Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Cinco motivos por los que los latinoamericanos ahorran menos

December 1, 2015 by Veronica Frisancho 1 Comentario


English

¿Los latinoamericanos son menos propensos a ahorrar? Cuando se la compara con regiones con niveles similares de desarrollo económico, ¿por qué América Latina tiene un mal desempeño en términos de tasas de ahorro? Aunque varios factores influyen en las tasas de ahorro, hay un puñado de motivos que son particularmente importantes para generar estas brechas a nivel de los hogares. En particular, las experiencias pasadas, los rasgos psicológicos e incluso los genes o el lenguaje podrían decir mucho sobre la capacidad de ahorro de la región.

A continuación, algunos de los principales atributos particularmente característicos de los latinoamericanos que podrían explicar nuestras menores tasas de ahorro.

  1. Falta de confianza en los sistemas financieros. El largo historial de crisis financieras y corridas bancarias en la región podría ser uno de los principales motivos por los que los latinoamericanos no confían en los bancos. La crisis de 2001 sigue siendo un recuerdo vívido en Argentina. Lo mismo sucede con la devaluación de 1994 en México, que generó fuertes coletazos en la toda región. Efectivamente, según la base de datos de Global Financial Inclusion (Global Findex), la falta de confianza en los bancos es la segunda justificación más importante para que la gente de América Latina y el Caribe no tenga una cuenta de ahorros formal; sólo “falta de dinero” se menciona con más frecuencia. De hecho, el cuadro a continuación muestra que América Latina y el Caribe, seguida de cerca por Europa y Asia Central, es la región que presenta mayor desconfianza en los sistemas financieros, en especial en comparación con el Este de Asia y el Pacífico.

 

frisancho grafico
Frisancho, 2015
  1. Baja alfabetización financiera. Es muy necesario desarrollar una alfabetización financiera en América latina, ya que se encuentra en un estado decepcionante y quizás podría exacerbar aún más la desconfianza en los bancos. Después de todo, es difícil pedirle a alguien que confíe en las instituciones financieras si las entiende poco, y lo mismo sucede con el funcionamiento de los sistemas financieros. Según un estudio, la mayoría de la población en Chile, Colombia, Guatemala, México y Perú no comprende términos como “tasa de interés” e “inflación”.
  2. Inscríbase aquí para ser uno de los primeros en recibir el libro cuando sea publicado.
    Inscríbase aquí para ser uno de los primeros en recibir el libro cuando sea publicado.

    Propensión genética. Varios estudios han intentado llegar al fondo de las diferencias en comportamientos de ahorro que se observan en distintos países e individuos para comprender si hay una propensión natural a ahorrar menos relacionada con los genes, por ejemplo. Un estudio de gemelos y mellizos en Suecia concluyó que las diferencias genéticas explican alrededor de un tercio de la variación en tasas de ahorro individuales. Además revelaron que quienes ahorran menos también son más propensos a fumar o volverse obesos, y sostienen que parte de esta correlación está relacionada con rasgos intrínsecos como falta de autocontrol y dificultades para posponer la gratificación. Si ciertos rasgos genéticos delinean las preferencias temporales, bien podría suceder que la tendencia a procrastinar varíe según la población. Un nuevo estudio del BID muestra que alrededor de un tercio de la población urbana en México, Perú y Brasil se puede considerar como descontadores hiperbólicos: personas cuyas elecciones de consumo hoy revelan una mayor impaciencia que sus elecciones en el futuro. Esta inconsistencia temporal es un factor particularmente importante para las decisiones a largo plazo que implican asumir un compromiso hoy. En Perú, por ejemplo, es 14 puntos porcentuales menos probable que los descontadores hiperbólicos ahorren, en comparación con personas que muestran el mismo grado de paciencia más allá de cuándo se tome la decisión.

  3. ¿Uso del lenguaje? Una línea de investigación más reciente se centra en la “relatividad lingüística”: ¿la estructura del lenguaje afecta las formas en que sus hablantes ven el mundo? ¿Puede el lenguaje influenciar la forma en que pensamos y/o nuestros comportamientos no lingüísticos como el ahorro? Un estudio reciente evalúa si los hablantes de idiomas que disocian el presente del futuro tienen más dificultades para ahorrar. Descubre, por ejemplo, que los chinos marcan menos rígidamente las diferencias entre eventos presentes y futuros que los colombianos, que suelen realizar una distinción muy clara. Concluye que el grado de referencias al tiempo futuro (FTR, por sus siglas en inglés) intrínseco de cada idioma está altamente correlacionado con la forma en que los hablantes lidian con decisiones del hogar e individuales como temas de salud y elecciones de ahorro. De hecho, en términos de tasas nacionales de ahorro, la relatividad lingüística podría desempeñar un rol importante: los países con un idioma con FTR fuerte ahorran alrededor de 5 puntos porcentuales menos por año que países comparables con idiomas que realizan una distinción más débil entre presente y pasado.
  4. Inercia y falta de atención. Estos dos rasgos psicológicos también afectan las decisiones de ahorro. Por ejemplo, al elegir un restaurante para cenar mucha gente tiende a ir a los mismos lugares o pedir los mismos platos una y otra vez. Esta preferencia por el status quo es una elección segura que podría llevar a desarrollar hábitos. Si, por los motivos que sean, los latinoamericanos tienen una menor propensión al ahorro, podría ser difícil salir de ese camino y superar la inercia. Por otro lado, la inercia podría usarse para promover hábitos de ahorro entre niños y jóvenes, como explicó una entrada reciente de este blog. La atención limitada, en tanto, significa que algunas personas podrían tener problemas para prever su consumo futuro, o podrían pasar por alto detalles al intentar hacerlo. En América Latina, donde la gente está acostumbrada a enfrentar más incertidumbre y situaciones de mayor riesgo que en otras regiones, puede ser más difícil realizar previsiones o trazar planes financieros para el futuro.

Estos son algunos de los factores que influencian el comportamiento de ahorro de la gente en América Latina y el Caribe. Comprenderlos es un primer paso para atacar el problema del bajo ahorro en la región.

Estos son algunos de los temas que han inspirado al Departamento de Investigación del BID a dedicar la edición 2016 de su publicación insignia, Desarrollo en las Américas (DIA), al ahorro.


Archivado Bajo:#Ahorro, Economía del comportamiento, Macroeconomía y Finanzas Etiquetado con:#Ahorro, #EconomíaDelComportamiento

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Reader Interactions

Comments

  1. Caleimy Caldeira dice

    December 15, 2015 at 12:51 pm

    Buenos días! Interesante artículo Verónica Frisancho.
    Te puedo comentar como Asesor de Patrimonio Familiar en Venezuela, he conseguido muchos clientes que su objeción principal se inclina a la desconfianza de sistemas financieros, además de otros con baja alfabetización financiera.

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo ayudar a los latinoamericanos a ahorrar
  • Repensar los impuestos para proteger los ahorros
  • ¿Puede la cultura influir en los resultados económicos?
  • ¿Qué tiene que ver el ahorro con la capacidad de recuperarse tras un desastre natural?
  • El ahorro como política de Estado

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT