Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
linkedin
instagram
Abierto al públicoBeyond BordersCaribbean Development TrendsCiudades SosteniblesEnergía para el FuturoEnfoque EducaciónFactor TrabajoGente SaludableGestión fiscalGobernarteIdeas MatterIdeas que CuentanIdeaçãoImpactoIndustrias CreativasLa Maleta AbiertaMoviliblogMás Allá de las FronterasNegocios SosteniblesPrimeros PasosPuntos sobre la iSeguridad CiudadanaSostenibilidadVolvamos a la fuente¿Y si hablamos de igualdad?Inicio
Administración pública Agua y saneamiento Ciencia, tecnología e innovación Comercio e integración regional Conocimeinto Abierto Desarrollo infantil temprano Desarrollo urbano y vivienda Educación Energía Género y diversidad Impacto Industrias Creativas Medio ambiente, cambio climático y Salvaguardias Política y gestión fiscal Salud Sin Miedos Trabajo y pensiones
  • Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

Ideas que Cuentan

  • INICIO
  • CATEGORIAS
    • Economía del comportamiento
    • Macroeconomía y Finanzas
    • Microeconomía y competitividad
    • Medio ambiente y cambio climático
    • Políticas e Instituciones
    • Temas sociales
  • autores
  • Inglés

Impulsando la educación matemática a través de la tecnología durante y después de la pandemia

September 24, 2020 by Elena Arias Ortiz - Julián Cristia - Santiago Cueto Deja un comentario


La educación en América Latina y el Caribe se enfrenta a una crisis sin precedentes. A raíz de la pandemia COVID-19 los gobiernos se han visto forzados a cerrar las escuelas en la gran mayoría de los países, obligando a que el estudio se realice en casa, en parte, a través de computadoras y otros dispositivos. Pero muchos profesores aún no están preparados para usar la tecnología de manera efectiva en el proceso de aprendizaje.  Y existen problemas de larga data en el aprendizaje, especialmente en el área de matemática, en donde, según datos del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), el 65% de los estudiantes no alcanzan el nivel mínimo, 41 puntos porcentuales por encima de la cifra en los países de la OCDE.

La crisis de la COVID-19 podría perjudicar significativamente el potencial de ingresos futuros de los estudiantes, alejándolos a la vez del mundo de la tecnología en el que la matemática constituye una herramienta fundamental. Además, podría obstaculizar considerablemente las perspectivas de crecimiento a largo plazo de la región.

No obstante, como se ha revelado en un libro del BID que fue publicado recientemente, existen soluciones en el aprendizaje asistido por computadoras que pueden, por un lado, ayudar a los profesores a adaptarse a la pandemia y, por el otro, potenciar la motivación, el pensamiento crítico y el aprendizaje de los estudiantes. La idea base es aprovechar las ventajas comparativas de la tecnología para impulsar el capital humano de la región.

Aprender matemática en el siglo XXI: A sumar con tecnología

Una guía esencial para el aprendizaje de matemática

El libro, Aprender matemática en el siglo XXI, combina la experiencia de psicólogos, educadores e ingenieros informáticos de América Latina y de Estados Unidos. Su objetivo es proporcionar una guía a los gobiernos y educadores de la región que les ayude a utilizar la tecnología en la enseñanza de la matemática de manera más efectiva, y a ponerse al día con la era digital.

Existen muchas razones para enfocarse específicamente en la matemática. La matemática es clave para las áreas en crecimiento de la economía, incluyendo la programación y el análisis de datos. Los métodos de enseñanza exitosos en esta materia pueden replicarse fácilmente en toda la región. Y el aprendizaje de la matemática se presta fácilmente para el aprendizaje por computadora, dada la importancia de la visualización y la retroalimentación automática e inmediata en el proceso de impartir habilidades y conceptos matemáticos.

Desafortunadamente, el aprendizaje de la matemática en la región hoy en día sigue estando dominado por formas anticuadas de enseñanza. La típica clase de matemática en América Latina y el Caribe no es un espacio dinámico, sino uno en el que los profesores hacen hincapié en las fórmulas y en la memorización, en lugar de en los conceptos y en los problemas del mundo real. Los ejercicios no están bien adaptados a los distintos niveles de habilidad dentro del aula. La retroalimentación de los profesores es esporádica y se da de manera tardía, y existe poca colaboración entre los estudiantes en el esfuerzo por aprender mejor. Todo esto lleva a que muchos estudiantes consideren la matemática como una asignatura árida y aburrida, lo que constituye un impedimento para la adquisición de una de las habilidades más importantes para el éxito en el siglo XXI.

La promesa de nuevas tecnologías en la educación

El aprendizaje asistido por computadoras puede corregir muchas de estas debilidades. Un buen software permite todo, desde una instrucción personalizada, donde los estudiantes siguen su trayectoria de aprendizaje individual, hasta proporcionar un contenido apropiado para los diferentes grupos de estudiantes. También puede ofrecer una retroalimentación inmediata, no solo en cuanto a si una respuesta es correcta o incorrecta, sino sobre la manera en que un estudiante entiende o no un concepto. Y, por otro lado, puede motivar a los estudiantes a través de la gamificación, el uso de juegos y competencias para estimular el aprendizaje.

Un ejemplo de esto es la experiencia de ConectaIdeas en Chile en donde los estudiantes combinan dos sesiones semanales de matemática de 90 minutos en un laboratorio de computación con torneos de matemática que se realizan entre aulas de diferentes escuelas. Los niños ven en sus computadoras un gráfico que muestra su progreso en relación con los demás miembros de la clase y con los de otras escuelas. Para la preparación de los torneos, se ayudan mutuamente con los problemas de matemática y entrenan con entusiasmo como grupo, motivados por la emoción de la competencia y el triunfo compartido. Los resultados son impresionantes. Los estudiantes de 24 escuelas primarias de bajos ingresos, que participaron en un experimento de ConectaIdeas en Santiago en 2017, mejoraron sus puntajes en matemática en los exámenes nacionales estandarizados en Chile en promedio un 50%, en comparación con el grupo de control, es decir un porcentaje muy superior al de las mejoras generadas por programas de reforma escolar que se plantean frecuentemente, como, por ejemplo, extender la jornada escolar o reducir el tamaño de las clases.

Se necesita una mejor formación para los maestros

La tecnología, por supuesto, no es la panacea. Depende de contar con profesores bien formados que son esenciales para orientar y motivar a los niños en las nuevas tecnologías, y que siempre serán los actores clave en la educación. Pero para que los profesores desempeñen ese papel fundamental, los gobiernos tendrán que prescindir de los cursos masivos de formación docente, los cuales tienden a ser teóricos, y, en su lugar, adoptar otros cursos más prácticos que se adapten al grado y al tipo de estudiante de cada profesor. Tales programas, como se señala en Aprender matemática en el siglo XXI, podrían ser mucho más rentables si ayudan a los profesores a utilizar las nuevas tecnologías con el fin de proporcionar retroalimentación, y profundizar en la comprensión conceptual y la motivación de los estudiantes.

Es hora de hacer realidad la promesa de la tecnología en el aprendizaje de la matemática. Esto ha sido el caso desde hace mucho tiempo, pero ya no se puede esperar mucho más. La crisis de la COVID-19, con sus exigencias digitales y de aprendizaje a distancia, ha hecho esencial la necesidad de una revolución en la educación de la matemática, una revolución que puede traer enormes beneficios a largo plazo, mucho después de que la pandemia haya pasado y los estudiantes regresen a la escuela.


Archivado Bajo:Uncategorized

Elena Arias Ortiz

Elena Arias Ortiz es Especialista Senior de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Elena se incorporó al Banco en noviembre de 2011 como parte del Programa de Jóvenes Profesionales y su primera rotación fue en la División de Competitividad e Innovación. Es parte de la División de Educación desde Diciembre del 2012. Antes de incorporarse al BID, ella trabajó como consultora para el Banco Mundial, el PNUD y la Comisión Europea. Elena tiene una Maestría en Análisis Económico y doctorado en Economía, ambos de la Université libre de Bruxelles (ULB). Su investigación se enfoca principalmente en los aspectos económicos de la educación superior y su historial de publicaciones incluye revistas internacionales revisadas por pares. Su trabajo en el Banco se concentra principalmente en el área de tecnología en educación y la transición de los jóvenes hacia la educación superior y el trabajo.

Julián Cristia

Julian Cristia es Economista Principal del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo. Su agenda de investigación actual analiza como los gobiernos pueden usar tecnología para promover el desarrollo de habilidades de forma costo-efectiva. Cristia ha analizado programas que introdujeron tecnología en escuelas y que expandieron el acceso a educación pre-primaria. También, Cristia ha producido revisiones sistemáticas de la literatura sobre el desarrollo infantil temprano, el uso de tecnología en educación y sobre como mejorar el aprendizaje en escuelas primarias. Su trabajo ha sido publicado en el American Economic Journal: Applied Economics, Journal of Development Economics, Journal of Human Resources, y Journal of Health Economics. Su investigación ha sido cubierta por diferentes medios incluyendo The Economist, NPR y Associated Press. Previamente a ingresar al BID, Cristia se desempeñó como Analista Asociado en la Oficina de Presupuesto del Congreso de Estados Unidos. Cristia obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Maryland.

Santiago Cueto

Santiago Cueto es Licenciado en Psicología Educacional por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Doctor por la Universidad de Indiana, Estados Unidos. Ha sido investigador visitante de la Universidad de California en Davis, en la Universidad de Oxford y Presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana (SIEP). Actualmente es Director Ejecutivo e Investigador Principal de GRADE, desde donde es representante por el Perú del estudio internacional Niños del Milenio. Adicionalmente es miembro del Consejo Nacional de Educación y profesor principal del Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el 2003, en la conferencia anual del Global Development Network (GDN), uno de sus trabajos fue premiado con la medalla a la mejor investigación en la categoría Educación, Conocimiento y Tecnología. En el 2010, obtuvo el Premio Nacional de Psicología del Colegio Nacional de Psicólogos del Perú. En el 2018, fue condecorado por el Ministerio de Educación con las Palmas Magisteriales en el grado de Amauta.

Reader Interactions

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Primary Sidebar

SÍGUENOS

Suscríbete

Búsqueda

Artículos relacionados

  • Aprovechar la inteligencia emocional: una nueva frontera en la lucha contra la violencia escolar
  • Los mensajes de texto al servicio del rendimiento escolar
  • FINLAC: una nueva iniciativa para la inclusión financiera que busca impulsar la recuperación económica y transformar vidas
  • Qué podemos aprender de los desastres naturales para la salida de la pandemia
  • El papel de la confianza en la elusiva búsqueda del crecimiento económico

Acerca de este blog

El blog del Departamento de Investigación del BID comparte ideas que cuentan para las políticas públicas y el desarrollo en América Latina y el Caribe.

Footer

Banco Interamericano de Desarrollo
facebook
twitter
youtube
youtube
youtube

    Blogs escritos por empleados del BID:

    Copyright © Banco Interamericano de Desarrollo ("BID"). Este trabajo está disponible bajo los términos de una licencia Creative Commons IGO 3.0 Reconocimiento-No comercial-Sin Obras Derivadas. (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) y pueden reproducirse con la debida atribución al BID y para cualquier uso no comercial. No se permite ningún trabajo derivado. Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no se pueda resolver de manera amistosa se someterá a arbitraje de conformidad con el reglamento de la CNUDMI. El uso del nombre del BID para cualquier otro propósito que no sea la atribución, y el uso del logotipo del BID estarán sujetos a un acuerdo de licencia escrito por separado entre el BID y el usuario y no está autorizado como parte de esta licencia CC-IGO. Tenga en cuenta que el enlace proporcionado anteriormente incluye términos y condiciones adicionales de la licencia.


    Blogs escritos por autores externos:

    Para preguntas relacionadas con los derechos de autor para autores que no son empleados del BID, por favor complete el formulario de contacto de este blog.

    Las opiniones expresadas en este blog son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del BID, su Directorio Ejecutivo o los países que representan.

    Atribución: además de otorgar la atribución al respectivo autor y propietario de los derechos de autor, según proceda, le agradeceríamos que incluyera un enlace que remita al sitio web de los blogs del BID.



    Política de privacidad

    Copyright © 2025 · Magazine Pro on Genesis Framework · WordPress · Log in

    Banco Interamericano de Desarrollo

    Aviso Legal

    Las opiniones expresadas en estos blogs son las de los autores y no necesariamente reflejan las opiniones del Banco Interamericano de Desarrollo, sus directivas, la Asamblea de Gobernadores o sus países miembros.

    facebook
    twitter
    youtube
    En este sitio web se utilizan cookies para optimizar la funcionalidad y brindar la mejor experiencia posible. Si continúa visitando otras páginas, se instalarán cookies en su navegador.
    Para obtener más información al respecto, haga clic aquí.
    x
    Manage consent

    Privacy Overview

    This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
    Necessary
    Always Enabled
    Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
    Non-necessary
    Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
    SAVE & ACCEPT