Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Tener en cuenta la migración es fundamental a la hora de diseñar políticas de desarrollo local

Cómo la migración puede afectar las políticas de desarrollo local en formas inesperadas

April 11, 2019 by Juan Pablo Chauvin 2 Comentarios


En 1967, cuando el gobierno de Brasil decidió crear una zona de libre comercio en Manaos, tenía una visión ambiciosa del desarrollo amazónico. Ubicada en la convergencia de dos afluentes del río Amazonas, la denominada “ciudad de la selva” venía atravesando una mala racha desde el final del boom del caucho, casi un siglo antes. El gobierno pensó que, ofreciendo generosas reducciones en los aranceles de importación y otros incentivos tributarios, lograría alentar a las empresas manufactureras para que se establecieran allí, y transformaran de nuevo a la otrora elegante ciudad portuaria en un motor para la prosperidad regional.

En la actualidad dicha política sigue siendo polémica, y la evidencia del éxito de esa visión es ambigua en el mejor de los casos. La acción del gobierno parece haber tenido un efecto positivo en el PIB per cápita de Manaos. No obstante, el grueso del crecimiento provino de la expansión del sector de servicios — principalmente de turistas que ingresaban a la ciudad a comprar bienes de consumo a precios más bajos.

Mientras tanto, no hubo ningún impacto significativo en la productividad del sector manufacturero. En el sector agrícola, la productividad disminuyó a medida que los trabajadores abandonaron empleos productivos en áreas rurales para trabajar en fábricas que se habían vuelto rentables, no por mejoras en su eficiencia, sino gracias a subsidios.

Los dilemas de políticas enfocadas en lugares 

La historia de Manaos es importante, en parte porque ilustra un dilema fundamental de las políticas enfocadas en lugares, aquellas iniciativas del gobierno dirigidas a zonas geográficas particulares, como una región, una ciudad o un barrio, en lugar de centrarse en grupos de personas.

Dichas políticas típicamente conllevan inversiones para crear empleos y aumentar la productividad en lugares específicos.  Pero también crean incentivos artificiales para que empresas y trabajadores se trasladen a aquellos lugares, y salgan de localidades donde hubiesen sido más productivos. Como consecuencia, dichos incentivos pueden, por un lado, beneficiar a las localidades donde se implementan, y, por otro, perjudicar a otras locaciones y a la economía nacional en su conjunto.

Mas aún, es posible que las políticas enfocadas en lugares ni siquiera consigan ayudar a las localidades que buscan beneficiar. Como argumenté en un blog anterior, si una política de desarrollo local genera oportunidades económicas, el consiguiente influjo de personas a la ciudad puede impulsar el encarecimiento de los alquileres y la desaceleración del crecimiento salarial. Esto perjudica a los residentes de la ciudad, con excepción de los propietarios de viviendas.  Dada esta dinámica, la migración puede socavar las buenas intenciones de los hacedores de políticas de desarrollo local.

Consecuencias inesperadas

Consecuencias inesperadas también pueden surgir cuando las personas abandonan sus lugares de origen.  Tomemos el caso de las inversiones en educación. Existe mucha evidencia de que las ciudades más educadas tienden a tener mayor crecimiento económico. Mayores gastos en educación parecería ser exactamente lo que dichas ciudades necesitan para desarrollarse. Pero no siempre es el caso. En un reciente estudio analicé un programa implementado en Brasil conocido como FUNDEF, que se inició en 1997-1998, y que redistribuyó recursos para la enseñanza primaria y media.  Como resultado, algunos municipios gastaron fondos adicionales en educación mientras que otros no lo hicieron. ¿Qué resultado tuvieron?

Al estudiar a los beneficiarios del programa 12 años después de su implementación, observé que muchos municipios habían perdido a personas con formación, y que empeoró el desempeño económico de las que se habían quedado. El programa dio buenos resultados a nivel individual. Un aumento del 1% en el presupuesto de la educación local estuvo asociado con un incremento de 2,6 puntos porcentuales en la probabilidad de completar la escuela primaria, así como con una mayor posibilidad de contar con empleo y recibir salarios más altos. Pero debido a que muchos de los municipios beneficiarios no contaban con suficientes puestos de trabajo para sus trabajadores mejor educados, se dio una “fuga de cerebros”, que vio emigrar a personas a lugares de mayor oportunidad económica.  De hecho, un aumento de 1% en el gasto en educación de un municipio, estuvo asociado con un aumento de 0,8 puntos porcentuales en la probabilidad de migrar hacia otra localidad.

El éxito de un programa estadounidense

Existen, por supuesto, casos de éxito y fracaso de políticas enfocadas en lugares. Todavía nos queda mucho por aprender sobre las características que hacen que una intervención caiga en una u otra de estas categorías. Pero algo que parece incrementar sus posibilidades de éxito es la existencia de reglas que dificulten que las personas reaccionen cambiando su movilidad. Un estudio de Matías Busso y sus coautores muestra un notable éxito de un programa de creación de Zonas de Empoderamiento Urbano que fue desarrollado en Estados Unidos en la década de los noventa.  La iniciativa, que destinó cientos de millones de dólares en incentivos tributarios para alentar a empresas a radicarse y contratar personal en zonas empobrecidas de ciudades como Atlanta, Baltimore y Chicago, podría haber inducido un aumento en los desplazamientos de habitantes de otros barrios hacia las zonas beneficiarias, contrarrestando algunos de los efectos positivos del programa. Pero los beneficios de este programa estuvieron limitados a residentes de las zonas. Como consecuencia, personas de otros barrios hubiesen tenido que incurrir en el costo de mudarse para beneficiarse del programa, y en general evitaron hacerlo. Como consecuencia, el empleo y los salarios aumentaron en aquellas zonas que se beneficiaron del programa, sin grandes cambios en el número de residentes o en el alquiler de viviendas.

La incorporación de estas lecciones por parte de los hacedores de política, puede llevar a grandes mejoras en la eficacia de las iniciativas de desarrollo económico local en América Latina y el Caribe. Sabemos que las políticas públicas enfocadas en lugares pueden tener consecuencias imprevistas cuando los efectos del desplazamiento y la migración no se toman en cuenta. Pero dichas consecuencias pueden prevenirse e incluso transformarse en oportunidades, si quienes formulan las políticas consideran en qué medida sus iniciativas pueden generar cambios en la movilidad de las personas y cómo estos cambios, a su vez, pueden alterar los resultados deseados.

 


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas, Temas sociales Etiquetado con:#DesarrolloLocal, #Fundef, #Manaos, #migracion, #PolíticaUrbana

Juan Pablo Chauvin

Juan Pablo Chauvin es economista investigador en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Está también afiliado al Centro para el Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard. Su agenda de investigación se centra en el desarrollo económico de ciudades y regiones, con énfasis en entender las interconexiones de los mercados laborales y de bienes raíces, así como la composición industrial de las localidades. En el pasado, ha sido consultor para la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GiZ), el Banco Mundial, la OECD, y el sector privado; asesorando a gobiernos locales y nacionales en América del Sur, Asia, el Medio Oriente y países de Europa del Sur. Ha sido también instructor en la Escuela de Gobierno Kennedy de Harvard y en universidades ecuatorianas. Juan Pablo obtuvo su PhD en Políticas Públicas y Master en Administración Pública y Desarrollo Internacional en Harvard, Master en Políticas Públicas en FLACSO-Ecuador, y títulos de B.A. en Sociología y Economía en la Universidad San Francisco de Quito.

Reader Interactions

Comments

  1. Alfredo Manrique Reyes dice

    April 12, 2019 at 3:15 pm

    Pienso que el enfoque territorial bien diseñado y consensuado, permite la integración de los migrantes con las comunidades receptoras y aprovechar los beneficios de la interculturalidad, a la vez que previene la xenofobia…..

    Reply
  2. Miriam Odette Villeda dice

    April 12, 2019 at 8:30 pm

    Me llamo mucho la atención la frase resaltada políticas enfocadas en lugares, ésta, trajo rápidamente a mí memoria lo que los reformadores liberales trataron de implementar en el país a partir de 1876, el proceso histórico llamado Reformas Liberales en Centroamérica, mismas que intentaron impulsar una política no impulsando un lugar sino un producto agricola como el café, el cual no prosperó, por muchas dificultades que el mismo gobierno no pudo percibir, que este impulso de política progresista (hoy desarrollista) vendría a un rubro geológico como ser la minería, el cual se desarrolló a través de un enclave minero. Y posterior a este y con la amplia política concesionaria de los reformadores de aquel entonces vendría el ansiado impulso a un producto agricola como ser el del banano, el cual también se desarrolló a través de un enclave. Hay diferentes iniciativas ciudadanas en nuestro país muchas no logran el éxito esperado debido a factores internos como la inseguridad y más aún porque las políticas económicas de inversión internas siguen protegiendo más a la inversión extranjera y no a la Nacional. O en el mejor de los casos este impulso desarrollista solo lo recibe una minoría de la población nacional.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Quién se beneficia de la creación de empleos en las ciudades?
  • Cambio climático, migración y los mercados urbanos de vivienda y empleo
  • La importancia de las políticas de búsqueda activa de casos COVID-19 en barrios marginales
  • El auge de las bicicletas compartidas en China y las lecciones para América Latina
  • ¿Qué tienen en común Irlanda y Costa Rica? Un mundo de posibilidades.

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT