Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo reducir los efectos de los fenómenos meteorológicos extremos en los niños campesinos mediante la inclusión financiera

October 11, 2023 by Razvan Vlaicu - Carolina Bernal Macías Deja un comentario


En muchas partes del mundo, las lluvias torrenciales y las sequías prolongadas se han hecho más frecuentes e intensas con el cambio climático. Han provocado que los cultivos se marchiten en el campo o sean arrastrados por las aguas, han interrumpido el suministro de agua, han afectado el ganado, han deteriorado los equipos agrícolas y han cambiado drásticamente la infraestructura agraria. Las familias campesinas cuyo sustento depende de la tierra y los recursos naturales son las más vulnerables.

Las inundaciones de origen meteorológico no solo afectan la producción agrícola. También afectan a los niños de los hogares campesinos. En la actualidad, más de dos terceras partes de los 250 millones de niños que  trabajan en el mundo lo hacen en el sector agrícola. Las perturbaciones provocadas por las lluvias pueden hacer que las familias campesinas saquen a sus hijos de la escuela para que se dediquen al trabajo remunerado o para que realicen tareas agrícolas en sustitución de la mano de obra contratada. Eso, a corto plazo, puede mitigar las dificultades económicas de la familia, pero puede tener graves consecuencias a largo plazo. La pérdida de educación formal y de tiempo de juego afecta tanto el desarrollo cognitivo de los niños como sus posibilidades de obtener mayores ingresos a largo plazo, lo que puede atrapar a las familias en ciclos de pobreza.

Fenómenos meteorológicos en Colombia

En un reciente estudio analizamos datos de Colombia en la última década a fin de comprender la relación entre los fenómenos meteorológicos extremos y las decisiones familiares que afectan el bienestar de los niños. También exploramos la cuestión de si la inclusión financiera podría ayudar a mitigar cualquier efecto adverso sobre la educación de los niños. Los datos sugieren que algunos mecanismos financieros como el seguro de activos, las remesas y la ayuda de emergencia pueden marcar una enorme diferencia, permitiendo a las familias mantener a sus hijos en la escuela y construir su capital humano de forma prometedora para su futuro.

Colombia es un país particularmente útil para este tipo de investigación. Debido a su posición entre los océanos Pacífico y Atlántico, es propenso a fenómenos meteorológicos extremos, causados por el patrón climático de El Niño-Oscilación del Sur. Los periodos de fuertes lluvias e intensas sequías llevan a este país a ser clasificado por el Índice de Riesgo Climático Global (2012) como el tercero más afectado del mundo por pérdidas económicas relacionadas con el clima. Por ejemplo, en agosto de 2021, las fuertes lluvias en la región de La Mojana al norte del Caribe colombiano, provocó la ruptura de una represa en el río Cauca, que afectó a más de 165.000 personas. Las fuertes lluvias e inundaciones registradas desde entonces en esa región han dañado miles de hectáreas de tierras productivas, destruyendo cultivos agrícolas, explotaciones ganaderas y piscícolas, y causando perjuicios económicos a decenas de miles de familias.

Analizamos la información de una encuesta longitudinal de los hogares colombianos (ELCA) y la cotejamos con datos meteorológicos oficiales del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) buscando estimar la relación entre los fenómenos meteorológicos extremos y las decisiones familiares en relación a sus hijos; más concretamente, entre la variabilidad meteorológica y el trabajo, las labores domésticas y la educación de los niños. Se observó que las perturbaciones provocadas por las lluvias incrementaron 5 puntos porcentuales la probabilidad de que los niños trabajaran y 9 puntos porcentuales el que realizaran labores domésticas, mientras que disminuyeron 4 puntos porcentuales la probabilidad de que asistieran a la escuela.

Políticas para reducir el trabajo infantil

Es esencial mitigar las presiones que sufren las familias que se ven obligadas a depender de los niños como mecanismo de supervivencia a corto plazo. El seguro de activos puede servir de colchón en caso de lluvias torrenciales, permitiendo a las familias disponer de recursos para salir adelante sin tener que sacar a sus hijos de la escuela. Se necesitan otras innovaciones en materia de políticas públicas para que los seguros agropecuarios y los préstamos temporales sean asequibles para los hogares campesinos. En algunos casos, los gobiernos tienen que presupuestar por adelantado fondos especiales para la asistencia en caso de desastre o gestionar acuerdos para la asistencia humanitaria por parte de organismos internacionales de cooperación y asistencia.

Las remesas del extranjero también pueden ser útiles para aliviar las interrupciones de ingresos derivadas de los fenómenos meteorológicos extremos. Según nuestros datos, los hogares que reciben remesas del extranjero tienen menos probabilidades de depender del trabajo infantil tras lluvias intensas. Los gobiernos pueden apoyar este mecanismo financiero facilitando el acceso de los migrantes a los servicios digitales de envío de remesas que ofrecen tarifas más bajas, mayor comodidad y transferencias más rápidas.

El crédito, en cambio, puede ser un arma de doble filo. Por un lado, puede facilitar el camino de una familia en tiempos difíciles, pero por otro, puede suponer una presión adicional para aquellas familias que tenían préstamos previamente. Nuestra investigación descubrió que los hogares sobreendeudados, que tenían más de dos préstamos formales antes de que se produjeran las lluvias intensas, fueron más propensos a recurrir al trabajo infantil. Esto puede ser cierto incluso en el caso de los padres que no tenían que pagar las matrículas escolares, ya que los demás costos relacionados con la escuela, como el transporte, los uniformes, los libros y los materiales, podían resultar inasequibles. Es necesario establecer subsidios para que los hogares más vulnerables puedan reestructurar sus deudas en caso de fenómenos meteorológicos extremos que perjudiquen su capacidad productiva y de consumo.

El papel atenuante de la inclusión financiera

La educación es una de las inversiones más importantes que una familia puede hacer para el desarrollo mental de sus hijos y su potencial económico a largo plazo. Sin embargo, se ve cada vez más amenazada por los fenómenos meteorológicos extremos derivados de la intensificación del cambio climático. Una conclusión importante de nuestra investigación es que la inclusión financiera en las zonas rurales debería ayudar a mitigar los efectos adversos de esos fenómenos, mejorando la capacidad de las familias para mantener su consumo, proteger sus ahorros y evitar mecanismos informales como el trabajo infantil a expensas de la educación de sus hijos.  Los esfuerzos por garantizar que los adultos también reciban educación sobre los beneficios de tener y utilizar servicios financieros, como seguros de activos y préstamos bancarios de bajo costo, pueden marcar una enorme diferencia a la hora de salvaguardar la educación y el bienestar de la próxima generación.


Archivado Bajo:Temas sociales

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Carolina Bernal Macías

Carolina Bernal Macías es consultora en la División de Protección Social y Salud, donde su enfoque principal radica en estudiar la carga que tienen las enfermedades crónicas no transmisibles en los sistemas de salud y qué diferentes iniciativas de transformación digital se pueden establecer para generar sistemas de protección social y salud resilientes e inclusivos en toda la región de América Latina y el Caribe.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Lograrán los pequeños agricultores adaptarse a los shocks del cambio climático?
  • Prepararse para el impacto: ¿cómo enfrentan los países los desastres naturales?
  • Repercusiones económicas del cambio climático y del fenómeno El Niño en la región Andina
  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo
  • Siga el consejo de Obama sobre cambio climático: las sequías perjudican a América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT