Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

The Wire como espejo de la desigualdad intergeneracional

November 10, 2021 by Julián Messina Deja un comentario


Bunny Colvin, el policía que inventa Hamsterdam para paliar los efectos del narcotráfico en la Baltimore del imaginario de The Wire, aparece en la cuarta temporada de la seriecomo mediador que busca salvar en las escuelas a alguno de los chicos de las esquinas. Colvin termina decepcionado por lo poco que puede servir la educación para evitar la profecía autocumplida de esos muchachos. Afortunadamente, América Latina y el Caribe dista mucho de los barrios de Baltimore retratados en The Wire. La educación y los programas de intervención en la región muestran que, a largo plazo, se puede romper con las dinámicas intergeneracionales perniciosas. Sin embargo, aún queda mucho camino por recorrer para conseguir sociedades inclusivas que brinden oportunidades para todos, independientemente de su origen socio-económico, su raza, etnia, o género.

En América Latina y el Caribe los niveles altos y persistentes de la desigualdad de ingresos a lo largo de la mayor parte del siglo XX han estado acompañados por una baja movilidad intergeneracional. Mejorar el estatus socioeconómico de una generación a otra puede mitigar la desigualdad extrema dado que la movilidad se considera esencial para la igualdad de oportunidades.

La movilidad social en América Latina y el Caribe es baja


En La crisis de la desigualdad examinamos los patrones de movilidad social en la región y en comparación al mundo bajo la lente de la movilidad educacional. Los datos calculados provienen de la base de datos sobre movilidad intergeneracional del Banco Mundial presentada en el reporte Fair Progress? Economic Mobility across Generations around the World, que analiza las tendencias de la movilidad intergeneracional utilizando la cohorte de 1980.

Utilizamos como medida principal la persistencia intergeneracional (IGP). Esta medida se estima a partir de las variables de años de escolaridad (de padres e hijos) construidas con los microdatos de cada país. Un coeficiente alto de correlación significa que los hijos con un nivel educativo alto suelen tener padres con un nivel educativo alto, mientras que un valor cercano a cero significa que no hay ninguna relación entre el nivel educativo de los padres y de los hijos.

El gráfico 1 muestra la persistencia intergeneracional educativa para los países de América Latina y el Caribe, para el promedio de países de la OCDE y para el promedio de países con similar nivel de desarrollo a la región. El país promedio de la región tiene una correlación de 0,44, más alta que la del promedio de la OCDE que es de 0,29 y donde los países con más movilidad intergeneracional tienen un coeficiente de 0,19. Esta importante persistencia se da a pesar de que la región ha hecho grandes avances para aumentar el acceso a la escolaridad de las familias de menos recursos. De hecho, la desigualdad educativa ha disminuido de manera constante durante las últimas décadas en la mayor parte de los países de la región.

Gráfico 1. Persistencia educativa intergeneracional relativa: Coeficiente de correlación de los años de escolarización de hijos y padres

Fuente: Busso, Matías y Julián Messina. 2020. La Crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0002629.

El gráfico muestra que no todos los países son iguales: los menos móviles (como Honduras y Guatemala) tienen coeficientes de correlación superiores a 0,5, mientras que los más móviles (como Argentina y República Dominicana) tienen coeficientes por debajo de 0,35. Es importante notar que, si bien las correlaciones intergeneracionales de la educación en la región son mayores que en los países desarrollados, no son demasiado diferentes de las observadas en países con un nivel de desarrollo similar (países comparación en el gráfico).

El impacto del entorno dónde crecen las personas

Si recuperamos la serie The Wire como metáfora, vemos que también subraya la importancia del lugar donde vives. Todos los protagonistas de la serie saben que, si naces en el lado oeste de Baltimore, poco puedes hacer para salir de allí. La intuición de la serie no dista demasiado de la realidad. Para Estados Unidos investigadores han encontrado que la probabilidad de que una persona nacida en el quintil inferior de la distribución del ingreso nacional llegue al quintil superior en su edad adulta es solo algo más del 4% en algunas áreas urbanas y casi del 13% en otras. En América Latina y el Caribe la literatura científica es más incipiente, pero es difícil pensar que la heterogeneidad geográfica no cumpla un papel importante en la evolución de la desigualdad y moldea la movilidad social entre distintas generaciones. Una característica muy apreciable de las áreas de baja movilidad en esta literatura es la segregación residencial por ingreso.

Esta segregación geográfica residencial muchas veces viene acompañada de segregación en calidad de servicios públicos. Eso es, determinadas zonas o regiones tienen escuelas u hospitales de mejor calidad que otras zonas. Por ejemplo, estimaciones causales para Estados Unidos muestran que cada año adicional de vida en un condado que ofrece mayores oportunidades genera un aumento del 0,5% en los ingresos en la edad adulta. Estos efectos se manifiestan menos en condados con una mayor desigualdad de ingresos y peores escuelas, y los efectos negativos de la alta segregación residencial son notablemente más fuertes entre niños que entre niñas.

Además de afectar la desigualdad presente, investigaciones recientes han mostrado que la segregación urbana también puede afectar a la desigualdad futura. Gran parte de la evidencia más convincente sobre el efecto de las características barriales sobre la movilidad económica y social viene de experimentos llevados a cabo en programas de vivienda en Estados Unidos. El más conocido es Moving to Opportunities (MTO), un programa a gran escala que se desarrolló en cinco ciudades a mediados de los años noventa. MTO entregó cupones habitacionales a familias seleccionadas aleatoriamente para que pudieran mudarse de complejos de vivienda social a barrios de ingresos más altos. Los primeros estudios sobre MTO encontraron escasos efectos de corto plazo, sin embargo, investigaciones recientes han encontrado fuertes efectos positivos en el largo plazo, en matriculación universitaria, ingresos, y la fracción de madres y padres solteros entre las personas que cambiaron de barrio en la infancia.

Servicios privatizados agudizan trampas de pobreza

Estudios similares sobre la dimensión geográfica de la movilidad intergeneracional son aún escasos en países de la región. Sin embargo, existen estudios que demuestran el alto grado de segmentación que existe. Por ejemplo, en nuestro informe encontramos que, por el lado geográfico de la segregación, las diferencias entre barrios son el componente que más explica la desigualdad en Brasil. Por el lado de la educación, las familias con mayores ingresos tienden a privatizar ese servicio por lo que la educación en la región está segmentada, siendo Chile y Perú los países con los índices más altos. Estas segmentaciones agudizan el problema de la movilidad social y pueden crear trampas de pobreza en barrios segregados. Investigaciones futuras como las mencionadas podrían ayudar a entender y buscar mecanismos que brinden mejores oportunidades, igualdad y más movilidad social. 

En América Latina y el Caribe la desigualdad en relación con la educación y la dimensión geográfica de la movilidad intergeneracional son retos en los que ha habido tímidos avances en las últimas dos décadas. Queda mucho por hacer, pero la evidencia internacional sugiere que programas de intervención ambiciosos pueden evitar que la región se parezca a esa parte de Baltimore que describe The Wire.


Archivado Bajo:Microeconomía, Temas Sociales Etiquetado con:#educación, #Inequidad

Julián Messina

Julián Messina es actualmente economista investigador del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Antes de unirse al BID, trabajó en el Banco Mundial y el Banco Central Europeo. Fue profesor en las Universidades de Barcelona GSE, Georgetown, Girona, Frankfurt y Mainz. Sus proyectos de investigación incluyen la economía del trabajo, la macroeconomía aplicada y la economía de la educación. Es autor de tres libros, incluyendo dos de los informes más importantes sobre América Latina del Banco Mundial. Su trabajo ha sido publicado en revistas académicas el American Economic Journal: Macroeconomics, Journal of Economic Perspectives, Economic Journal, Journal of the European Economic Association y Labour Economics. Frecuentemente aparece en blogs populares y medios de comunicación, incluyendo The Economist. Tiene altos niveles de experiencia en asesoría a gobiernos en América Latina, Europa y Asia. En 2002 Dr. Messina obtuvo un PhD del Instituto Universitario Europeo.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cómo la confianza se ve afectada por las percepciones de desigualdad en América Latina y el Caribe
  • Una recesión muy particular: por qué la desigualdad puede empeorar mucho más después de la COVID-19
  • El error de Montesquieu, o por qué la desigualdad no tiene que ser parte del ADN latinoamericano
  • La lucha contra la desigualdad en la era de la COVID-19
  • Comprendiendo el malestar social en América Latina

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT