Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Colombia: ¿Cómo reintegrar a los combatientes en la comunidad nacional?

October 12, 2016 by Steven Ambrus Deja un comentario


English

El 7 de octubre, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos se convirtió en el sexto latinoamericano galardonado con el Premio Nobel de La Paz, como reconocimiento por sus esfuerzos para poner fin a un conflicto civil de 52 años de duración, la última gran guerra en las Américas. Sin embargo, para quienes apoyaban el proceso de paz en Colombia, el momento que vivieron fue más amargo que dulce. 11 días antes, el presidente se había dado la mano con su enemigo jurado, Rodrigo Londoño, líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y había firmado un acuerdo de paz para poner fin a las hostilidades entre el gobierno y los rebeldes. Muchos de los presentes en aquella ceremonia que celebraba la paz, entre ellos 15 jefes de Estado de América Latina y el secretario general de Naciones Unidas Ban Ki-Moon, irrumpieron en aplausos. Algunos se unieron a Santos en un cántico que coreaba “No más guerras”. Sin embargo, el 2 de octubre, seis días después de la ceremonia y cinco días antes de ser nombrado Premio Nobel de La Paz, los colombianos rechazaron el acuerdo de paz en un referéndum por sólo 60.000 votos, es decir, 0,5 puntos porcentuales.

El galardón del Comité Nobel, a pesar del rechazo del acuerdo de paz, pretendía conservar viva la esperanza de algún tipo de acuerdo. Su intención era, como declaró el Comité Nobel en su anuncio del premio, “estimular a todos aquellos que luchan por alcanzar la paz, la reconciliación y la justicia en Colombia”. Sin embargo, lo que depara el futuro es incierto.

Por ahora, tanto el gobierno como las FARC se han comprometido a respetar el alto el fuego. Además, son pocos los analistas que piensan que los colombianos quieren volver a un conflicto que se ha cobrado más de 220.000 víctimas, ha expulsado a más de 5 millones de personas de sus hogares y ha marcado como prohibidas grandes extensiones del territorio colombiano para sus ciudadanos. La pregunta inmediata versa sobre cómo reconciliar a opositores enfurecidos porque el acuerdo permitía a los líderes de las FARC, acusados de masacres, tráfico de drogas, secuestros y extorsiones, evadir la cárcel después de confesar sus crímenes. Los opositores también mostraron su enfado porque las FARC, convertidas en movimiento político, tendrían garantizados 10 escaños en el Congreso colombiano y porque las guerrillas de las FARC recibirían pagos en efectivo para facilitar su reintegración en la sociedad.

Es posible que se tenga que negociar y luego aprobar un nuevo acuerdo de manera que sectores más amplios de la población no opinen que las FARC gozan de condiciones demasiado ventajosas. Sin embargo, aunque eso ocurra, los próximos pasos serán aún más difíciles. Unos 7000 combatientes curtidos por la guerra en el bando de las FARC tendrán que ser reintegrados a la sociedad. Esto significará proporcionar capacitación y empleo a personas que han pasado la mayor parte de sus vidas en remotos campamentos en las montañas, sabanas y bosques lluviosos del interior de Colombia, y que prácticamente no han vivido la experiencia de la vida urbana en el siglo XXI. Significa dar a los jóvenes e incluso a personas de edad mediana que poseen conocimientos limitados en lo que se refiere a alfabetización y conocimiento de las matemáticas básicas un impulso para integrarlos en la economía moderna.

Muchos otros esfuerzos emprendidos después de conflictos armados han experimentado dificultades o incluso han fracasado precisamente ante estos retos. Por ejemplo, después de los acuerdos de paz de los años noventa en El Salvador y Guatemala, grandes contingentes de excombatientes tuvieron dificultades para encontrar un empleo o para emprender sus propios negocios. Como consecuencia, algunos volvieron a caer en comportamientos delictivos. La guerra civil en Sierra Leona, que duró una década y acabó en 2001, también dejó a numerosos excombatientes con un nivel mínimo de educación y de formación laboral, convirtiéndolos en presas fáciles para reclutarlos en bandas criminales.

En 2015, el Departamento de Investigación del BID publicó un documento insignia titulado Los primeros años: el bienestar infantil y el papel de las políticas públicas, que definía los componentes clave del desarrollo intelectual y emocional de los niños y que ofrecía sugerencias sobre cómo los gobiernos podían intervenir de una manera costo-efectiva para mejorar resultados a largo plazo. El próximo estudio insignia del Departamento de Investigación, que será presentado a comienzos de 2017, volverá a analizar la adquisición de destrezas, ampliando su alcance a la adolescencia y la edad adulta. Incluye un capítulo sobre la formación de los adultos para el mercado laboral, con recomendaciones específicas sobre qué pueden hacer los gobiernos para apoyar los centros de formación y los partenariados públicos-privados para fomentar el aprendizaje en el mundo empresarial.

Un aspecto clave es la importancia de enseñar no sólo las habilidades técnicas específicas de cada sector sino también habilidades socioemocionales. Como se ha señalado en un blog anterior, esto incluye cuestiones esenciales, como la capacidad para trabajar en equipo, seguir órdenes y prestar un servicio respetuoso a los clientes. También implica fomentar la autoestima para potenciar la toma de decisiones en el lugar de trabajo.

Con un historial de desmovilización de desertores de la guerrilla y de grupos paramilitares de extrema derecha, Colombia tiene mecanismos e instituciones bien desarrollados para promover la reinserción de los combatientes en la sociedad. La Agencia Colombiana para la Reintegración gestiona programas psicosociales, de salud y de formación laboral para personas que quieren ingresar en la fuerza laboral y comenzar sus propios negocios. Una ley de 2010 ofrece incentivos fiscales para las empresas que contratan a antiguos miembros de los grupos armados. Se ha llevado a cabo una amplia planificación para ayudar a los antiguos guerrilleros a adquirir tierras y créditos para actividades agropecuarias y comercializar sus productos. Aún así, se espera que la investigación del BID sobre las habilidades de los adultos contribuirá a enriquecer los instrumentos de los responsables de las políticas en Colombia si son capaces de reencontrar una fórmula para reanudar el proceso de paz asegurando a todos los colombianos que los términos del acuerdo son justos.

Colombia todavía tiene una oportunidad para iniciar un nuevo período de su historia, lo que entraña el gran desafío de devolver a grandes contingentes de excombatientes al seno de la sociedad. Si eso se logra, la importancia de gestionarlo adecuadamente no sólo influirá en su democracia y en su economía sino también proporcionará lecciones clave para otros países que intentan llevar a cabo la transición necesaria de los tiempos de guerra a los tiempos de paz.


Archivado Bajo:Políticas e Instituciones, Temas sociales Etiquetado con:#Colombia, #FARC, #procesodepaz, Educacion

Steven Ambrus

Steven Ambrus trabajó como corresponsal de los medios masivos de comunicación de Estados Unidos y de Europa durante dos décadas en América Latina cubriendo política, educación, medio ambiente y otros temas. El trabaja actualmente en la unidad de comunicaciones y publicaciones del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo aprovechar la señalización de habilidades de los estudiantes para una mayor equidad y productividad
  • Un Premio Nobel para las mujeres en el mercado laboral que habla de América Latina y el Caribe  
  • Nudging a los latinoamericanos para que lleven una vida más próspera y sana
  • El desafío de cortar la conexión entre petróleo y conflicto
  • ¿Se logra con dinero retener a los mejores maestros?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT