Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

La salud de las democracias en América Latina y el Caribe durante la pandemia

December 15, 2021 by Razvan Vlaicu Deja un comentario


Casi dos años después del inicio de la pandemia del coronavirus, la democracia electoral en los países de América Latina y el Caribe ha seguido su curso a un ritmo constante, aunque a veces turbulento. En medio de la recesión económica y la crisis sanitaria inducidas por la pandemia, la región ha presenciado unas 25 elecciones o referendos a nivel nacional. El apoyo público a la democracia en la región se mantiene notablemente estable, según una encuesta reciente. Pero hay dos factores que parecen arriesgar la salud de la democracia en el futuro: el deterioro de la situación económica, que puede socavar la fe de los votantes en el gobierno, y el escepticismo sobre la integridad de las elecciones tras las recientes controversias en torno a los resultados electorales.

La encuesta del Barómetro de las Américas, publicada recientemente y llevada a cabo por el Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP) en Vanderbilt University en Estados Unidos fue realizada en 20 países de América Latina y el Caribe y ofrece una visión excepcional de las actitudes de los electores con respecto al estado de la democracia en la región. Realizada por primera vez por teléfono durante el año 2021, por motivos relacionados con la pandemia, es la última de una serie de encuestas que comenzó en 2004 y que traza una comparación entre la opinión pública en el año actual y aquella en el periodo anterior a la pandemia.

Pese al descontento, la mayoría de los latinoamericanos apoya la democracia

Se podría decir que la pregunta central de la encuesta, formulada de la misma manera desde 2004, es acerca del apoyo a la democracia. Se pregunta hasta qué punto una persona está de acuerdo con la afirmación de que “La democracia puede tener sus problemas, pero es mejor que cualquier otra forma de gobierno”. En general, el 62% de los encuestados está de acuerdo, un nivel comparable e incluso un poco más alto que en los últimos años. Además, una mayoría de los encuestados apoya la democracia en 16 de los 20 países participantes en la encuesta, un dato que parece indicar la resiliencia de la democracia en una región acosada por las crisis y convulsiones provocadas por la pandemia.

Sin embargo, otros indicadores sugieren un descontento significativo con el funcionamiento de la democracia en la práctica. Solo el 43% de los encuestados dice estar satisfecho con el funcionamiento de la democracia en su país, y solo en seis de los 20 países encuestados la mayoría está satisfecha con los resultados democráticos.

La inseguridad económica empeoró durante la pandemia

Una de las razones de dicho descontento puede haber sido el grave impacto sanitario y económico de la Covid-19. La pandemia no solo golpeó a muchos hogares con la enfermedad, sino que también exacerbó las debilidades de las economías de la región que no tienen un buen rendimiento. Los primeros confinamientos de 2020 provocaron la pérdida de puestos de trabajo y el cierre de empresas, al agotarse la demanda de los mercados nacionales y extranjeros. Este shock masivo se refleja claramente en la encuesta del Barómetro de las Américas, en la que el 61% de los encuestados afirma que su situación económica personal ha empeorado con respecto al año anterior. Esta es la lectura más alta jamás registrada por la encuesta, con un salto del 45% respecto a la anterior ronda de encuestas 2018-2019. Uno de cada tres hogares pasó por inseguridad alimentaria, una cifra abrumadora para una región tan bien dotada de recursos naturales. De aquellos cuya situación económica empeoró, tres de cada cuatro creen que esto fue causado por la pandemia. La carga de la crisis además se distribuyó de forma desigual, según uno de los primeros estudios sobre la pandemia, lo que agravó la ya elevada desigualdad de ingresos en la región.

Teniendo en cuenta el costo económico de la pandemia, quizá no sorprenda saber que, cuando a los encuestados se les dio a elegir entre elecciones libres e ingreso básico garantizado, la mayoría prefirió la seguridad de los ingresos en 16 de los 20 países encuestados. Esta estadística, aunque comprensible, es preocupante porque las elecciones son la base de la democracia representativa y un mecanismo indispensable para seleccionar y sustituir a los formuladores de políticas públicas. Sin embargo, las recientes controversias electorales, así como el malestar con el propio proceso electoral que muchos consideran manipulado, han provocado una verdadera desilusión.

La integridad de las elecciones y la justicia desigual son motivo de preocupación para muchos electores

Otro motivo de descontento con la democracia, por lo tanto, puede ser la constante aprensión sobre el Estado de derecho en muchos países de la región. Solo el 42% de los encuestados confía en las elecciones; la cifra entre los votantes jóvenes es aún más baja, apenas un 38%. Solo en cuatro de los veinte países participantes en la encuesta, la mayoría de los encuestados afirma confiar en las elecciones, y la mayoría en todos los países, salvo en Chile y Uruguay, afirman creer que a veces se cuentan mal los votos. Además, la mayoría, salvo en Uruguay, cree que los ricos pueden comprar las elecciones. Estas actitudes son coherentes con las evaluaciones de los expertos sobre la integridad de las elecciones recopiladas por el Proyecto de Integridad Electoral.  Las dudas persistentes sobre la integridad del proceso electoral pueden socavar la legitimidad tanto de las elecciones como de los líderes elegidos. Hacer modificaciones visibles e inmediatas en las políticas públicas, como asegurar el recuento de votos y proporcionar un acceso equitativo a los recursos de las campañas, resulta, por lo tanto, imprescindible para restaurar la confianza de los ciudadanos en las elecciones.

La pandemia también reveló violaciones de los derechos fundamentales: aplicación desigual de las medidas de confinamiento en algunos lugares e irregularidades en la distribución de vacunas en otros. Los ciudadanos tienen derecho a la igualdad de trato ante la ley y al cumplimiento coherente de las normas por parte de los funcionarios públicos. Las deficiencias del Estado de derecho son problemáticas para el buen funcionamiento de la democracia, ya que pueden provocar un desmoronamiento de las normas cívicas. Desde esta perspectiva, es preocupante la constatación de que solo un tercio de los encuestados, y dos de los veinte países, consideren que sus derechos fundamentales fueron protegidos durante la pandemia. Algunos estudios han demostrado que las libertades civiles son más predictivas de la estabilidad de la democracia que los derechos políticos.

La pandemia ha sometido a la población y a los gobiernos de la región a una enorme presión y ha puesto a prueba la resistencia de la democracia. La buena noticia proveniente de estos valiosos datos de la nueva encuesta es que la mayoría de los ciudadanos sigue apoyando la democracia. Sin embargo, muchos expresan su descontento con sus resultados económicos y sociales y desconfían especialmente de las elecciones. La confianza en las instituciones gubernamentales y en el proceso político es clave para el crecimiento económico y el desarrollo de la región, según el inminente informe Desarrollo en las Américas del BID. Ante las difíciles circunstancias, los líderes políticos deben salvaguardar la confianza de los ciudadanos ofreciendo oportunidades económicas y defendiendo el estado de derecho. La encuesta tiene otras conclusiones interesantes, que abarcan áreas como la corrupción, la delincuencia y la migración. Estos temas se analizan en detalle en el informe Pulso de la Democracia de LAPOP. En general, el mensaje parece claro: Los ciudadanos de América Latina y el Caribe desean estabilidad económica, elecciones justas y protección de los derechos fundamentales.


Archivado Bajo:Política e instituciones Etiquetado con:#Coronavirus, #COVID-19, #democracia

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Las redes sociales están transformando las elecciones en América Latina?
  • El impacto de las redes sociales en la confianza
  • Una base de datos de instituciones políticas actualizada para una región en crisis
  • Confianza: un componente esencial para la lucha contra la contaminación atmosférica
  • La ciencia y la política pública se unen en respuesta a la pandemia

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT