Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil

September 8, 2023 by Lucas Mariani - José Renato H. Ornelas - Bernardo Ricca Deja un comentario


Los robos a bancos que asolan a las pequeñas ciudades brasileñas son repentinos y destructivos. Sofisticadas bandas de delincuentes, conformadas por diez o más personas, asaltan un banco en plena noche, abren sus cajas fuertes, se apoderan de su efectivo y destruyen el resto de su infraestructura física con explosivos. Para el momento en que los habitantes locales se han levantado, los asaltadores ya se han marchado con su botín. El banco, en algunos casos el único del municipio, ha quedado reducido a escombros y los clientes en busca de efectivo deben desplazarse más lejos, a otra sucursal, o adoptar una solución de banca digital que les permita realizar transacciones sin efectivo.

En un estudio que realizamos en más de la mitad de los estados de Brasil, descubrimos que, entre 2018 y 2021 fueron asaltadas 1.396 sucursales bancarias. Aunque esos robos resultaron sumamente perjudiciales tanto para los bancos como para sus clientes, también ofrecieron un resquicio de esperanza: el permitirnos examinar el efecto de las sucursales bancarias físicas en la adopción de las tecnologías digitales.

Una preferencia tradicional por el efectivo

Las personas que tienen fácil acceso al dinero en efectivo de cajeros automáticos suelen utilizarlo porque viven en entornos en los que las tiendas y demás negocios también lo prefieren. O también es posible que sean reacias a adoptar soluciones de banca digital debido a sesgos de comportamiento, falta de información y desconfianza. Sin embargo, todo esto puede cambiar cuando un acontecimiento como un asalto a un banco aumenta los costos de usar efectivo. De repente, los clientes de la banca tradicional podrían empezar a utilizar la banca digital en lugar de asumir el costo de desplazarse a sucursales físicas lejanas que no han sido afectadas. Y según lo que los economistas denominan complementariedades en la adopción de tecnologías, la preferencia de la economía local por el efectivo puede empezar a disminuir, creando nuevas oportunidades para las soluciones digitales y la banca digital.

La industria financiera en Brasil está altamente concentrada: los cinco principales bancos comerciales registraron más del 68% de los activos y más del 63% de los créditos en 2021. Esta falta de competencia contribuye a mantener las tarifas altas. En noviembre de 2020, el Banco Central de Brasil puso en marcha un nuevo sistema de pago instantáneo llamado Pix, que permite realizar pagos desde todo tipo de cuenta utilizando una simple clave (correo electrónico, número de documento de identidad o de teléfono). Pix es una solución fácil de usar, gratuita para los particulares y rápida, y ha sido un factor importante en la mayor digitalización del sector bancario en Brasil. No obstante, el 40% de la población adulta del país, sigue sin utilizar ninguna solución digital para realizar sus transferencias financieras.

El impacto de los asaltos bancarios

Queríamos ver cómo la supresión de las sucursales bancarias físicas podría cambiar esa situación y abrir paso a un sector financiero más digitalizado. Aprovechando el hecho de que los asaltos bancarios suelen hacer que no haya efectivo disponible en una sucursal bancaria durante un par de meses, estudiamos el efecto sobre el uso de Pix en municipios afectados por los asaltos (nuestro grupo de tratamiento) y municipios similares no afectados (nuestro grupo de control). Encontramos que, tras un robo en un municipio, se produce un aumento en el uso de soluciones digitales, con un incremento cercano al 9% en el número de usuarios de Pix y de las transacciones a través de Pix. Además, observamos que esos efectos persistieron mucho después de que se produjeran los asaltos, lo que indica un cambio duradero en el comportamiento de los consumidores. También se evidencia un aumento en las transferencias digitales a larga distancia (intermunicipales) y, en los municipios afectados, un incremento sustancial en el uso de entidades de pago digital y de la banca digital (13,8% y 18,6%, respectivamente). La dependencia local en las sucursales bancarias físicas y en el efectivo, al parecer, reduce la competitividad de las entidades financieras digitales, mientras que la supresión del efectivo la aumenta.

Los beneficios de la digitalización y una mayor competencia

La creciente competencia tiende a ser una fuerza positiva. Una mayor competencia entre los servicios de pago puede dar lugar a una mayor competencia entre otros servicios bancarios (crédito, inversión, servicios de gestión, captación de depósitos). A medida que más personas utilicen Pix en todo el sistema bancario, por ejemplo, los bancos podrán utilizar los datos de pago para ofrecer servicios de crédito mejor adaptados. De hecho, nuestro estudio muestra que el número de personas con préstamos de entidades digitales aumentó tras los asaltos. El avance hacia una mayor digitalización financiera es un proceso complejo, obstaculizado por numerosos factores, entre ellos los hábitos de los consumidores y la desconfianza. Pero cuando una economía local se acostumbra a los servicios digitales —como tras un asalto a un banco u otro shock—, los cambios de comportamiento pueden acumularse y dar lugar a más y mejores opciones tanto para los consumidores como para las empresas.


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Uncategorized Etiquetado con:#Digitalizacion, #InclusionFinanciera, #PagosDigitales

Lucas Mariani

Lucas A. Mariani es investigador asociado en Economic Research Southern Africa e investigador en la Universidad de Milano-Bicocca. Recibió su doctorado en Economía por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill en mayo de 2021. Para más información sobre su trabajo de investigación, acceda a su sitio web

José Renato H. Ornelas

José Renato H. Ornelas es investigador del Banco Central de Brasil. Es doctor en Administración de Empresas por la Universidad Bocconi. Para más información sobre su trabajo de investigación, acceda a su sitio web.

Bernardo Ricca

Bernardo Ricca es profesor asistente en Insper, en São Paulo, Brasil. Se unió a Insper en 2019 después de obtener un doctorado en Finanzas de la London School of Economics. Para más información sobre su trabajo de investigación, acceda a su sitio web.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Qué sucede con las pequeñas empresas cuando los bancos dan el salto a la transformación digital?
  • Impulsando la inclusión financiera entre los vulnerables
  • ¿Un nuevo milagro? El potencial de la digitalización y la inclusión financiera en América Latina
  • ¿Por qué sigue siendo caro enviar remesas?
  • ¿Pueden los pagos digitales impulsar el impacto de los programas sociales?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT