Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Alcanzar los objetivos del cambio climático supone reorientar las decisiones de gasto de entre el 7 y el 19% del PIB

April 26, 2022 by Adrien Vogt-Schilb - Guy Edwards - Bridget Hoffmann - Luis Miguel Galindo Deja un comentario


Los argumentos a favor de una acción climática inmediata no pueden ser más contundentes. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la temperatura mundial ya ha subido 1,1°C y más de 3.000 millones de personas son particularmente vulnerables a los efectos del calentamiento global. Tenemos que adaptarnos de inmediato a los impactos de un clima cambiante.

También tenemos que limitar el aumento de temperatura lo más cerca posible a 1,5° C, el principal objetivo del Acuerdo de París. Las emisiones mundiales deberán alcanzar su punto máximo muy pronto, si no de inmediato, disminuir en más de un 40% de aquí a 2030 y alcanzar el nivel cero hacia 2050. Cuanto más tardemos en actuar, más difícil será asegurar un futuro sostenible y habitable para todos.

En la actualidad, los gobiernos se centran acertadamente en cuestiones imperativas, como la pandemia de la COVID-19 y su recuperación, la guerra en Ucrania, las interrupciones de las cadenas globales de valor, el aumento de los precios de las materias primas y la inflación. ¿En este contexto podemos permitirnos abordar los objetivos del cambio climático?     

Un nuevo estudio del BID llega a la conclusión de que para que América Latina y el Caribe alcance los objetivos del Acuerdo de París tendría que redirigir entre el 7% y el 19% del PIB –hasta US$1,3 billones– del gasto público y privado al año. Esto no es un costo neto: la acción climática no solo resultará mucho más barata que los costos de la inacción, sino que además aportará beneficios importantes. Además, la acción climática no consiste únicamente en gastar más. Se trata principalmente de gastar de forma diferente .

Los resultados de nuestro estudio aportan una perspectiva sobre el papel del financiamiento climático mundial y las reformas políticas nacionales que pueden ayudar a los gobiernos a financiar la acción climática. Los países desarrollados han prometido US$100.000 millones anuales de financiamiento climático a los países en desarrollo, y deben cumplir urgentemente esta promesa. Sin embargo, estos flujos solo representan una fracción de las necesidades totales. La mayor parte del esfuerzo provendrá del replanteamiento de las instituciones, la planificación y las regulaciones para reorientar los flujos financieros públicos y privados existentes hacia soluciones climáticas.

La acción climática implica replantear las inversiones desde el primer día

Existe un consenso mundial de que se dispone de soluciones eficaces para alcanzar cero emisiones netas. Entre ellas, la inversión en energías renovables en lugar de combustibles fósiles y el cambio a dietas que requieran menos espacio para producir alimentos y ayuden a reducir la presión sobre los ecosistemas. También existen numerosas soluciones de adaptación, como la construcción de infraestructura lejos de las zonas de inundación y la elección de cultivos más resistentes al calor y la sequía.

Muchas de estas soluciones conllevan beneficios económicos netos. La rentabilidad de la resiliencia puede alcanzar hasta un 400%. La descarbonización también puede impulsar nuestras economías. Puede aumentar el PIB en un 1% para 2030, gracias al ahorro económico en los sectores de energía, construcción y transporte, a los avances en materia de salud y productividad, así como al incremento de los servicios ecosistémicos. Estas soluciones podrían crear 15 millones de nuevos empleos netos.

A fin de adoptar estas soluciones, debemos tener en cuenta los objetivos climáticos en las fases de diseño y planificación. Reducir las emisiones no significa construir una planta de gas natural y luego gastar más en un filtro. Significa dar prioridad a la energía eólica o solar desde el principio. Del mismo modo, construir una nueva carretera más alejada de la costa puede resultar mucho más barato que gastar más en construir un sistema de protección contra el aumento del nivel del mar. En los países en desarrollo donde actualmente se están construyendo infraestructuras buscando proporcionar servicios básicos para las próximas décadas, la acción climática y el desarrollo son dos caras de la misma moneda.

Los seres humanos y las instituciones son capital

La adaptación al cambio climático también está vinculada al gasto social. La pandemia ha demostrado que las repercusiones socioeconómicas de los shocks externos dependen en gran medida de si se han implementado programas de protección social para ayudar a los hogares afectados, especialmente a los más pobres. Lo mismo ocurre con los shocks climáticos, como los ciclones o las sequías.

El gasto social también resulta crucial para garantizar una transición justa. El paso a tecnologías más ecológicas afectará negativamente a ciertos grupos, como a los trabajadores de las centrales eléctricas de carbón. A fin de garantizar que nadie se quede atrás, ofrecer beneficios de desempleo decentes y oportunidades de educación y capacitación supondrá una gran diferencia. También en este caso, el desarrollo y el gasto climático son complementarios.

Los planes climáticos pueden ayudar a catalizar el financiamiento nacional e internacional

¿De dónde pueden sacar los gobiernos entre el 7% y el 19% del PIB para la acción climática? Nuestro documento explora las reformas fiscales ecológicas y la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles. Estas acciones, en conjunto, pueden liberar hasta US$200.000 millones al año. Los gobiernos también tendrán que gestionar los riesgos fiscales asociados con los objetivos climáticos. Los exportadores de gas y petróleo podrían perder hasta US$3 billones en 2035, ya que la transición energética mundial erosiona estas regalías. También será necesario reformar los impuestos sobre la gasolina y el diésel, utilizados en países como Costa Rica, a medida que vaya aumentando el número de vehículos eléctricos. Una estrategia fiscal a largo plazo  puede ayudar a identificar formas de sustituir estos ingresos.

Las reformas regulatorias e institucionales son la pieza esencial del rompecabezas. Consideremos el uso de la bicicleta como ejemplo: para quienes trabajan cerca de su lugar de residencia, ir en bicicleta puede ser más barato que desplazarse en automóvil. En las ciudades, las ciclorrutas protegidas pueden ser mucho más baratas que las vías para automóviles. Además, la bicicleta tiene beneficios para la salud y reduce la congestión. Pero las regulaciones y las instituciones pueden ir en contra del uso de la bicicleta. Las autoridades locales pueden tener un mandato de construir carreteras, pero no de construir ciclorrutas o de pensar en la conectividad. Las regulaciones pueden exigir al sector privado que proporcione estacionamientos de autos en los edificios de oficinas, pero no para bicicletas. En este contexto, resulta esencial cambiar la planificación de las ciudades y los requisitos para los constructores de oficinas y viviendas. Esto puede ser una forma sencilla de reorientar los flujos financieros existentes hacia soluciones climáticas.

La reorientación del gasto existente es fundamental para alcanzar juntos los objetivos climáticos y de desarrollo

Se necesitan docenas de cambios como estos. Los gobiernos pueden diseñar estrategias climáticas integrales que definan las transformaciones necesarias en cada sector, permitan planear hojas de ruta para eliminar las barreras que impiden el financiamiento público y privado de la acción climática. Todos los ministerios pueden desempeñar un papel. Por ejemplo, los ministerios de finanzas pueden ayudar a reforzar la coordinación interministerial y servir de enlace con los bancos multilaterales de desarrollo que pueden proporcionar asistencia técnica y financiar parte de la acción climática.

Nada de esto se producirá en un vacío. Todos los países deben hacer frente a la crisis climática al tiempo que atienden otras prioridades. De todas maneras, la pandemia y la guerra de Ucrania están demostrando que los gobiernos pueden actuar con decisión durante las emergencias. La emergencia climática no debería ser la excepción.


Archivado Bajo:Cambio Climático, Medio Ambiente

Adrien Vogt-Schilb

Adrien Vogt-Schilb es economista en la división de cambio climático del Banco Interamericano de Desarrollo. Su trabajo se centra en el diseño de políticas de reducción de emisiones eficaces y políticamente aceptables: cómo alinear la implementación de los NDC con los objetivos de desarrollo local y el la descarbonización. Adrien también trabaja en cuantificar el efecto de las políticas que construyen la resistencia socioeconómica a los desastres naturales y al cambio climático, y sobre los métodos para facilitar la toma de decisiones bajo una profunda incertidumbre. Adrien es un ingeniero capacitado, tiene un doctorado en economía sobre el cambio climático y es autor de 3 libros y trabajos académicos.

Guy Edwards

Guy Edwards es un consultor senior con la División de Gestión Fiscal en el Banco Interamericano de Desarrollo. Anteriormente, fue un consultor senior con la División de Cambio Climático del BID e investigador del Institute at Brown for Environment and Society y co-director del Climate and Development Lab de la Universidad de Brown. Posee un Master en Estudios de Área Latinoamericanos de la Universidad de Londres. Es coautor de un libro llamado Un continente fragmentado: América Latina y las políticas globales de cambio climático (MIT Press 2015). Su trabajo ha sido publicado por El Espectador, Climate Policy, Brookings Institution, E3G, The New York Times, Washington Post, Project Syndicate, Chatham House, Real Instituto Elcano, El Universal, El Comercio, Americas Quarterly, La Tercera, y The Guardian.

Bridget Hoffmann

Bridget Hoffmann es economista del Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sus líneas de investigación son la microeconomía aplicada, economía del desarrollo y economía ambiental. Bridget recibió su doctorado en Economía de la Universidad de Northwestern en el 2015. Tiene una licenciatura en Economía Financiera y Matemática de la Universidad de Rochester.

Luis Miguel Galindo

Luis Miguel Galindo trabaja actualmente en el departamento de posgrado en Economía de la Facultad de Economía de la UNAM. Sus intereses de investigación actuales se centran en la economía del cambio climático, la economía de la energía, los impuestos verdes, los patrones de consumo y la economía monetaria y financiera. Anteriormente, fue jefe de cambio climático en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También ha trabajado con varias organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial, bancos centrales y algunas consultorías privadas. Anteriormente, también ha sido coordinador del estudio mexicano sobre la Economía del Cambio Climático.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo gestionar a la vez las crisis existenciales de la COVID-19 y del cambio climático
  • Confianza: un componente esencial para la lucha contra la contaminación atmosférica
  • La falsa disyuntiva de la energía renovable
  • Cómo un mejor almacenamiento de electricidad puede contribuir a enverdecer la red eléctrica en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT