Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés
Es difícil medir la violencia doméstica, pero es posible que las mujeres educadas la sufran más

¿Se puede medir con precisión la violencia doméstica?

January 12, 2018 by Veronica Frisancho 6 Comentarios


La educación ha sido promovida desde hace tiempo como un poderoso medio para cambiar la posición de las mujeres en la sociedad. Los mayores ingresos, acceso a oportunidades y la exposición a normas sociales más igualitarias pueden contribuir a proteger a las mujeres de los abusos, entre otras cosas permitiéndoles elegir mejores parejas.

Sin embargo, la evidencia reciente muestra que es posible que el rol de la educación como factor de protección sea limitado. Es incluso posible que la violencia física y sexual sea más común entre las mujeres más educadas. Y, al parecer, es menos probable que una mujer educada denuncie los abusos.

El estigma impide denunciar los abusos 

Quizá esto parezca contradictorio, pero se explica en parte por las extremas dificultades que implican denunciar la violencia física y sexual. Después de todo, los abusos en el hogar son en gran parte invisibles y se producen tras puertas cerradas. Y a menudo las mujeres guardan silencio por diversos motivos, entre ellos los vínculos emocionales, sociales y económicos que unen a los miembros de una pareja y el estigma que acompaña la denuncia de los abusos.

Actualmente, la mayoría de las investigaciones llevadas a cabo sobre la violencia se basan en datos reportados por las propias víctimas, particularmente en las Encuestas Demográficas y de Salud (DHS, por sus siglas en inglés, Demographic and Health Surveys), recogidos a través de entrevistas cara a cara con preguntas directas sobre actos concretos de violencia. Debido a su cobertura (más de 120 encuestas en 61 países en vías de desarrollo) y la implementación de rigurosos protocolos éticos y de privacidad para garantizar la seguridad y el bienestar de las participantes, estas encuestas son consideradas como el máximo referente en la recopilación de datos sobre la violencia de pareja.

Sin embargo, puede que hasta los protocolos más rigurosos sean incapaces de dar a las mujeres la confianza necesaria para denunciar adecuadamente los abusos. Al fin y al cabo, las mujeres deben exponerse a un entrevistador que no conocen y reconocer conductas, aunque se hayan perpetrado contra ellas, que encuentran vergonzosas y estigmatizadoras.

Nuevas formas de medir la violencia doméstica

Una investigación llevada a cabo en Perú por Jorge Agüero y yo misma evalúa una posible solución. Usamos un método de encuesta alternativo que ofrece total anonimato a las mujeres para obtener tasas de prevalencia más precisas. Nuestros resultados contradicen los estereotipos tradicionales y muestran que la violencia es altamente predominante entre las mujeres más educadas.

Encuestamos a alrededor de 1200 mujeres pobres que son clientes de una institución de microfinanzas y que residen en los alrededores de Lima. Dividimos la muestra aleatoriamente entre un grupo de control y un grupo de tratamiento. En el grupo de control, el cuestionario incluía preguntas directas cara a cara sobre diversos actos de violencia física y sexual, siguiendo los estándares de las encuestas de DHS tradicionales. Pero a estas mujeres también se les presentó una lista de cuatro preguntas neutras (por ejemplo, ¿ha viajado alguna vez al extranjero?; ¿Ha perdido alguna vez un teléfono celular?) y se les pidió que dijeran a cuántas de esas preguntas respondían afirmativamente.

Entretanto, el grupo de tratamiento no recibió las preguntas directas sobre violencia física o sexual, pero se les dio la misma lista de cuatro preguntas neutras, como en el grupo de control, con una pregunta adicional sobre un acto de violencia física o sexual concreta (por ejemplo, ¿alguna vez su compañero le ha jalado el pelo?) y se les preguntó a cuántas de aquellas preguntas respondían afirmativamente.

Dado que la aleatorización garantiza que el número promedio de preguntas a las que se respondía afirmativamente en la lista de preguntas neutras sea la misma en ambos grupos, la tasa de prevalencia de un determinado acto de violencia física o sexual es sencillamente la diferencia entre el grupo de tratamiento y el grupo de control en el número promedio de preguntas a las que se responde afirmativamente. Este tipo de reporte indirecto nos permitió inferir las tasas de prevalencia agregadas sin exponer a las mujeres a los riesgos y sentimientos negativos que provoca el reporte directo.

Los resultados fueron sorprendentes. Aunque en términos generales no había evidencia de sub-reporte bajo los métodos directos, las mujeres con educación terciaria, sea educación técnica o universitaria, tenían una mayor probabilidad de haber sufrido abusos y una menor probabilidad de haberlos denunciado. El 51% de las mujeres con mayor nivel de educación, por ejemplo, había sufrido jalones de pelo por parte de su pareja. Pero sólo el 17% de ellas denunció esa conducta en las preguntas directas, lo que revelaba una diferencia de aproximadamente 34 puntos porcentuales entre las tasas de prevalencia reales y las denunciadas. En cambio, el 40% de las mujeres con menor nivel de educación había sufrido ese tipo de abuso, sin que se observara una diferencia estadísticamente significativa en las tasas de prevalencia entre el método directo y el indirecto.

De la misma manera, el método indirecto revela que las mujeres con mayor nivel de educación eran más propensas a ser golpeadas (39%) o a haber sufrido actos sexuales no consentidos (el 10,5%) que las mujeres con menor nivel de educación (12,6% y 4%, respectivamente). La relación entre educación y violencia se invierte completamente cuando medimos las tasas de prevalencia usando métodos directos.

Un contrataque contra las mujeres más cualificadas puede desatar la violencia

¿Por qué las mujeres con mayor nivel de educación sufren un mayor grado de violencia en el hogar? Esto no está del todo claro. Sin embargo, puede que se esté gestando un efecto de contrataque (male backlash effect). A medida que las mujeres se vuelven más empoderadas y que su nivel de ingreso se acerca o supera al de sus parejas, puede que aumente la pugna por el control y los recursos en el hogar. Esto puede desatar la violencia y la tasa entre las mujeres más educadas puede aumentar. Al mismo tiempo, la exposición a normas sociales más igualitarias entre las mujeres con mayor nivel de educación puede convertir el estigma en una carga aún más pesada y crear mayores barreras para reportar la experiencia de violencia.

Una de cada tres mujeres en el mundo ha sido víctima de violencia física y/o sexual a lo largo de su vida, una estimación que no tiene en cuenta las numerosas víctimas que siguen siendo invisibles.

Esto, a su vez, ha contribuido a un movimiento de carácter mundial. En Argentina, por ejemplo, después de que en 2015 se encontrara el cuerpo de una niña de 14 años, golpeada y embarazada, enterrado en la casa de su novio, se organizaron protestas en todo el país utilizando el hashtag #NIUnaMenos. Decenas de miles de personas salieron a la calle. En Perú, una manifestación organizada por el mismo movimiento al año siguiente se convirtió en la más grande de la historia del país, con más de medio millón de participantes. Y en Estados Unidos, las denuncias pasando por estrellas de cine como Angelina Jolie y Salma Hayek y trabajadoras industriales en Chicago, han producido una agitación cultural que ha resultado en promesas de reformas en Hollywood, los medios y el Congreso de Estados Unidos.

Sin embargo, la lucha contra la violencia incluye medirla adecuadamente, de modo que las intervenciones puedan dirigirse acertadamente hacia las mujeres más vulnerables. Complementar los datos tradicionales recopilados con las encuestas de DHS con las mediciones derivadas de experimentos de lista parece ser una estrategia sumamente prometedora para visibilizar la violencia entre las víctimas que tienden a ocultarla.


Archivado Bajo:Temas sociales Etiquetado con:#Argentina, #NIUnaMenos, #Perú, #ViolenciaDoméstica, #ViolenciaSexual

Veronica Frisancho

Verónica Frisancho es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El trabajo de Verónica mejor se describe como microeconomía aplicada, y su principal campo de especialización es la economía del desarrollo. Su investigación en estas áreas incluye un énfasis en educación, mercados laborales en países en desarrollo, violencia doméstica e inclusión financiera.

Reader Interactions

Comments

  1. Olga Barrios Belanger dice

    January 13, 2018 at 10:02 am

    Para mi ademas de una mas adecuada defensa de las victimas, no solo la denuncia, es importante la prevención y sensibilizacion que es lo que hacemos como Corporación Mujeres Siglo XXI y a traves de videos motivadores y conversaciones logramos que muchas mujeres se empoderen, reconociendo las violencias a que son sometidas

    Reply
  2. Manuel Castrillo D. dice

    January 15, 2018 at 9:05 am

    La actitud ominosa y prepotente de los hombres, dista mucho de poseer el respeto y el autoconocimineto hacia sí mismo. Reconocer los valores humanos y el derecho innato de las mujeres en la vida es un reto interno y social a superar.

    Reply
  3. Rayne Calderon Camacho dice

    January 17, 2018 at 3:10 pm

    Creo que las mujeres con mayor preparación denuncian menos por vergüenza a su entorno. Por otro lado los hombres que sienten que van perdiendo perder el poder y esa frustración y falta de argumentos verbales los vuelve mas violentos.

    Reply
  4. Alma Ysabel Gaviria Cárdenas dice

    January 24, 2018 at 2:02 pm

    Interesante estudio.
    Dónde podemos encontrar el informe completo y los instrumentos usados.
    Gracias.

    Reply
    • Steven Ambrus dice

      February 8, 2018 at 10:32 am

      El estudio está disponible en inglés en nuestra página web: https://publications.iadb.org/handle/11319/8696

      Reply
  5. DANIELA ELIZABETH BERDEJO ZEVALLOS dice

    March 2, 2018 at 10:34 am

    Interesante artículo, otra mirada en torno a la relación educación de la víctima y violencia, con una metodología ambiciosa.
    El efecto contrataque (male backlash effect) es bastante posible.
    Entonces, queda preguntarnos, ¿qué hacemos como sociedad?
    A las familias nos queda educar con enfoque de igualdad de género y empoderar a nuestros hijos. Recordemos que los patrones de conducta se gestan en el hogar y contrariamente la violencia también se gesta en muchos cosas en él (hogar).
    Necesitamos sensibilizar a hombres y mujeres por igual.
    Revisaré el estudio. Gracias

    Reply

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Los costos intangibles de la violencia contra la mujer
  • Las campañas de violencia doméstica podrían causar repercusiones negativas. ¿Por qué?
  • Brechas de género en tiempos de la COVID-19
  • ¿Puede la mujer atravesar la barrera invisible en América Latina y el Caribe?
  • ¿Quién manda? Qué hay detrás del empoderamiento económico de las mujeres

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT