Un viejo chiste irlandés cuenta que en una región del oeste rural un turista le pregunta a un habitante local si sabe cómo llegar a Dublín. Después de una larga pausa y de mucho pensárselo, el hombre responde “sí, pero yo no partiría de aquí”. Desafortunadamente, con el déficit fiscal general más alto de cualquier región del mundo en 2017 (superior al 6% del PIB), en cierto … [Lee más...] Acerca deEl gran ajuste: Desafíos fiscales para América Latina y el Caribe
Macroeconomía y Finanzas
¿La polarización política frena a América Latina?
Hay países donde existe una buena dosis de consenso sobre temas de importancia nacional, y países que carecen de este consenso, donde la población está dividida, desconfía de los rivales políticos y no está dispuesta a ceder para llegar a acuerdos. Son sociedades polarizadas y sus divisiones producen peores resultados en toda una serie de ámbitos, desde una mayor inseguridad … [Lee más...] Acerca de¿La polarización política frena a América Latina?
Cuando la política distorsiona las reformas tributarias
En definitiva, será el electorado de los Estados Unidos quien sopese la sensatez de una reforma impositiva que reducirá potencialmente la recaudación en unos $1.5 billones que se someterá a votación definitiva antes de que termine el año en el Congreso de los Estados Unidos. En las elecciones legislativas de noviembre de 2018, los votantes dejarán en claro si creen que las … [Lee más...] Acerca deCuando la política distorsiona las reformas tributarias
Lo bueno, lo malo y lo inesperado de las reglas fiscales
Los países del Caribe siguen enfrentando una delicada situación fiscal. Si bien varias economías del Caribe han reducido su deuda, la mayoría todavía se enfrenta a niveles altos de deuda soberana que retrasan iniciar un camino de crecimiento fuerte y sostenible. En un contexto de políticas fiscales débiles y una alta dependencia de las condiciones externas, tiene sentido … [Lee más...] Acerca deLo bueno, lo malo y lo inesperado de las reglas fiscales
Repensar la teoría de metas de inflación: ¿Qué tienen en común el Reino Unido y América Latina?
El 2 de noviembre de 2017, el Banco de Inglaterra aumentó su tasa de interés de política monetaria de 0,25% a 0,5%. Al mismo tiempo, formuló la advertencia más severa pronunciada hasta ahora, según la cual el Brexit tendría un impacto negativo en la economía. La declaración hizo pensar a los mercados que la economía se encontraba más debilitada de lo que se pensaba, o que en el … [Lee más...] Acerca deRepensar la teoría de metas de inflación: ¿Qué tienen en común el Reino Unido y América Latina?