Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cómo ayudar a los latinoamericanos a ahorrar

January 5, 2016 by Veronica Frisancho Deja un comentario


English

A veces necesitamos un pequeño empujón para hacer cosas que sabemos que nos hacen bien. Buscamos un “compañero de gimnasio” para comprometernos de alguna forma con hacer ejercicio. O le apostamos dinero a un amigo para ver quién puede pasar un mes sin fumar. Cuando se trata de ahorrar, estos empujones también son importantes para muchos, aún si no se dan cuenta.

Entradas anteriores de este blog exploraron los principales motivos por los que la gente de América Latina y el Caribe ahorra menos que en otras regiones y lo importante es que fomentar los hábitos de ahorro en los niños. Estas entradas sugirieron que expandir la oferta actual de productos bancarios y financieros disponible para los latinoamericanos podría no ser suficiente para ayudarlos a ahorrar más. Gobiernos, reguladores e instituciones financieras deben tener en cuenta varias limitaciones conductistas frente al ahorro, a la hora de diseñar e implementar políticas de inclusión financiera.

Inscríbase aquí para ser uno de los primeros en recibir el libro cuando sea publicado.
Descargue el libro aquí.

Como quienes buscan un compañero para ir al gimnasio, los que saben que tienen problemas para ahorrar buscan productos financieros que les brinden un mecanismo de auto control, como planes de inscripción automática. Sin embargo, otras personas no están del todo conscientes de los sesgos que les impiden lograr metas de ahorro a más largo plazo. Después de todo, un plan de ahorro es un compromiso que se asume hoy para cumplir en el futuro. Por lo tanto, es clave brindar productos financieros que puedan ayudar a los individuos a usar en su favor rasgos como la procrastinación y la inercia.

Quienes se centran en el presente enfrentan una desconexión entre su yo actual y futuro. Para ellos, un producto financiero que le permite a su yo presente atarle las manos a su yo futuro podría ser sumamente beneficioso para incrementar su caudal de ahorro. Por ejemplo, un contrato de ahorro que incluya penalidades como reducciones en la tasa de interés o tarifas cuando no se cumplen las metas podría ayudar al yo futuro a continuar por la buena senda.

Un influyente estudio mostró que la economía conductista puede ser usada efectivamente para diseñar políticas preceptivas que pueden fomentar el ahorro. Al ofrecerle a la gente la opción de comprometerse por adelantado a destinar parte de sus aumentos de salario futuros a ahorros para la jubilación, el programa “Save More Tomorrow” (Ahorre más hoy), implementado en Estados Unidos entre 1998 y 2002, incrementó las tasas de ahorro de 3,5% a 13,6% en 40 meses. Desde entonces, una cantidad creciente de estudios han comenzado a probar distintos productos con diferentes estímulos y diferentes niveles de compromiso para poder identificar qué funciona y cómo.

Cuando la oferta de productos financieros formales es limitada, los grupos de ayuda entre pares han surgido naturalmente para brindar servicios financieros con sistemas de compromiso incorporado. En estos grupos de ahorro, los individuos se reúnen para realizar contribuciones cíclicas que le son entregadas en su totalidad a uno de los miembros del grupo en cada reunión. Estos grupos se suelen formar dentro de una red social existente, lo cual garantiza el compromiso. En Chile, un modelo similar de grupos de autoayuda entre pares fue implementado entre microemprendedores para alentarlos a ahorrar como medida de precaución. Los resultados de su diseño experimental muestran que la cantidad de depósitos creció alrededor de 350% y que los balances de ahorro casi se duplicaron.

Otra opción que se está desarrollando en la región son los productos comerciales de compromiso con un plan de ahorro que establece una meta a cumplir en una cantidad fija de cuotas. Para los que cumplen con su plan, el contrato suele otorgar incentivos como tasas de interés preferenciales o participación en sorteos.

Aunque implican niveles mucho mayores de compromiso ex ante, los mecanismos por default pueden ser efectivos para capitalizar la inercia con el fin de aumentar los ahorros, en especial en escenarios que dependen menos de transacciones en efectivo y con altos niveles de uso de métodos de pago electrónico. A los individuos que suelen preferir el status quo les resultará más difícil desactivar el mecanismo de ahorro. En este escenario, la inercia actuará como una restricción para que la persona deje de ahorrar.

Aún si los individuos abren una cuenta que los obliga a comprometerse, quizás les siga resultando difícil apartar dinero y cumplir con su plan de ahorro en la vida cotidiana debido a falta de atención, por ejemplo. A diario, gente que está muy consciente de su mala memoria o falta de atención recurre a simples trucos, como usar una banda elástica en la muñeca o ponerse un anillo en el dedo equivocado, para recordarse a sí mismos de ciertos eventos o tareas que deben cumplir. Estrategias similares como recordatorios e incentivos podrían ayudar a la gente a alcanzar sus metas de ahorro. Un estudio pionero analizó los efectos de recordatorios mensuales con distinto contenido en tres países: Bolivia, Perú y Filipinas. En general, hubo un aumento de 6% en los balances de ahorro debido a los recordatorios y un incremento de 3 puntos porcentuales en la probabilidad de alcanzar una meta de ahorro específica.

Estos son algunos de los temas que han inspirado al Departam`ento de Investigación del BID a dedicar la edición 2016 de su publicación insignia, Desarrollo en las Américas (DIA), al ahorro.


Archivado Bajo:#Ahorro, Economía del comportamiento, Políticas e Instituciones Etiquetado con:#Ahorro, #AmLAt #desarrollo, #EconomíaDelComportamiento, LatAm

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SIGUENOS

Suscribete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cinco motivos por los que los latinoamericanos ahorran menos
  • Cómo convertir una alcancía en una cuenta bancaria en Perú
  • Bienes raíces en Argentina: una inversión popular que supera las cuentas bancarias
  • El ahorro como política de Estado
  • ¿Qué tiene que ver el ahorro con la capacidad de recuperarse tras un desastre natural?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

Blogs escritos por empleados del BID:

Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


Blogs escritos por autores externos:

Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



Política de privacidad

Copyright © 2023 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

Banco Interamericano de Desarrollo

Aviso Legal

Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

facebook
twitter
youtube
En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
x
Manage consent

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Always Enabled

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

SAVE & ACCEPT