Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Más allá del dinero en efectivo: La revolución de los pagos digitales en América Latina y el Caribe

September 30, 2025 by Viviane Azevedo - Sergio Garbay - Diego Vera-Cossio - Razvan Vlaicu - Ana Maria Zárate Moreno Deja un comentario


América Latina y el Caribe está experimentando una revolución en materia de pagos digitales. Entre 2019 y 2023, el número de transacciones electrónicas en la región, en promedio, se multiplicó por tres.  Este enorme cambio en la forma de realizar transacciones en la región coincide con una marcada preferencia por los modos de pago digitales. Según un estudio sin precedentes llevado a cabo por el BID e intitulado “Más allá del dinero en efectivo: la revolución de los pagos digitales en América Latina y el Caribe”, al menos el 50% de las personas afirman preferir los pagos digitales al efectivo en 16 de los 17 países de la región de los que se dispone de datos.  Esta revolución digital en materia de pagos encierra un gran potencial para impulsar la eficiencia, la inclusión financiera y el crecimiento económico.

El hecho de que esta revolución se produjera en medio de graves problemáticas estructurales, como la escasa confianza en las instituciones financieras y las elevadas tasas de informalidad, deja en evidencia no solo un sector privado dinámico con capacidad de innovación, sino también, como se afirma en el informe, unas políticas públicas dirigidas a abordar cuestiones clave relacionadas con la oferta y la demanda. A la altura de las necesidades del momento, las políticas que lograron alinear la tecnología y los incentivos ayudaron a convertir los pagos digitales en la columna vertebral de la economía.  Un mensaje clave del informe, dada la gran variedad de estrategias exitosas empleadas en la región, es que no existe una solución única para todos los casos. 

Las medidas detrás de esta revolución

Un obstáculo en el lado de la oferta para una mayor adopción de los pagos digitales por parte de los usuarios ha sido el problema de la fragmentación de los sistemas de pagos. Aunque el número de proveedores de pagos digitales en la región creció sustancialmente, a menudo los usuarios solo pueden realizar transacciones baratas y sencillas con usuarios pertenecientes a su misma red. Esto parece obedecer a cierta lógica: los proveedores podrían considerar poco rentables aquellas inversiones que hacen compatible su red si dichas inversiones también benefician a los usuarios de otras plataformas.

El informe subraya la importancia de las medidas para fomentar la interoperabilidad de los sistemas de pago. En los últimos años, al menos 11 países de la región han establecido disposiciones o mandatos para fomentar la interoperabilidad. Estas medidas han contribuido a crear un entorno propicio para que los usuarios envíen y reciban pagos de y a otros usuarios, independientemente del proveedor. 

El desarrollo de este marco más inclusivo varió de un país a otro. En algunos países, la creación de las plataformas de pago se dejó en manos del sector privado, pero la consecución de la interoperabilidad fue consecuencia de las políticas públicas. En otros países, las autoridades financieras tomaron la iniciativa tanto del desarrollo de las plataformas de pago como de la regulación correspondiente para lograr la interoperabilidad. En cualquier caso, las medidas para fomentar la interoperabilidad dieron lugar a un repunte agudo y sostenido de las transacciones interbancarias.

Del lado de la demanda surgió otro problema; concretamente, la reticencia de algunos usuarios a conectarse a un sistema de pago digital cuando aquellos con los que realizaban transacciones no estaban conectados.  En este caso, la solución viene de la mano de algunas políticas de gran impulso por parte de los gobiernos que fomentan la adopción masiva de los modos de pago digitales, entre ellas los descuentos tributarios por transacciones digitales, los mandatos para pagar los salarios electrónicamente y, muy especialmente, los esfuerzos de los programas sociales por utilizar los pagos digitales para desembolsar las transferencias a los beneficiarios. Por ejemplo, la proporción de beneficiarios de programas sociales en nuestra región que reciben sus beneficios digitalmente creció del 40% en 2014 al 80% en 2021, según el reporte.

El desafío de la informalidad

Con más de la mitad de la mano de obra de la región en el sector informal, la informalidad sigue siendo un desafío. Las transacciones digitales permiten rastrear los flujos de entrada y salida de las empresas, lo que podría aumentar potencialmente el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Sin embargo, el informe sostiene que esto no es algo que deba darse por sentado. Los mismos incentivos que impulsan las decisiones de las empresas de realizar transacciones informales pueden condicionar los resultados de políticas bienintencionadas para promover el uso de pagos digitales.  Por ejemplo, después de que Uruguay impusiera la obligación de pagar los salarios mediante transferencias electrónicas, un estudio reciente reveló que muchas empresas de sectores con un uso intensivo de efectivo comenzaron a operar de manera informal, provocando un aumento del empleo informal y una disminución de más del 3% en los ingresos tributarios. Pese a que los formuladores de políticas públicas han puesto en marcha iniciativas bienintencionadas, es importante tener en cuenta estas consecuencias imprevistas mientras trabajan para impulsar la digitalización financiera.   

Las ventajas de la digitalización financiera

El informe hace hincapié en que las ventajas pueden ser enormes. Un mayor acceso a los pagos digitales implica más transacciones, que pueden generar datos valiosos. Esto, a su vez, puede contribuir a ampliar el acceso a otros servicios financieros, como las cuentas de ahorro y el crédito, que de otro modo no estarían al alcance de las poblaciones desatendidas.

En este sentido, resulta esencial, por una parte, que exista una regulación que permita a las empresas fintech seguir creciendo y competir en igualdad de condiciones con los operadores tradicionales del sector y, por la otra, brindar un mayor apoyo a las instituciones financieras centradas en la inclusión. También resulta esencial contar con infraestructura pública digital que pueda permitir compartir de forma segura y fluida los datos financieros de los consumidores con proveedores terceros para que estos últimos puedan aumentar las opciones financieras disponibles a los segmentos desatendidos.   Tanto los formuladores de políticas públicas, como los reguladores y los proveedores de servicios financieros tienen un papel fundamental que desempeñar en estos esfuerzos para solidificar la digitalización financiera, ya que su colaboración es clave para lograr reformas destinadas a eliminar las barreras que aún persisten. El informe detalla las experiencias de la región.  Su objetivo es, por una parte, ayudar a los países a elegir lo que es adecuado para ellos, dadas las circunstancias sociales y económicas únicas de cada país y, por la otra, contribuir a que liberen las posibilidades de mayor eficiencia económica, crecimiento, oportunidades e inclusión que la digitalización financiera puede aportar.      


Archivado Bajo:Microeconomía y competitividad, Uncategorized Etiquetado con:#Digitalizacion Financiera

Viviane Azevedo

Viviane Azevedo es economista líder en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee un doctorado en Economía de la Universidad de Illinois Urbana-Champaign.

Sergio Garbay

Sergio Garbay es consultor en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Posee una maestría en Economía Política para el Desarrollo Internacional del London School of Economics.

Diego Vera-Cossio

Diego Vera-Cossio es un economista en el departamento de investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su principal área de interés es la economía del desarrollo. Concretamente, sus estudios analizan como distintas políticas pueden acelerar o desacelerar la expansión de pequeñas empresas familiares en contextos donde el acceso a servicios financieros es limitado. Paralelamente, Diego está interesado en entender cómo distintos criterios de focalización de recursos públicos afectan la efectividad de las políticas públicas. Diego nació en Bolivia y obtuvo el título de Doctor en Economía en la Universidad de California San Diego en 2018. También posee una Maestría en Economía de la Universidad de Chile y obtuvo su título de Licenciado en Economía en la Universidad Católica Boliviana en La Paz, Bolivia.

Razvan Vlaicu

Razvan Vlaicu es economista senior en el Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Sus intereses de investigación son la economía pública y la economía política, con un enfoque en el papel de la gobernabilidad y las instituciones en el desarrollo económico. Recibió su Ph.D. en Economía de la Universidad de Northwestern, enseñó economía en la Universidad de Maryland y ocupó cargos a corto plazo en la Escuela de Administración Kellogg y el Banco Mundial. Su investigación ha sido publicada en revistas como Review of Economic Studies, American Political Science Review, Journal of International Economics y Journal of Public Economics.

Ana Maria Zárate Moreno

Ana María Zárate Moreno es especialista sénior en la División de Conectividad, Mercados y Finanzas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Es economista de la Universidad Nacional de Colombia y cuenta con una maestría en políticas públicas con énfasis en política regulatoria de la Universidad George Washington. Actualmente, su trabajo se centra en el acceso de las pymes al financiamiento, la regulación financiera y las innovaciones regulatorias, los pagos digitales, las finanzas abiertas y la inclusión financiera digital. Anteriormente, trabajó en el Departamento Nacional de Planeación de Colombia, en el equipo de Doing Business del Banco Mundial y en el Centro de Estudios Regulatorios de la Universidad George Washington.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • ¿Un nuevo milagro? El potencial de la digitalización y la inclusión financiera en América Latina
  • Finanzas digitales y remesas durante la pandemia
  • FINLAC: una nueva iniciativa para la inclusión financiera que busca impulsar la recuperación económica y transformar vidas
  • Cómo los asaltos bancarios aceleraron la digitalización financiera en Brasil
  • ¿Pueden las tecnologías de la inteligencia artificial ayudar a ampliar el acceso al crédito?

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT