cada red, permitir la competencia y dejar que se desarrolle el mix de tecnologías más rentable. En la medida en que la región siga invirtiendo en alternativas limpias para impulsar su recuperación y su futuro, el almacenamiento será una pieza clave para la ampliación de esta nueva red verde.


Archivado Bajo:Medio Ambiente Etiquetado con:#DIA2020, #Energía

Miguel Castro

Miguel Castro is a consultant at the IDB Research Department. His areas of interest are energy, environmental and natural resource economics, and applied econometrics. His work uses time series, econometrics, and market optimization models to assess the challenges of integrating renewable energy, battery storage, and electric vehicles into power grids. He has also worked on ecosystem services valuation, economic incentives for conservation, and deforestation in Ecuador. Miguel holds a Ph.D. in Agricultural Food and Resource Economics from Michigan State University, an MSc in Sustainable Energy Development from the University of Calgary and a BSc in Economics from Pontificia Universidad Católica del Ecuador. He previously worked as an instructor for Michigan State University and as an economist for international organizations, governments, and NGOs in South America.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • La falsa disyuntiva de la energía renovable
  • Cómo gestionar a la vez las crisis existenciales de la COVID-19 y del cambio climático
  • Alcanzar los objetivos del cambio climático supone reorientar las decisiones de gasto de entre el 7 y el 19% del PIB
  • Confianza: un componente esencial para la lucha contra la contaminación atmosférica

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT