Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Tasas de interés de política monetaria en América Latina: en bajada, pero no tan rápido

May 10, 2017 by Andrew Powell - Andrés Fernández - Daniel Hernaiz Deja un comentario


 Por Andrés Fernández, Daniel Hernaiz  y Andrew Powell 

Las economías más grandes de la región y varias otras han adoptado un régimen de metas de inflación (inflation targeting)[1]. Una gran ventaja de tener un ancla nominal que no sea el tipo de cambio es la mayor flexibilidad cambiaria y, efectivamente, con los choques negativos que ha recibido la región en los últimos años, los tipos de cambios han sido muy flexibles, posiblemente mucho más de lo que muchos habían pensado dada la historia financiera de las economías de América Latina. Sin embargo, aunque las depreciaciones cambiarias experimentadas entre 2014 y 2015 fueron muy útiles para amortiguar choques externos e internos, éstas generaron presiones inflacionarias con un pass-through, a precios moderado, pero no despreciable[2].

La reacción de los bancos centrales naturalmente fue defender la meta de inflación y mantener la credibilidad del ancla nominal, lo que ahora ha creado las condiciones para que las autoridades monetarias tengan espacio para bajar sus tasas de política y así contribuir, junto con los movimientos de los tipos de cambio, a la estabilización de la actividad económica. Pero la gradualidad debería ser la que prime en este nuevo stance de política, sobre todo si la región enfrenta choques externos adversos.

El reciente (2017) Reporte Anual Manual macroeconómico de América Latina y el Caribe presenta un análisis de las tasas de inflación en la región y los desafíos que enfrentan los bancos centrales, responsables de la conducción de la política monetaria. El reporte destaca tres mensajes principales.

En primer lugar, la inflación en la región parece estar bajo control en la mayoría de los países, independiente del régimen cambiario prevalente (tipo de cambio fijo, flotante, intermedio), aunque con algunas claras excepciones como la de Venezuela. El grupo de bancos centrales que rigen su política monetaria por un marco de inflation targeting ilustra bien esta tendencia. La Figura 1 muestra la dinámica reciente de la inflación en 5 de estas economías. La tendencia al alza de la inflación vivida en la mayoría de estos países entre 2014-15 se logró revertir y para comienzos del 2017 la inflación promedio de la mayoría de países está de nuevo dentro (o acercándose) del rango meta. La Figura documenta otro hecho relevante para la conducción de política: las expectativas de inflación, que se habían desanclado en años anteriores, han ido convergiendo nuevamente hacia las metas.

Fig.1 Inflación, Expectativas y Rangos Meta en Países Latinoamericanos con Inflación Objetivo

Fuente: Latin Macro Watch y sitios web de bancos centrales.
Nota: en el caso de Perú, el gráfico ilustra las expectativas de inflación en cada mes de septiembre para el año siguiente.

Lo anterior es favorable en la medida que abre la posibilidad para que los bancos centrales de la región bajen sus tasas de política. De hecho, eso es lo que la mayoría de los bancos centrales que operan bajo este marco de política están haciendo, como lo muestra la Figura 2. Cuatro de los cinco bancos estudiados han bajado o dejado constante su tasa de política en los últimos tres meses. La única excepción ha sido México, país que ha recibido un nuevo choque externo dados los resultados de la elección en EEUU y la posible renegociación del NAFTA. La depreciación del peso mexicano ha sido muy significativa, otra vez actuando como un shock-absorber para la economía, y el Banco de México ha reaccionado buscando controlar el impacto sobre la inflación y las expectativas.

Fig.2 Tasas de Política Monetaria en Países Latinoamericanos con Inflación Objetivo

¿Qué tanto espacio monetario hay ahora para bajar aceleradamente las tasas de política en la región? No mucho, lo cual constituye el segundo mensaje del reporte. Esto se deduce de la Figura 3, la cual presenta las brechas promedio de producto (eje horizontal) e inflación (eje vertical) para estos mismos países entre los años 2013 y 2016 (líneas solidas). Por un lado, las economías han mostrado unas brechas de producto que han tendido a empeorar, pasando de una brecha positiva cercana al 3% en 2013 a una brecha negativa del 1%. Esto quiere decir que en el lapso de estos 4 años el volumen de producción promedio de estos países pasó de estar por encima de su tendencia histórica a estar por debajo de ella. O, dicho de otro modo, la producción está ahora por debajo de lo que se produciría en condiciones normales con los recursos con los que estas economías cuentan. Esto llamaría pues a una postura más expansiva de política monetaria para suavizar la fase contraccionista de la actividad económica.

Fig.3 Promedios de Brechas de Inflación y Producto en Países Latinoamericanos con Regímenes de Metas de Inflación

Fuente: Cálculos de los autores.
Nota: los escenarios alternativos son descriptos en el texto. La brecha del producto para 2017 se computó usando el componente cíclico promedio obtenido con un filtro de Hodrick-Prescott (lambda=1600) de los pronósticos trimestrales incondicionales del PIB, corregidos estacionalmente, del modelo. La brecha de inflación para 2017 se computó como la diferencia entre el pronóstico de inflación del modelo y la meta de inflación vigente.

 

Por otro lado, la Figura también muestra que a pesar de los avances entre 2015 y 2016 para cerrar la brecha de inflación—definida como la diferencia entre la inflación observada y la meta fijada por cada banco central—, todavía es positiva y se encuentra en alrededor de 1.5 puntos porcentuales. Así, los bancos centrales se enfrentan a una situación compleja desde el punto de vista de política monetaria con brechas de inflación aún positivas, pero cerrándose, y brechas negativas de producto, que van aumentando. En este “cuadrante complejo”, los tradeoffs de política monetaria son difíciles: ¿se bajan las tasas más rápido para ayudar a estabilizar la actividad económica con el posible costo de revertir los avances en inflación, o se toma una postura más gradualista sacrificando la estabilización económica por no truncar lo ganado en cerrar la brecha inflacionaria?

Como tercer mensaje, el reporte recomienda un enfoque gradualista que busca bajar tasas de forma cautelosa. Esto se deduce de simulaciones hechas con un modelo monetario neo-Keynesiano calibrado para estas cinco economías bajo diferentes escenarios. En particular, se consideraron 5 escenarios de pronóstico con el modelo para el cierre del 2017, todos caracterizados en la Figura 3 (líneas punteadas). El primero, llamado no condicional, supone que las brechas promedio se cierran de acuerdo con las tendencias naturales y la inercia que llevan las economías. En este escenario la brecha de inflación se cierra rápido, pero la del producto no lo hace tanto, aunque va en la dirección correcta (línea punteada gris). El segundo escenario plantea la ocurrencia de choques adversos, en su mayoría de origen externo: bajos precios de commodities y mayores tasas de interés internacionales. En este caso, ambas brechas empeoran, la de inflación vuelve a ampliarse y la de producto continúa entrando más en terreno negativo (línea punteada azul). Los tres últimos escenarios consideran que las autoridades monetarias y fiscales cambian las reglas de política que históricamente han seguido como respuesta de los choques adversos considerados en el escenario 2. En el escenario 3 y 4 los bancos centrales deciden adoptar una postura más laxa de la que recomendaría su regla histórica bien sea vía una mayor respuesta a la brecha del producto o sorprendiendo a los mercados con tasas de interés más bajas que las esperadas. Por último, el escenario 5 considera que el ajuste fiscal se demora más tiempo que el esperado, dejando menos espacio para una política monetaria laxa.

Los resultados no favorecen un cambio de las reglas usadas históricamente. El escenario 5 es el más desfavorable de todos pues las dos brechas empeoran con respecto al escenario 2, la brecha de inflación aumenta y la del producto se torna aún más negativa. Los escenarios 3 y 4 logran tan sólo una moderada estabilización del producto, mientras que el incremento de la inflación es particularmente grande. Así las cosas, la gradualidad en la baja de tasas de política debería ser pues la que prime en este nuevo stance de política, sobre todo si la región enfrenta choques externos adversos.

Para los economistas, los últimos años en América Latina han sido un experimento absolutamente fascinante sobre cómo funcionan los regímenes de metas de inflación en economías pequeñas y abiertas. Como los científicos de materiales que estudian el estrés de metales en las situaciones más extremas (motivo por el que podemos viajar seguros en aviones modernos a 900 km/h por hora a 12.000 metros) siempre es útil estudiar casos donde los choques son más grandes y los trade-offs más estrictos. En América Latina los tipos de cambios flotantes han sido muy flexibles, han actuado como amortiguadores importantes de choques grandes[3], a pesar de que en algunas ocasiones los bancos centrales han sido forzados a subir tasas de política pro-cíclicamente con brechas de producto negativas, el stance monetario (tomando en cuenta el movimiento de los tipos de cambios y no solamente la tasa de política) ha sido más contra-cíclico. Seguramente hay mucho más para aprender y estudiar. No sería sorprendente que en el futuro cercano existan libros dedicados a estudiar estas experiencias tan ricas.

[1] REVELA (www.iadb.org/revela) tiene información sobre estas economías y proyecciones de inflación y crecimiento.

[2] En el Reporte Macroeconómico de América Latina y el Caribe del 2016 se estimó el pass-through mediano alrededor de 16% www.iadb.org/macroreport.

[3] Todavía no hay tanto impacto sobre exportaciones valuados en dólares pero hubo más impacto general sobre la penetración de importaciones en la región – ver www.iadb.org/macroreport


Archivado Bajo:Macroeconomía y Finanzas

Andrew Powell

Andrew Powell es el Asesor Principal del Departamento de Investigación (RES). Llevó a cabo sus estudios de pregrado, maestría y doctorado en la Universidad de Oxford. Hasta 1994 se dedicó a trabajar en la academia en el Reino Unido como becario en el Nuffield College de Oxford y fue profesor asociado (catedrático) en las universidades de Londres y Warwick. En 1995 trabajó en el Banco Central de Argentina donde fue nombrado Economista Jefe en 1996. A finales de los años noventa representó a Argentina como diputado G20/G22 y fue miembro de tres grupos de trabajo G22: resolución de crisis, fortalecimiento de sistemas financieros y transparencia. En 2001 regresó a la academia a la Universidad Torcuato Di Tella ( Buenos Aires, Argentina) como profesor y director del Programa de postgrados en finanzas. El Dr. Powell ha sido investigador visitante en el Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Universidad de Harvard. Él se vinculó a RES en 2005 como Economista Investigador Líder y en 2008 se desempeñó como Asesor Económico Regional para los países del Caribe, y luego regresó a RES como Asesor Principal. Ha publicado numerosos documentos académicos en prestigiosas revistas académicas en temas como mercado de materias primas, administración de riesgos, rol de las multilaterales, regulación, banca y finanzas internacionales. Recientemente editó el libro Calidad de vida en las ciudades latinoamericanas: mercados y percepciones. Actualmente su trabajo de investigación se enfoca en las consecuencias económicos de la reciente crisis financiera global, flujo de capitales y regulación macro prudencial y bancaria para las economías emergentes.

Andrés Fernández

Andrés Fernández es economista investigador en el Departamento de Investigación (RES) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Andrés cuenta con un Ph.D en Economía de la Universidad de Rutgers. Anterior a su vinculación al BID se desempeñaba como Profesor Asistente en la Universidad de Los Andes en Bogotá, Colombia. Su agenda de investigación se enfoca en construir, calibrar y estimar modelos dinámicos, estocásticos y de equilibrio general para economías emergentes. Un área de su agenda de investigación está dirigida al estudio de las fuerzas generadoras de los ciclos en economías emergentes incorporando elementos financieros o reales. Andrés ha expandido este marco teórico al estudio de las características intrínsecas de las economías latinoamericanas, tales como fricciones de tipo financiero y el significativo co-movimiento de las dinámicas macro de las economías de la región. Otra área en la que se encuentra trabajando actualmente es en la expansión de esta clase de modelos para incorporar los patrones dinámicos de los mercados laborales de las economías latinoamericanas.

Daniel Hernaiz

Daniel Hernaiz is an Economics Senior Specialist at the Southern Cone Department of the Inter-American Development Bank. Born and raised in La Paz, Bolivia, he obtained his undergraduate degree in economics from the Bolivian Catholic University. Before finishing his undergraduate training, he started working on municipal development issues at the Vice-ministry of Popular Participation in La Paz. Later, he worked as project coordinator for the Public-Sector Reform Project funded by the Canadian International Development Agency. After obtaining his M.A. in development economics from the Center for Development Economics at Williams College in Massachusetts, he worked as a macroeconomist at the Economic and Social Policy Analysis Unit of the Bolivian Ministry of Planning. He earned his Ph.D. in Economics from the University of Maryland. He joined the Inter-American Development Bank in 2011.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Cuando centrarse en la tasa de interés no es suficiente
  • La inflación en América Latina y el Caribe debe ser vista en contexto
  • Luchar contra la inflación con una mejor estrategia de comunicación
  • Un momento crítico para la autonomía de los bancos centrales
  • Factores universales que explican la inflación en América Latina y el Caribe

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT